Vamos a platicar y analizar tres documentales de DOC NYC 2021 que giran alrededor de temáticas de arte y superación: “Introducing, Selma Blair”, “The Art of Making It” y “Zero Gravity”.

Comenzamos con un documental rebosante de honestidad que se encuentra en el programa Short List (favoritos al Oscar) de DOC NYC: “Introducing, Selma Blair” en donde seguimos a la actriz Selma Blair, conocida por sus papeles en “Legalmente rubia” y “Hellboy”, mientras acepta, se adapta y lucha contra su esclerosis múltiple. 

La propia Blair combate contra la naturaleza trágica de su situación con mucho humor. Antes que nada, es una actriz y procura darle un espectáculo a la directora Rachel Fleit. Bromea, utiliza atuendos extravagantes, una graciosa mano de goma y observaciones autocríticas para generar comedia como mecanismo de aceptación. Y eso ayuda a darle un toque ligero a un documental sobre un tema muy pesado.

Sin embargo, no es fácil ocultar la esclerosis y sin importar qué tan encantadora sea Blair, el decremento de sus funciones motoras reemplazan la comedia con vulnerabilidad. El filme muestra el lado más humano de su sujeta, quien comparte elementos muy personales de su vida al tiempo que lidia con un agotante tratamiento con células madre. Hay días buenos y días malos, reflexiones y reajustes. Y en medio de todo, Blair demuestra un genuino ímpetu de querer apoyar a otras personas en situaciones similares; a través de este documental y con apoyo de sus redes sociales, la actriz busca crear acompañamiento y comprensión para combatir la soledad de la enfermedad.

Desde una perspectiva muy humana, “Introducing, Selma Blair” nos permite comprender quién es Selma Blair y aprender sobre los estragos físicos y psicológicos de la esclerosis múltiple.

Después tenemos “The Art of Making It”, un documental sumamente ambicioso en donde la directora Kelcey Edwards realiza un estudio del estado actual de la industria del arte en Estados Unidos tomando como ejes a jóvenes artistas, algunos ya consolidados y otros buscando su lugar.

Con ayuda de una jugosa cantidad de cabezas parlantes, que incluyen a curadores, dealers, críticos y hasta directores de museos, el filme explica el poder de las megagalerías, propone interrogantes sobre la función de los museos y expone las desventajas a las que se enfrentan las artistas, en particular si no tienen un codiciado MFA (Maestría en Bellas Artes). En su último tercio, “The Art of Making It” nos da una pequeña ventana a la manera en cómo la pandemia transformó el mundo del arte con el cierre forzado de instituciones. Y uniendo todo se encuentran las palabras y obras de los artistas de espíritu rebelde, como Chris Watts y Gisela McDaniel, navegando por una industria elitista.

Aunque a veces da la impresión de que la directora comienza a ahogarse bajo el propio peso de los temas propuestos, “The Art of Making It” sobresale por su capacidad de brindar transparencia a un tema complejo, abordando ideas desde distintos ángulos para conocer las dos caras de la moneda. Los testimonios dan luz a temas como  el racismo y sexismo embebido en el mundo del arte, el gatekeeping y la necesidad de reclamar narrativas indígenas. Si desconoces completamente sobre el mundo del arte, este documental es una herramienta muy valiosa para sumergirte de lleno y comprender sus complejidades financieras, artísticas y sociales. 

Finalmente, tenemos “Zero Gravity” dirigido por  Thomas Verrette, un documental que sigue a un grupo de estudiantes de secundaria participando en una competencia de robótica de la NASA en donde los equipos deben desarrollar código para controlar satélites miniaturas de forma esférica que llevan el nombre de SPHERES (Synchronised Position Hold Engage and Reorient Experimental Satellites).

Los estudiantes en cuestión viven en San José, California y, en una decisión acertada, el documental se enfoca en tres de ellos, cada uno con motivaciones, vidas y obstáculos distintos como la pérdida de un ser querido, problemas de bullying y racismo, pues dos de elles, Carol y Advik vienen de familias mexicana e india respectivamente. Muy valioso es escuchar sus perspectivas sobre el futuro y motivaciones para participar en el concurso, mismas que ayudan a crear un aura esperanzadora en el filme: nuestro futuro está consciente de los terribles problemas que enfrenta la raza humana y se han trazado metas para intentar hacer algo al respecto.

Pero entre el seguimiento del concurso y los estudiantes, Verrette inserta pietaje de logros especiales, así como científicos y astronautas de la NASA trabajando. Aunque estos momentos lucen bien y podrían funcionar como inspiración, constantemente cortan con el ritmo y la cercanía generada hacia los verdaderos protagonistas. Es contenido intrusivo que además confunde con respecto a los objetivos planteados en los estudiantes.

“Zero Gravity” es un documental sencillo y optimista encumbrado por las historias y actitudes de jóvenes inmigrantes con ilusiones de un mundo mejor.