La historia del futbol mundial y de la cultura mexicana no estaría completa sin un nombre: Hugo Sánchez. El director Francisco Javier Padilla (“Suave patria”) realiza  “Hugo Sánchez: El gol y la gloria”, una emotiva y sencilla semblanza sobre uno de los futbolistas mexicanos más exitosos del mundo, al mismo tiempo que lo humaniza y cuestiona su personalidad con apoyo de declarantes importantes del entorno deportivo y periodístico. 

Aquel niño que creció en la colonia Jardín Balbuena, al este del entonces Distrito Federal y quien tuvo una apasionante relación con el futbol, vio sus sueños materializados no solo cuando debutó a nivel profesional en los Pumas de la Universidad Nacional Autónoma de México, sino cuando fue de los primeros futbolistas mexicanos en saltar al “viejo continente” y jugar en uno de los equipos más grandes del mundo: el Real Madrid, donde se convirtió ni más ni menos que en leyenda. 

Las exigencias de éxito que aquel joven tenía para consigo mismo y sus compañeros de equipo, junto a comentarios controversiales, fueron vistas como egolatría y pedantería. La sociedad se volcó en críticas constantes, sobre todo hacia su trabajo en la Selección Mexicana, donde vivió sus peores encuentros: el refrán “nadie es profeta en su tierra” también aplicó para él pese a su gran legado. No obstante, en la actualidad se reconoce como un hito, solo por debajo de fenómenos futbolísticos y culturales como Pelé, Maradona, Messi e incluso Cristiano Ronaldo (quien hace una breve aparición en el documental). 

Al paso de los años, su legado numérico y como personaje se encuentra en los libros y el director Francisco Javier Padilla recaba comentarios oportunos y contrastantes de personas como Juan Villoro, Jorge Valdano, Miguel Mejía Barón (con quien rompió su amistad), el finado Tomás Boy; el otro legendario del equipo madridista, Emilio Butragueño y los comentaristas deportivos Christian Martinolli, José Ramón Fernández, Luis García, Francisco Javier González, entre otros. Las declaraciones no se quedan solo en la alabanza, pues brindan otra mirada hacia la carrera y vida de Hugo, aquellas miradas exclusivas del contacto directo con el exfutbolista. 

El documental es sencillo y conciso en su estructura, llegando a ser un poco anticlimático en las partes más emotivas del retrato, pero muy interesante en los enfoques abordados (psicología, metodología y emociones del jugador). Ocho años tuvieron que pasar para que la cinta viera la luz y eso se nota, sobre todo en la apariencia de muchos entrevistados, pero más que reproche, es de reconocer el logro de su exhibición. 

“Hugo Sánchez: El gol y la gloria” es un relato breve y puntual sobre el juego y la vida de Hugo Sánchez, aquel mexicano que continúa con un legado, ahora en los medios de comunicación. Odiado por unos y más amado por otros, es innegable que “El Macho” es parte de la mexicanidad y sin duda un baluarte y un patrimonio que solo la historia mexicana tiene. 

“¡Indio!, ¡indio!, ¡indio!”, fue lo que le gritaron a Sánchez cuando llegó a España. Ni los españoles, ni los propios mexicanos soportaban ver a un joven moreno y del pueblo jugar en Europa. Hugo se blindó y su personalidad cambió como método de defensa debido a las circunstancias racistas y xenófobas. El logro de Hugo va más allá del simple deporte, sino de vencer aquellas estructuras sociales carcomidas por la violencia y la discriminación sistemática, con ello, su leyenda es aún más valiosa. Como Hugo Sánchez, no hay dos.

“Hugo Sánchez: El gol y la gloria” ya está disponible en Amazon Prime Video.