Se estima que más de 2,000 migrantes han muerto en Brooks County, territorio texano a 100 km de la frontera con México. Muchos de los cuerpos nunca han podido ser encontrados y mucho menos identificados. Dirigido por Lisa Molomot y Jeff Bemiss, el documental “Missing in Brooks County” sigue los intentos de familias por encontrar a sus seres queridos en este vasto cementerio, así como los esfuerzos de trabajadores locales por apoyar a migrantes.

En 1994, el presidente Bill Clinton aprobó una política para cerrar múltiples casetas en la frontera con México y solo dejar abiertas aquellas rodeadas de peligros, obligando así a los migrantes ilegales a cruzar peligrosos terrenos. Es una trampa desértica en la que muchos han sucumbido en búsqueda de una mejor vida. 

Afortunadamente, hay algunas personas que ponen su granito de arena para ayudar a migrantes. Eddie Canales ha establecido una red de estaciones de agua en puntos estratégicos del desierto y cada cierto periodo de tiempo viaja para rellenarlas. Además, se dedica a apoyar familias buscando a personas desaparecidas a través de un centro de derechos humanos. Es un experto en la zona y su dedicación es admirable.

Sin embargo, la ayuda humanitaria no es del agrado de todos. Molomot y Bemiss nos muestran el lado cruel de la situación en forma del rico dueño de un enorme rancho que se niega a brindarle cualquier tipo de ayuda a los migrantes. Al contrario, tiene perros entrenados para perseguirlos y junto a otros detestables estadounidenses formó un grupo de voluntarios paramilitares que se dedica a encontrar a personas en el desierto para reportarlas a las autoridades. “Soy compasivo, pero necesitamos trazar una línea”, dice el señor blanco mientras la cámara recorre su sala repleta de animales muertos.

El hilo humano más importante del documental es la búsqueda de familias por sus desaparecidos. Junto a su esposa Michelle, Omar emprende una búsqueda por Brooks County para intentar localizar a su hermano. Hacen llamadas, recorren ranchos, pegan carteles por las calles y consultan con el sheriff local. Es una búsqueda desesperada motivada por el dolor y la incertidumbre, mismos sentimientos que el documental busca transmitir a la audiencia.

También tenemos a un grupo de antropólogas que se dedican a desenterrar fosas comunes para identificar restos, actualizar registros y darle cierre a las familias de las víctimas. Esta historia es poco interesante pero lxs directorxs la dividieron con eficiencia para complementar otros aspectos del documental.

missing-in-brooks-county-03
Foto cortesía de DXIFF20

Tenemos pequeñas historias y personalidades contrastantes que juntas te ayudan a comprender las motivaciones de los inmigrantes, así como conocer a sus aliados en la lucha por llegar a Estados Unidos y los terribles obstáculos que enfrentan en el camino. Aunque la edición salta entre sujetos y explicaciones constantemente, el ritmo es excelente. Todo está muy bien estructurado y es fácil entender la información presentada.

Aquí hay dos elementos que invitan a la reflexión. De un lado está la violencia en el norte de México que obliga a mexicanos a buscar una mejor forma de sustento para su familia y la otra es la xenofobia estadounidense encabezada por los mensajes anti-migratorios de Donald Trump, quien no aparece físicamente en el documental pero cuya presencia se siente en toda escena de temor, injusticia e intolerancia. Cuando el viejo ranchero insiste en que los inmigrantes son un peligro, simplemente está proyectando sus ideologías fascistas y miedo ante la posibilidad de ver un territorio fortalecido por la presencia de verdaderos trabajadores.

“Missing in Brooks County” es un filme vital, empático y humano que busca darle luz a la crueldad de las políticas de inmigración estadounidense a través de testimonios de pérdida y activismo. Y el mensaje más importante de este documental es que, ya sea en forma de un galón de agua en medio del desierto o un estudiante de antropología buscando restos, el amor siempre va a estar ahí para combatir al dolor y la xenofobia.

“Missing in Brooks County” forma parte del Double Exposure Film Festival 2020 y estará disponible a partir del 13 de octubre. En missingbrookscounty.com puedes tomar acción aprendiendo, escribiendo o donando al Centro de Derechos Humanos del Sur de Texas fundado por Eddie Canales.

missing-in-brooks-county-02
Foto cortesía de DXIFF20