En 1973, un joven inmigrante coreano de nombre Chol Soo Lee fue injustamente condenado por un asesinato que nunca cometió. A pesar de que su acusación fue un producto directo de racismo estadounidense, el hombre pasó 10 años tras las rejas hasta que logró vencer al sistema con apoyo de la comunidad asiático-americana. Es una increíble historia que la dupla de Julie Ha y Eugene Yu relata en el documental “Free Chol Soo Lee”, ya disponible en MUBI.
“Era una historia demasiado importante para permitir que permaneciera enterrada”, nos contó la codirectora Julie Ha en entrevista. Y es que la liberación de Chol Sol Lee fue un acontecimiento extraordinario en el que un joven inmigrante desafió al racismo de la época y al sistema penal estadounidense. Fue un hito que involucró unión, comunidad, paciencia y habilidades periodísticas.
“Free Chol Soo Lee” utiliza pietaje de archivo, entrevistas a activistas y abogados que participaron en el caso, así como una narración de las memorias póstumas de su sujeto a cargo de Sebastian Yoon, un joven que también pasó tiempo en prisión. Y es que, además de la lucha por su liberación, el documental también plasma los procesos deshumanizadores ocurridos dentro de prisión y los estragos que tuvieron en el resto de la vida de Chol Sol Lee.
Para aprender más sobre “Free Chol Soo Lee”, platicamos con sus realizadorxs Julie Ha y Eugene Yi, quienes nos platicaron sobre la dirección, motivaciones, proceso de edición, el aspecto comunitario y otros elementos del filme.
¿Cuáles fueron sus motivaciones para llevarle a las audiencias esta historia justo ahora?
Julie Ha: Los orígenes de la película fueron bastante personales para nosotros. Las semillas de la película se plantaron en el funeral de Chol Soo Lee, aunque aún no lo sabíamos en ese momento. Yo asistí al funeral para escribir un obituario para una revista coreano-estadounidense para la que trabajaba, así como para tratar de consolar a K. W. Lee, el periodista retratado en la película que es mi mentor periodístico y la razón por la que me convertí en periodista. Sabía que [K.W. Lee] estaba sufriendo un dolor terrible por haber vivido más que Chol Soo Lee, algo que no esperaba hacer.
Mientras estaba en el funeral sentí una emoción que iba más allá del dolor. Había una pesadez abrumadora. En un momento del funeral, K. W. Lee se puso de pie y se dirigió a la gente que estaba allí, muchos de ellos eran activistas que ayudaron a Chol Soo Lee y formaron parte de este movimiento para liberarlo de prisión. K. W. Lee estaba un poco enojado. “¿Por qué, después de todos estos años, esta historia está enterrada?”, dijo. Realmente lamentaba cómo se había olvidado este increíble movimiento de justicia social asiático-estadounidense que se había formado en torno a un joven de la calle e inmigrante coreano que logró enfrentarse al sistema de justicia penal estadounidense y anular dos condenas de asesinato para ser liberado. ¿Por qué se olvidó esto en Estados Unidos? Ni siquiera se enseña en estudios asiático-americanos en universidades y colegios estadounidenses.
Nueve meses después, Eugene y yo estábamos hablando. Ya habíamos trabajado juntos como periodistas y ambos compartimos la pasión por contar complicadas historias coreanas y asiático-estadounidenses con matices. Estábamos pensando en una idea para hacer una película juntos porque Eugene ya tenía un pie en el mundo del cine como editor de películas y videos. Mencioné a Chol Soo Lee y cómo esta historia necesitaba ser contada porque la pesadez del funeral se había quedado conmigo todo ese tiempo. Así que decidimos que necesitábamos profundizar y excavar esta historia. Era una historia demasiado importante para permitir que permaneciera enterrada.
¿Cómo fue el proceso de edición? ¿Cuáles fueron los grandes desafíos a los que se enfrentaron?
Eugene Yi: Fue un proceso largo y arduo. Había varios elementos involucrados. Yo me gano la vida editando y eso fue muy útil en un inicio para llevarnos a cierto punto, pero como también tenía que ponerme sombreros de director y productor, tuve que dar un paso atrás y fue sólo cuando pude colaborar con otros editores que la película realmente comenzó a prosperar.
Fue tremendo trabajar con Jean Tsien, Aldo Velasco y Anita Yu, nuestro equipo de edición. También quiero dar crédito a nuestro productor de archivo Brian Becker. En las películas históricas siempre estás buscando formas de cubrir agujeros visuales porque no siempre existe registro de todo lo que necesitas contar en la historia, y Brian Becker, que es una persona verdaderamente talentosa, conoce todos los archivos y antecedentes y nos ayudó a construir el lenguaje visual de la película.
Inicialmente pensamos en hacer otros tipos de enfoques visuales, recreaciones y demás, pero una vez que llegó la pandemia, tuvimos que cambiar de rumbo y ser completamente una película de archivo. Entonces, gracias a este equipo, pudimos hacer ese cambio. La película se sintió más inmersiva en cierto modo, pues realmente te permite perderte en ese tiempo y conectar con el pasado de las imágenes de archivo.
Sebastian Yoon fue el hombre elegido para hacer la voz en off de los recuerdos de Chol Soo Lee. ¿Por qué lo eligieron? ¿Cómo lo ayudaron a prepararse para una tarea tan delicada y desafiante?
Julie Ha: Tenemos que darle crédito a nuestra increíble productora Su Kim. En realidad, ella es quien descubrió a Sebastian cuando asistió a un evento en el que él estaba hablando: Sebastian estuvo encarcelado y fue liberado en 2019. Cuando Su lo vio hablar, se sintió conmovida por lo honesto y abierto que era. Simplemente pensó que él tenía una cualidad que le recordaba a Chol Soo Lee: esta amabilidad innata. Es así que nos pusimos en contacto con él y, afortunadamente, se mostró muy receptivo a trabajar con nosotros.
Lo interesante es que nos ayudó a colaborar en el guión. Eugene y yo ya habíamos escrito las palabras de Chol Soo Lee, pero Sebastian nos ayudó a desarrollarlas porque notó que tal vez nos estábamos enfocando más en la violencia carcelaria que Chol Soo Lee enfrentó durante su encarcelamiento que en lo que era aún más importante: resaltar la deshumanización que ocurre a diario cuando estás encarcelado. Gracias a eso introdujimos nuevas escenas, como aquella en donde los encarcelados esperan con ansias a que los guardias lleguen con una carta. Sebastian quería que mostráramos por qué Chol Soo Lee tuvo problemas cuando salió, y por ello era importante comprender esa lucha humana que ocurre cuando estás encarcelado.
En términos de dirigir a Sebastian, honestamente sentí que no le dimos muchas direcciones pero existía una conexión íntima con Chol Soo Lee de la que nos habló. A veces siento que es una conexión espiritual. Nos sentimos mal porque Sebastian tuvo que revivir el trauma mientras trabajaba en esta película y expresaba la voz de Chol Soo Lee, pero dijo que estaba dispuesto a hacerlo porque quería que las personas que vieron esta película no juzgaran a Chol Soo Lee tan rápido, no quería que pensaran “¿Por qué no cumplió con este final de cuento de hadas para toda esta gente que lo apoyó?’. Quería que comprendieran por qué le fue tan difícil para reingresar a la sociedad y llevar una vida normal.
¿Qué piensan del estado del cine de no ficción en la industria? ¿Creen que el documental está creciendo como medio?
Eugene Yi: Cuando hicimos esta película, la motivación vino de un lugar personal, de una conexión con las personas involucradas en el caso, vino de una conexión con nuestra comunidad. Algo que agradezco en cuanto al estado de la industria en este momento es que hay más espacio para que las comunidades cuenten sus propias historias. Esta es una conversación que está en curso. No se trata solo de que se hagan las películas, sino de que, cuando se estrenen, exista la seguridad de que tengan suficiente apoyo y puedan llegar a las comunidades para las que son más importantes. Entonces, en ese sentido, es gratificante que hayamos estrenado “Free Chol Soo Lee” y que haya obtenido una tremenda recepción de la comunidad.
Por supuesto, K.W. Lee era muy cercano a Chol Soo Lee. ¿Ya le mostraron la película? ¿Qué pensó de ella?
Julie Ha: ¡Sí, lo hicimos! La llamó un “jonrón”. Y fue conmovedor que nos dijera “Chol Soo Lee es libre al fin”.
“Free Chol Soo Lee” tuvo su estreno mundial en Sundance 2022 y ya se encuentra disponible en MUBI.