Maafa es una palabra en lengua Swahili que se utiliza para hablar de desastres, tragedias o acontecimientos terribles; la antropóloga Marimba Ani la utilizó en su libro “Let the Circle Be Unbroken: The Implications of African Spirituality in the Dispora” para referirse al holocausto de la esclavitud perpetrado por los colonizadores europeos desde el siglo XVI al siglo XIX. Estos hombres aprovecharon las disputas tribales de los pueblos originarios africanos para explotar sus misiones imperialistas. Es en este contexto convulso de la historia de África en donde se desarrolla la historia de “La Mujer Rey” (o “The Woman King”), la nueva película de acción de la directora Gina Prince-Bythewood (“La Vieja Guardia”) con Viola Davis (“The Suicide Squad”) encabezando un reparto extraordinario.

“La Mujer Rey” nos traslada al reino de Dahomey, lugar en donde conocemos a las agojie, una unidad de élite compuesta por mujeres guerreras cuya fiereza y habilidades de combate no pueden equipararse con nada en el mundo. Su misión es proteger al rey Ghezo (John Boyega) y defender a su nación de los invasores pertenecientes a otras tribus, los cuales buscan capturarlos para venderlos a los esclavistas europeos. La cinta nos muestra a la general Nanisca (Viola Davis) quien junto a sus lugartenientes Izogie (Lashana Lynch) y Amenza (Sheila Atim) entrena a una nueva generación de guerreras en vísperas de una decisiva batalla contra quienes oprimen al reino.

Con “La Mujer Rey” nos encontramos ante uno de esos raros casos donde todo lo que vemos en pantalla grita las palabras “blockbuster de acción genérico” pero su construcción de mundo, desarrollo de personajes y momentos clave dan más la idea de estar frente a un producto autoral bastante intimista y profundo. La dirección de Gina Prince-Bythewood es extraordinaria pues explota hasta el máximo los 50 millones de dólares de presupuesto: todo luce increíble, desde los vestuarios, el maquillaje, los sets, las locaciones, los props, la fotografía, la música y el sonido; sin duda estamos ante una producción de alto nivel en donde cada uno de sus elementos técnicos destacan y están en servicio de la historia.

Viola Davis es una de las mejores actrices de los últimos años y aquí vuelve a demostrarlo. Nanisca se nos presenta desde los primeros minutos del metraje como una guerrera brutal y despiadada con inmensas capacidades de pelea, leal, dura y respetuosa de las tradiciones de su pueblo, pero también bastante consciente del mundo que la rodea. Conforme avanza la cinta exploramos más de ella, la conocemos en momentos bastante vulnerables y todas esas capas rocosas se rompen para dejar respirar a una mujer cuyo pasado pesa demasiado sobre sus hombros. Todo esto es representado a la perfección por Davis quien es capaz de interpretar ambos lados de la general.

El resto del reparto no se queda atrás, Lashana Lynch (“Sin Tiempo para Morir”) y Sheila Atim (“Herida”) muestran la misma fiereza de Nanisca pero también tienen momentos bastante íntimos y personales donde conocemos más de sus personajes, lados más amables, bondadosos y maternales hacia las nuevas reclutas. Dentro de este grupo se destaca Nawi (Thuso Mbedu), una joven impulsiva, pero de noble corazón recién llegada con las Agojie, dispuesta a demostrar su valor y coraje.  Ninguna de estas interpretaciones falla o se siente fuera de lugar, dando como resultado uno de los mejores elencos para una cinta en 2022.

El contexto en donde se desarrolla la cinta es importante, no se queda en lo superficial de “blancos colonizadores malditos”, más bien le da una mayor dimensión al tema de la esclavitud y de las problemáticas sociales alrededor del continente africano. Por ese lado, el reino de Dahomey también es explorado a profundidad a través de sus tradiciones y sus costumbres. Se nos deja claro desde el inicio la importancia de hombres y mujeres para esta nación y cómo las opiniones de ambos tienen el mismo peso dentro del consejo del rey a la hora de tomar decisiones; esto queda más claro cuando entendemos el título de “la mujer rey” al que hace referencia la cinta.

Si fuera necesario mencionar algún aspecto negativo podríamos decir que los antagonistas son algo planos: malos por el simple placer de serlo. Sus acciones no dejan de ser imperdonables y brutales, sin embargo, no entendemos sus motivaciones o lo que originó su conflicto con el reino de Dahomey. Por otro lado, pese a la tridimensionalidad y profundidad de sus personajes principales, su contexto y sus conflictos, la historia propuesta en el guion por Dana Stevens y Maria Bello puede llegar a ser predecible, aunque esto no arruina para nada la espectacularidad de la acción o la emotividad de las escenas más catárticas.

“La Mujer Rey” es una película que nos demuestra cómo en ocasiones una termita puede derrotar a un elefante, es una superproducción hollywoodense con un centro emocional doloroso pero satisfactorio que además es comandado casi en su totalidad por algunas de las actuaciones más potentes del año. Los apartados técnicos son impresionantes y las interpretaciones de todas sus actrices principales elevan la cinta para convertirla en una de las mejores del año. Prince-Bythewood explora de manera profunda las luchas internas de una aguerrida mujer y la utiliza como vehículo para hablar sobre los conflictos del continente africano, así como del colonialismo europeo y la trata de esclavos.

“La Mujer Rey” o “The Woman King” ya se encuentra disponible en Renta y Compra.