Esta mañana se revelaron las nominaciones a los Golden Globes 2021. Como todos los años, las expectativas eran bajas, y como todos los años, la lista fue peor de lo esperado.
Antes de analizar el desastre de estas nominaciones, debemos comprender con qué estamos lidiando. Los Globos de Oro son determinados por un organismo llamado “Hollywood Foreign Press Association” (HFPA) que está conformado por alrededor de 90 misteriosos periodistas originarios de decenas de países distintos, pero todos viviendo en Los Ángeles. Es triste decirlo, pero este pequeño grupo tiene enorme influencia en toda la industria, y particularmente, en la carrera al Oscar.
La HFPA está más preocupada por el glamour que por el cine. Tradicionalmente, el enfoque de estos galardones es en construir una velada atractiva para televidentes y para ellos mismos. Quieren a muchas famosas y famosos para tomarse fotos, llamar la atención y emborracharse. Esto no es secreto. Las fiestas que enormes estudios y nominados arrojan para seducir a votantes de los Globo de Oro, están muy bien documentadas.
A raíz de esto, nunca es sorpresa que actuaciones o películas mal recibidas por críticos y audiencias reciban una nominación simplemente por tener a una estrella (musical o del cine) involucrada en su elenco. Por lo mismo, el cine independiente es un factor prácticamente inexistente en las entregas del Globo de Oro.
Hay montones de ejemplos. En 2010, la aborrecible cinta thriller “The Tourist” recibió una nominación a Mejor Película de Comedia/Musical solo por tener a Angelina Jolie y Johnny Depp como protagonistas. El año pasado, “Cats” recibió una nominación para que Taylor Swift asistiera a la entrega. Este año, un filme titulado “Music” obtuvo nominaciones a Mejor Película (Musical) y Mejor Actriz para Kate Hudson. La película actualmente tiene 29% en Rotten Tomatoes y cuenta con la actuación de un actor no-autista en un papel autista. ¿Por qué está nominada? Porque es el debut como directora de la famosísima compositora y cantante Sia.
La influencia
Los Globos de Oro no son sobre arte, sino sobre el culto a la celebridad. Lamentablemente, tienen mucha influencia sobre el resto de entregas de la temporada por la visibilidad que le dan a sus nominados.
El año pasado, la entrega de los Globos de Oro fue vista por 18.3 millones de televidentes en Estados Unidos y la media de los últimos cinco años es de 18.8 millones. El simple hecho de mencionar a una película en la transmisión ya es una gran ayuda para las campañas de marketing; es un impulso importante de visibilidad para ser tomadas en cuenta por otras entregas, y en especial por votantes del Oscar.
Este año, la influencia de los Globos en la votación de nominados al Oscar se puede amplificar porque miles de votantes están encerrados en sus casas con una nueva plataforma de streaming (exclusiva para miembros de la Academia) en donde hay cientos de películas disponibles. ¿Cómo elegir de entre tan vasta selección? Simple. Van a sintonizar la muy popular entrega de los Golden Globes y ver las películas que ahí mencionan. La lista de nominaciones a los Globos es una guía para votantes de la Academia.

Esto no significa que “Music” o “The Little Things” vayan a ser nominadas al Oscar. Normalmente las selecciones descaradas de los Globos de Oro no llegan lejos en la temporada. Sin embargo, su lista de nominaciones es una enorme oportunidad desperdiciada de celebrar al cine de calidad. En vez de darle visibilidad a cintas independientes que lo necesitan, la HFPA le da visibilidad a cintas mediocres por el poder de estrellato que poseen.
La HFPA nominó a “Music” no por su calidad, sino para tener a Sia en su ceremonia de entrega. “Music” le está quitando lugar a cintas merecedoras de atención, cintas como “The 40-Year-Old Version”, “Emma.” o “The Personal History of David Copperfield” que necesitan de este empujón de publicidad. Asimismo, James Corden (“The Prom”), Glenn Close (“Hillbilly Elegy”) y Jared Leto (“The Little Things”) obtuvieron la nominación por su nombre y no porque fueran mejores que otros candidatos. Lo de la canción “Io Seen (Seen)” de “The Life Ahead” ya es un descaro anual; su compositora Diane Warren es amiga de medio Hollywood y siempre la meten en la lista de nominaciones.
Los pecados
Es particularmente triste, porque en este ciclo de premios tan turbulento, la HFPA tenía la oportunidad de dejar atrás sus impulsos tradicionalistas para darle voz a historias meritorias. Pero no le puedes enseñar trucos nuevos a un perro viejo y aquí está el resultado. Seis nominaciones para “Mank” y cinco para “The Trial of the Chicago 7”, dos filmes tradicionales, conservadores y blancos. “Hamilton”, una literal grabación de una obra de teatro, obtuvo nominaciones a Mejor Película y Mejor Actor. Lo mismo pasó con el colorido pero soso musical “The Prom”.

“Minari”, una cinta estadounidense sobre el sueño americano, fue relegada a Mejor Película en Idioma Extranjero porque la mayoría de sus diálogos son en coreano. “Minari” le terminó quitando el lugar a una película internacional que necesita esa visibilidad. Aún así, la cinta de Lee Isaac Chung podía clasificar para premios de actuación y guión, pero no hubo lugar para la legendaria actriz surcoreana Young Yuh-jung. En su lugar, encontramos a Glenn Close en una película que tiene 26% en Rotten Tomatoes. Tampoco hubo lugar para la actuación de Mads Mikkelsen en “Another Round” y ya ni soñamos con reconocer el trabajo de talento internacional como Mercedes Hernández o Jasna Ðuričić. Las cosas no cambian y el cine internacional sigue siendo considerado secundario por los estadounidenses.
La ceremonia de entrega definitivamente va a ser incómoda considerando que Jackson Lee y Satchel Lee serán ‘Embajadores de los Golden Globes’ este año. La aclamada película de su padre Spike Lee (“Da 5 Bloods”) no recibió una sola nominación.
El lado positivo
No todo es terror. Tras la avalancha de críticas el año pasado, la HFPA nominó a tres mujeres directoras en la categoría de Mejor Dirección: Emerald Fennell (“Promising Young Woman”), Chloé Zhao (“Nomadland”) y Regina King (“One Night in Miami”). Tampoco hay que celebrar la estadística. Con esto, el gran total de mujeres que han recibido esta nominación en toda la historia de los Globos es apenas de ocho.
“La Llorona” de Jayro Bustamente se convirtió en la primera película centroamericana en ser nominada a un Globo de Oro. Es la vigésima primera cinta latina nominada en esta categoría. Solo dos se han llevado el premio a casa: “Roma” en 2018 y “Central do Brasil” en 1998.
Sacha Baron Cohen empató el récord de nominaciones en un mismo año al obtener menciones a Mejor Película (Comedia/Musical) y Mejor Actor por “Borat Subsequent Moviefilm” y Mejor Actor de Reparto por “The Trial of the Chicago 7”.
También fueron agradables sorpresas las nominaciones que recibieron Tahar Rahim (“The Mauritanian”) y Anya Taylor-Joy (“Emma.”).
