Cuando la violencia forma parte de una cotidianidad, ¿es posible acostumbrarse a ella? De distintas formas y niveles, muchas películas han explorado esta pregunta; “Cosas que no hacemos” y “Fauna” me vienen a la mente como ejemplos recientes y propositivos. A esta lista podemos agregar “Nuestra película”, documental tipo ensayo a través del cuál Diana Bustamente explora el rol de la violencia en la identidad colombiana.
El filme está conformado en su totalidad por pietaje de archivo, en específico de noticieros colombianos de los violentos años 80 y 90. Son imágenes y reportajes de asesinatos, secuestros y masacres que llegaron a las salas de toda una generación; vemos el funeral del entonces Procurador General Carlos Mauro Hoyos y de víctimas de la Masacre de El Nilo, protestas del pueblo, testimonios de personas que sobrevivieron balaceras y calles ensangrentadas.
Y entre la carnicería, el enfoque de Bustamante es claro: los niños. “Nuestra película” inicia con un coro de niñxs entonando el himno nacional de Colombia, video con el que abría y cerraba la transmisión de TV del país. La inocencia es un contraste total con la violencia que en ese mismo aparato mostraba, violencia con la que toda una generación de niñxs creció. Y a lo largo del filme, la directora presta especial atención en los niños que aparecen entre todo el pitaje de noticieros; a veces simple espectadores del resultado de una masacre y a veces sobrevivientes de ella. También están presentes en el llanto de una madre que llora a sus hijos.
La normalización fue inevitable porque crecer viendo noticias sobre acontecimientos violentos, aparentemente todos los días, indudablemente se convirtió en una especie de educación. El título de “Nuestra Película” precisamente hace alusión a cómo esta violencia formó parte indeleble y cotidiana de la película personal de toda una generación de colombianxs.
Pero todo esto no es comunicado de manera convencional. La edición de Sebastián Hernández es ingeniosa y por momentos recuerda a “Three Minutes – A Lengthening”, pues juega con los elementos en pantalla: retrocede, hace pausa, repite momentos o clips enteros, hace zoom en alguien o algo. Esta edición extravagante te mantiene captivo, pues te obliga a agudizar los sentidos y reflexionar sobre cada fascinante decisión. A veces, como en el ágil montaje de cifras que recalcan las “46 masacres en lo que va del año”, es evidente, pero en otras ocasiones querrás detenerte a pensar en cada pausa o plano forzado.
Sin embargo, la función central de este tratamiento es hacer una fascinante exploración del concepto de memoria. Similar, por lo menos en cuanto a esencia, a “Aftersun”, Bustamante juega con la manera en cómo guardamos cosas en nuestra memoria y cómo estas pueden diferir con lo que queda grabado en video, y en este caso, cómo era transmitido. Tal vez no recordemos los detalles de un reportaje, sin embargo es posible que su registro haya influido de alguna manera en nuestra forma de ver el mundo, y ¿qué pasa cuando ese registro era irresponsable? ¿Qué pasa si, como las imágenes de calles ensangrentadas y desfiles de ataudes que vemos aquí, solo conforman una normalización? ¿Qué pasa cuando todo esto era transmitido todos los días?
En el último cuarto de la película vemos un largo clip de video de un noticiero mostrando una balacera; así como Bustamente hace en su película, los editores de aquél entonces retroceden, reproducen o se detienen, pero su intención es diferente a la de la cineasta colombiana. El noticiero intenta analizar cada detalle de la balacera; llega un punto en el que se rebasa cualquier intención de informar y el clip se convierte en morbo, una herramienta irresponsable que hace trivial a un acontecimiento terrible. Y esa trivialidad, reflexiona Bustamente, pasó a convertirse en parte de la identidad colombiana.
“Nuestra película” es un documental propositivo y creativo que te obliga a plantear tus propias interrogantes sobre la violencia y a través del cual, Bustamente rescata dolorosas memorias del pasado para condenar contundemente la imprudencia e insensibilidad de los medios de comunicación.
“Nuestra película” tuvo su estreno internacional en DOC NYC 2022.