En “Anhell69” el director Theo Montoya nos introduce a la comunidad queer de Medellín, un mundo de jóvenes sin padres cuya herencia son los rezagos de la violencia de épocas anteriores. Montoya llama a esta obra, que juega de forma fluida entre la ficción y el documental, una película trans, lo cual es una afirmación muy acertada: es un trabajo que se niega a encasillarse en un género, en el cual tanto forma como fondo están al servicio de representar a las personas retratadas, sus sueños, inquietudes, pasiones y nihilismo ante un mundo que les ha dado la espalda.

Hace algunos años, Montoya hizo un casting a varixs de sus amigxs para una película de ficción en la cual los fantasmas y los seres humanos vivían en un mismo plano, y quienes tenían relaciones sexuales con los espectros eran perseguidxs por la sociedad. Sin embargo, este fue sólo el punto de partida para lo que se convertiría en una exploración de la incertidumbre vivida por aquellxs que no se conforman con la heteronorma y cómo la indiferencia de la sociedad llevó a la muerte de muchxs de ellxs.

Montoya nos presenta un mundo de sombras: la noche, llena de lujuria, drogas y una pasión descontrolada por vivir el presente, es el hogar de gente que se resiste a seguir la vida bajo los cánones establecidos por el entorno conservador. La película es a la vez testimonio y denuncia de cómo el mundo se olvida de quienes no se acomodan a sus moldes. “Nos están matando” son palabras retratadas por la cámara de Montoya ante la pérdida de la comunidad en la cual él ha encontrado un lugar, una pertenencia: ese espacio en el cual se comparte libertad pero también un desencanto por la existencia.

Pese a que el tema podría sonar lúgubre, el ritmo es dinámico y entretenido. La denuncia nunca da paso a la miseria: es mediante la exaltación de la vida y energía de sus personajes que el director hace notoria su ausencia. Fiestas caóticamente fascinantes en clubs nocturnos, conversaciones íntimas con miembros de la comunidad, material de archivo y recreaciones de espectros son algunos de los elementos usados para este collage cinematográfico que mezcla el luto con la celebración de forma imperceptible.

Narrado por el propio Montoya con mucha honestidad, “Anhell69” es ante todo una historia de amor hacia aquellxs cuya vida acabó antes de tiempo por un mundo dispuesto a dejarlxs en las sombras. Es una pieza en la cual el cine se convierte en un arma que a través del ingenio, las emociones y la técnica señala a un sistema que no solo les falló a los jóvenes, sino a todo un país.

“Anhell69” se presentó en la sección Artists & Auteurs de CPH:DOX 2023.