Hablar de Phil Tippett es hablar de una leyenda de la historia del cine; el famoso animador, un pionero del stop-motion, ha trabajado en películas como “El Imperio Contraataca”, “Robocop” o “Starship Troopers” y este año nos trae la que podría ser su obra maestra: “Mad God”, una verdadera locura audiovisual cuya realización tomó treinta años y todo el esfuerzo de su creador para darle vida a un mundo roto y desangelado donde nosotros como espectadores seremos testigos de una odisea/viaje lisérgico pocas veces visto en una pantalla de cine.

Sin revelar nada importante, la trama de “Mad God” sigue a un personaje conocido como The Assassin por un mundo tecno-orgánico habitado por criaturas extrañas, bizarras, atemorizantes y sombrías con un propósito desconocido. En ese sentido la película se convierte en una experiencia enteramente visual debido a la carencia de diálogos en la cual somos unos meros observadores en este viaje a través de paisajes terroríficos, mecánicos y surreales donde las pesadillas más profundas de los seres humanos se vuelven realidad, teniendo un control total sobre la tierra.

El stop-motion de la cinta (combinado con personajes reales y otras técnicas animadas) es extraordinario: es difícil ver algo a esta escala, con ese nivel de detalle y pasión, en la industria que domina el cine hoy en día. Cada marioneta, decorado y entorno muestra una complejidad inmensa y un cuidado minucioso en su elaboración, lo cual hace más disfrutable el verlas en movimiento a lo largo de los ochenta y tres minutos de duración de la película.

Por otro lado, “Mad God” es un milagro cinematográfico y podríamos hablar de una de esas poquísimas producciones allá afuera a las que podemos catalogar cien por ciento cine de autor: Phil Tippett escribió la historia, creó con sus propias manos cada marioneta vista en pantalla, cada decorado, se encargó de la animación de los personajes y de la fotografía de la película; además está el hecho de haber sido financiada a través de varias campañas de Kickstarter, gracias a lo cual podemos entender el hecho de tener frente a nuestros ojos un proyecto tan arriesgado y personal al cual, seguramente, ningún estudio le habría dado luz verde.

Sin embargo, y pese a las proezas de su destacada animación, la película puede llegar a saturar al espectador con el festín de tripas, sangre, deshechos y violencia que propone. En definitiva no se trata de una cinta para todo tipo de público pues puede ser demasiado para espectadores sensibles. Además, encontramos numerosos elementos crípticos en la trama, algunos de los cuales tienen una interpretación aparentemente “sencilla” pero otros requieren de mucho más tiempo para interiorizarse.

“Mad God” es un viaje dantesco de pesadilla en el cual Phil Tippett confronta el lado más cruel y egoísta de los seres humanos y lo yuxtapone con la virtud de la esperanza; de esta manera pone a prueba nuestra capacidad para entender su metafórico mensaje expresado a través de una compleja, hermosa y aterradora animación en stop-motion.

“Mad God” se estrenó en México como parte del Mórbido Fest 2021. Ya se encuentra disponible en Estados Unidos a través de Shudder.