Llegó el momento de celebrar a las grandes obras cinematográficas que iluminaron este atípico 2020. A pesar del cierre de cines y problemas en la industria, las diversas plataformas de streaming y festivales de cine en línea nos permitieron conocer magníficas historias nacionales e internacionales, descubrir a nuevos cineastas y expandir nuestros horizontes. Los participantes de este artículo fueron invitados a compartir sus 15 películas favoritas del 2020, así como un párrafo que hablara sobre su elección #1 o la generalidad de su experiencia en el año. El resultado es una rica mezcla de vivencias, géneros, cineastas y estilos que nos dejan ver la tremenda calidad que hubo en el mundo del séptimo arte.
En La Estatuilla todavía somos un equipo pequeño así que decidimos invitar a amigas y amigos del medio que, además de compartir nuestro amor por el cine, nos ayudaron a crecer de muchas maneras en este 2020. Estamos infinitamente agradecidos con todos ellos y ellas, así que nos alegra mucho contar con su participación y poder compartir sus filmes favoritos.
Como dato curioso, las películas con más menciones en este artículo son “Sound of Metal” (5), “Sin señas particulares” (4), “Another Round” (4), “Ya no estoy aquí” (4), “Never Rarely Sometimes Always” (3), “First Cow” (3), “Soul” (3) y “The Vast of Night” (3). – Ricardo Gallegos
Ricardo Gallegos
La Estatuilla (Editor en jefe)

Fue muy complicado, incluso cruel, escoger solo 15 películas de entre tantas sobresalientes joyas cinematográficas que nos dejó el 2020. Brillantes cineastas emergieron con espectaculares óperas primas, fascinantes documentales inundaron nuestros cerebros con valiosa historia e información, y las directoras se apropiaron del año con excelentes películas, una tras otra. A pesar de la situación sanitaria y la peligrosa necedad de distribuidoras mexicanas de no proporcionar screeners digitales a prensa, tuve la suerte de cubrir varios festivales nacionales e internacionales, lo cual me permitió ver un número importante de películas de todo el mundo, expandir mis sensibilidades, aprender y lo más importante, conocer a nuevas amigas y amigos que comparten el amor por el cine. Estas 15 películas son apenas una pequeña muestra de la calidad cinematográfica que nos dejó el 2020.
- Sin señas particulares (Fernanda Valadez, México)
- Collective (Alexander Nanau, Rumania)
- Promising Young Woman (Emerald Fennell, EUA)
- The Hater (Sala samobójców. Hejter) (Jan Komasa, Polonia)
- A Beautiful Day in the Neighborhood (Marielle Heller, EUA)
- Never Rarely Sometimes Always (Eliza Hittman, EUA)
- Uncut Gems (Benny & Josh Safdie, EUA)
- Summertime (Carlos López Estrada, EUA)
- The Best is Yet to Come (Bu zhi bu xiu) (Jing Wang, China)
- Weathering With You (天気の子) (Makoto Shinkai, Japón)
- Bad Education (Cory Finley, EUA)
- Feels Good Man (Arthur Jones, EUA)
- A Sun (陽光普照) (Chung Mong-ho, Taiwán)
- Quo Vadis, Aida? (Jasmila Žbanić, Bosnia y Herzegovina/Austria/Rumania/Holanda/Alemania/Polonia/Francia/Noruega/Turquía)
- Penguin Bloom (Glendyn Ivin, Australia/EUA)
Walter Neto

While living in exile, the philosopher Svetlana Boym, who wrote a great deal about nostalgia, posited that ruins are at the same time a place for mourning, for something was lost; and a place for joy, for something always manages to stay. And even though it may sound like a paradox, nothing creates more ruins than the obsession for progress, and no other time was marked by that obsession more than the twentieth century. Symbolically enough, it was during the last century that cinema, an art form obsessed with nostalgia, bloomed, and found its place as an art form. This year will also leave many ruins behind, both good and bad, and in the art realm, perhaps, the cancellation of film festivals and a more VOD-centered film distribution comes to my mind as examples. It was, however, the same technology, the VOD, and streaming platforms, that in some ways act as a threat to a whole industry, that made it possible for some film festivals to happen. Now, virtually. Unfortunately, that did not represent an actual change in the accessibility of the selected films to people outside the US-Canada region. So, the discourse around films, film festivals, and the awards season, like a ruin, stayed behind and refused to change. So, here is my top 15 list of films that I watched during these chaotic times. Some, at home, on a VOD/streaming platform and others whose producers and PR teams were gentle enough not to geoblock them during the events I was privileged enough to attend.
- Fauna (Nicolás Pereda, México/Canadá)
- Suspensión (Simón Uribe Martínez, Colombia)
- Sin señas particulares (Fernanda Valadez, México)
- Phantom Ride (Stephen Broomer, Canadá)
- First Cow (Kelly Reichardt, EUA)
- Kill It And Leave This Town (Zabij to i wyjedz z tego miasta) (Mariusz Wilczyński, Polonia)
- Another Round (Thomas Vinterberg, Dinamarca/Suecia/Holanda)
- Sound Of Metal (Darius Marder, EUA)
- Ya no estoy aquí (Fernando Frías de la Parra, México/EUA)
- In Between Dying (Səpələnmiş Ölümlər Arasında) (Hilal Baydarov, Azerbaiyán/México/EUA)
- True Mothers (朝が来る) (Naomi Kawase, Japón)
- As you Sleep, The World Empties (Όταν Κοιμάσαι Ο Κόσμος Αδειάζει) (Vasilis Kekatos, Grecia) [Cortometraje]
- Monsoon (Hong Khaou, Reino Unido)
- The Nest (Sean Durkin, Reino Unido/Canadá)
- Luxor (Zeina Durra, Egipto/Reino Unido/EAU)
Oralia Torres
Cinescopia / Malvestida / Girls At Films

2020 me dio la oportunidad de hacer algo que llevaba años queriendo volver a experimentar: pasar meses viendo películas sin parar. Me sentí de vuelta a la adolescencia: si en ese entonces no podía estar tanto tiempo afuera gracias al capricho bélico presidencial, ahora no salgo para evitar propagar un virus nuevo. Gracias a esto, pude descubrir cientos de películas (nuevas y viejitas) en distintas plataformas de streaming y participar, por primera vez, en festivales de cine nacionales e internacionales. Además, el año me permitió llevar el ejercicio de crítica de cine hacia una especie de mediación, recomendando y promoviendo alternativas a quien quisiera leer. Mi selección se limita a películas estrenadas este año (aún si son producciones del año pasado) que presentan historias maravillosas y que me impactaron grandemente. Agradezco, también, la invitación y oportunidad de compartir tanto cine.
- Portrait of a Lady on Fire (Portrait de la Jeune Fill en Feu) (Céline Sciamma, Francia)
- Another Round (Druk) (Thomas Vinterberg, Dinamarca/Suecia/Holanda)
- Beanpole (Dylda) (Kantemir Balagov, Rusia)
- Bacurau (Juliano Dornelles & Kleber Mendonça Filho, Brasil/Francia)
- Memory House (Casa de Antiguidades) (João Paulo Miranda Maria, Brasil/Francia)
- Ya no estoy aquí (Fernando Frías de la Parra)
- Strasbourg 1518 (Jonathan Glazer, Reino Unido) [Cortometraje]
- La paloma y el lobo (Carlos Lenin Treviño, México)
- Las tres muertes de Marisela Escobedo (Carlos Pérez Osorio, México)
- Fireball: Visitors from Darker Worlds (Werner Herzog, EUA)
- Shiva Baby (Emma Seligman, Canadá/EUA)
- Quo Vadis, Aida? (Jasmila Žbanić, Bosnia y Herzegovina/Austria/Rumania/Holanda/Alemania/Polonia/Francia/Noruega/Turquía)
- Kajillionaire (Miranda July, EUA)
- The Vast of Night (Andrew Patterson, EUA)
- Point and Line to Plane (Sofia Bohdanowicz, Canadá) [Cortometraje]
España Mohar

Debido a la pandemia por el coronavirus, el 2020 fue un año que cambió la forma en que la gente veía y disfrutaba de las películas que se estrenan mes con mes. Logrando superar esa forma de recreación, este año nos sentamos con más dedicación a observar ese abanico inmenso de contenido en las distintas plataformas de streaming que hoy en día existen. En lo particular, han sido meses en los que he valorado más a mi familia, amigos y sobre todo la vida. Es por este motivo que mi película favorita de este año que termina es “El sonido del metal”.
¿A qué nos referimos exactamente con quedarnos sordos? No solo significa quedarnos en un silencio total y ese es precisamente uno de los retos de la película: hacernos escuchar lo casi inaudible de forma sensorial. La historia de nuestro protagonista (Riz Ahmed), es la de un baterista que se ha quedado sordo y vive en una creencia falsa, negociando con su cuerpo para volver a la vida que conoce. Una de las hazañas de esta película es lograr compartir con la audiencia la angustia de su protagonista, sin hundirse en el melodrama, centrándose en los matices y en aquellas cosas que a veces se pierden en el bullicio ambiental. Te hago una pregunta, y piénsalo muy a conciencia: ¿Qué significaría para ti quedarte sin alguno de tus sentidos..?
Mi punto es ser agradecidos con lo que tenemos, ser agradecidos de que podemos usar nuestros cinco sentidos y podemos percibir todo lo maravilloso que nos rodea. Con esta película abrí mi mente, oídos y corazón a verdades más profundas sobre la condición humana y lo que significa pertenecer a un mundo donde se es dicapacitado. ¡El que tenga oídos, que escuche!
- Sound of Metal (Darius Marder, EUA)
- Dark Waters (Todd Haynes, EUA)
- Portrait of a Lady on Fire (Portrait de la Jeune Fill en Feu) (Céline Sciamma, Francia)
- If Anything Happens I Love You (Michael Govier & Will McCormack, EUA) [Cortometraje]
- Hater (Sala samobójców. Hejter) (Jan Komasa, Polonia)
- Wolfwalkers (Tomm Moore & Ross Stewart, Irlanda/Luxemburgo/Francia/Dinamarca/EUA/Reino Unido)
- Ma Rainey’s Black Bottom (George C. Wolfe, EUA)
- Soul (Pete Docter & Kemp Powers, EUA)
- On the Rocks (Sofia Coppola, EUA)
- The Assistant (Kitty Green, EUA)
- Ya no estoy aquí (Fernando Frías de la Parra, México/EUA)
- The Trial of the Chicago 7 (Aaron Sorkin, EUA)
- The Boys in the Band (Joe Mantello, EUA)
- Never Rarely Sometimes Always (Eliza Hittman, EUA)
- Another Round (Druk) (Thomas Vinterberg, Dinamarca/Suecia/Holanda)
Alessandra Rangel
Palomita de maíz / InSession Film / Filmotomy

2020 ha sido un año agobiante. En el mundo del cine, la reducción de apoyos gubernamentales en México, la suspensión de filmaciones en todo el mundo y la postergación de sinfín de estrenos son algunas de las razones por las que ha sido desafiante. No obstante, en el lado positivo de las cosas, también nos dejó una selección envidiable de películas. En especial, el cine independiente brilló gracias a la ausencia de blockbusters y grandes películas de estudios, así como por la presentación de múltiples películas hechas por mujeres y minorías.
Mi lista de películas favoritas del año está compuesta por historias que reflejan la realidad del mundo (Sin señas particulares, Collective, La llorona, The Assistant) o presentan realidades alternativas que me han transportado a escenarios de aventura (First Cow), soledad (Nomadland), crecimiento (Sound of Metal) y nostalgia (French Exit). Llegar a la selección de estas 15 películas no fue cosa sencilla, pero estos títulos especiales me han ayudado a sobrellevar este año tan devastador.
- Sin señas particulares (Fernanda Valadez, México)
- Collective (Alexander Nanau, Rumania)
- Nomadland (Chloé Zhao, EUA)
- Sound of Metal (Darius Marder, EUA)
- First Cow (Kelly Reichardt, EUA)
- Corpus Christi (Jan Komasa, Polonia)
- Small Axe: Lovers Rock (Steve McQueen, Reino Unido)
- Minari (Lee Isaac Chung, EUA)
- Te llevo conmigo (Heidi Ewing, EUA/México)
- La Llorona (Jayro Bustamante, Guatemala)
- French Exit (Azazel Jacobs, EUA)
- Small Axe: Mangrove (Steve McQueen, Reino Unido)
- Shirley (Josephine Decker, EUA)
- The Assistant (Kitty Green, EUA)
- Never Rarely Sometimes Always (Eliza Hittman, EUA)
Oscar Andrew
La Estatuilla (Colaborador) / Bogart Magazine

Esta lista es tan variada como lo que vivimos en este 2020. No tengo la seguridad para afirmar cuál o qué película fue la mejor, pero sí la certeza para recopilar, desde las que en mi punto de vista, sobresalieron en este distópico año. Un año que nos deja pensando en las múltiples posibilidades de cómo podemos y podremos ver una película, pero eso sí, siempre estando abiertos a que habrá calidad y entrega hacia este arte (sin descartar a la chatarra, que por cierto, también nos alimenta).
- Sound of Metal (Darius Marder, EUA)
- The Devil All the Time (Antonio Campos, EUA)
- The Trial of the Chicago 7 (Aaron Sorkin, EUA)
- Sin señas particulares (Fernanda Valadez, México)
- Ya no estoy aquí (Fernando Frías de la Parra, México/EUA)
- Las tres muertes de Marisela Escobedo (Carlos Pérez Osorio, México)
- Nadie sabe que estoy aquí (Gaspar Antillo, Chile)
- Da 5 Bloods (Spike Lee, EUA)
- The Vast of Night (Andrew Patterson, EUA)
- Tenet (Christopher Nolan, EUA)
- Uncut Gems (Benny & Josh Safdie, EUA)
- Weathering With You (天気の子) (Makoto Shinkai, Japón)
- Soul (Pete Docter & Kemp Powers, EUA)
- Richard Jewell (Clint Eastwood, EUA)
- The Lighthouse (Robert Eggers, EUA)
Erick Padrón

Muchas veces el género de animación es ignorado, pero cada año hay producciones que buscan competir de buena manera contra los gigantes de la industria y muestra de ello es “Wolfwalkers”. Una película que sin duda es un viaje bello y fantástico, de una historia sencilla con personajes entrañables y una animación que es explotada al máximo y de muy buena manera para regalarnos un sinfín de detalles que hacen que no quieras perderte ni un solo segundo de sus 103 minutos de duración.
- Wolfwalkers (Tomm Moore & Ross Stewart, Irlanda/Luxemburgo/Francia/Dinamarca/EUA/Reino Unido)
- Soul (Pete Docter & Kemp Powers, EUA)
- Palm Springs (Max Barbakow, EUA)
- Sound Of Metal (Darius Marder, EUA)
- His House (Remi Weekes, Reino Unido)
- Bad Education (Cory Finley, EUA)
- Athlete A (Bonni Cohen & Jon Shenk, EUA)
- Mank (David Fincher, EUA)
- The Devil All The Time (Antonio Campos, EUA)
- Da 5 Bloods (Spike Lee, EUA)
- Another Round (Druk) (Thomas Vinterberg, Dinamarca/Suecia/Holanda)
- First Cow (Kelly Reichardt, EUA)
- Ma Rainey’s Black Bottom (George C. Wolfe, EUA)
- Mucho Mucho Amor: The Legend of Walter Mercado (Cristina Costantini & Kareem Tabsch, EUA)
- The Vast of Night (Andrew Patterson, EUA)