El periódico Khabar Lahariya (en español “Olas de Noticias”) es el único en la India operado exclusivamente por mujeres que además son dalit, es decir, pertenecientes a la casta social más baja de un país profundamene sexista. Dirigido por Sushmit Ghosh y Rintu Thomas, el documental “Writing With Fire” nos regala una mirada íntima a las operaciones de Khabar Lahariya y las valientes periodistas que ahí trabajan.
La importancia del periódico es establecida en cuestión de minutos. Una reportera llamada Meera llega a una humilde casa ubicada en Uttar Pradesh, estado en el norte de la India. Una mujer explica que ha sido violada numerosas veces por un grupo de hombres y en vez de ayudar, los policías locales solo la han agredido. “Khabar Lahariya es nuestra única esperanza”, suplica su esposo.
Meera y sus colegas buscan hacer un cambio, darle poder a la mujer dalit y mejorar las condiciones de la zona. Pero en su camino están siglos de opresión social y de género. El combate de estas periodistas contra la estructura discriminatoria de la sociedad parece interminable y hasta los propios esposos llegan a ser enemigos. En un par de ocasiones escuchamos al esposo de Meera insistir que el periódico no durará mucho y que ella debería regresar a trabajar al hogar. Los logros y el impacto positivo que está provocando su esposa no parecen interesarle en lo más mínimo.
Además de atestiguar el reporteo de aldeas sin luz, mujeres víctimas de violencia, policías mentirosos y minas operando ilegalmente, Ghosh y Thomas nos muestran otra faceta fascinante en las operaciones de Khabar Lahariya: su transición al mundo digital. Las periodistas deben aprender a utilizar el celular como una herramienta de trabajo y comunicación, lo cual conlleva desafíos, pero un mayor alcance y crecimiento. Es definitivamente inspirador ver la manera en cómo el periódico evoluciona a lo largo del documental, así como los lazos de camaradería que se crean entre sus integrantes.

Pero en medio del éxito, la política y el ascenso del BLJ (Partido Popular Indio) comienzan a ocasionar problemas ideológicos en el país, mismos que Khabar Lahariya debe cubrir con mucho cuidado. Aunque las explicaciones sobre el peligro de este grupo son endebles, el pietaje habla por sí mismo: un mar de banderas naranjas, desfiles y mucho fanatismo hablan del extremismo hindú que amenaza con incrementar la desigualdad e intolerancia en el país. Son momentos audiovisuales que hablan del eterno forcejeo de las periodistas y la población a la que intentan empoderar; cuando parece que la sociedad da un paso adelante, un cambio político provoca un retroceso sustancial.
El documental no se atreve a abordar directamente aspectos negativos sobre la migración a la era digital y los esfuerzos por mostrar las amenazas a la libre expresión son apenas superficiales. Aunque es encomiable su narrativa positiva e inspiradora, estos factores provocan que el documental se sienta incompleto, pues no termina de mostrarnos el panorama completo y complejo en el que opera el periódico. Además, el ritmo es desafiante en el último tercio.
A pesar de su tambaleante desarrollo, “Writing With Fire” es una imperdible oportunidad de conocer la incansable labor de mujeres admirables y apasionadas que están generando un impacto positivo en su comunidad a través de una lucha inspiradora y sustentada en contra de la estructura jerárquica en la que viven. Es también una herramienta para conocer más sobre la situación sociopolítica actual de la India y, por lo tanto, una demostración más de la creciente ola de intolerancia en el planeta.
“Writing With Fire” formó parte de la sección World Documentary de Sundance 2021.
