Terminó el Festival de Cine de Sundance 2021, una enriquecedora experiencia cinematográfica que utilizó el formato digital para llegar a sus audiencias y permitirle a medios de la prensa cubrir el festival, sin importar su país de origen.
A diferencia de festivales como Toronto y Chicago, Sundance no tuvo restricciones geográficas. Y eso es algo que se agradece infinitamente. Gracias a esta apertura, puede descubrir a nuevxs cineastas de todo el mundo y expandir mis sensibilidades. Fue una magnífica oportunidad de aprendizaje y este artículo es fruto directo de ello.
| En este enlace puedes encontrar nuestra cobertura completa de Sundance 2021 |
Pero más allá de desahogar mis sentimientos de amor hacia las películas que vi en Sundance 2021, quiero que ésta sea una guía de recomendaciones para cinéfilos y cinéfilas. Aquí encontrarás películas sobresalientes que esperemos puedan expandir su alcance y llegar a más territorios; vale la pena tenerlas en cuenta, seguirles la pista y verlas cuando se dé la oportunidad.
A continuación voy a enlistar mis 10 películas favoritas de Sundance 2021 y al final de este artículo, “entregar” premios a lo que considero objetivamente fue lo mejor del festival
Las favoritas

1.- “In the Same Breath” de Nanfu Wang
Narrativas de periodismo o sobre investigaciones periodísticas son carnada para mí e “In the Same Breath” es eso y más. Una soberbia y profunda investigación sobre el encubrimiento del COVID-19 en sus primeros días y cómo el gobierno chino utilizó la pandemia para alimentar la noción del comunismo como sistema político superior. Asimismo, es un estudio del pésimo trabajo que hicieron Estados Unidos y China para contener la situación. Todo entrelazado con los estragos del trauma que la pandemia ha dejado en familiares, sobrevivientes y personal médico. Documental de cinco estrellas en mi libro. Leer crítica completa.

2.- “Marvelous and the Black Hole” de Kate Tsang
Ya hablamos de investigaciones periodísticas, pero otra cosa que es carnada cinematográfica para mi corazón son los coming-of-age. En “Marvelous and the Black Hole”, la directora Kate Tsang nos regala una historia poco original ejecutada con creatividad, corazón y un gran entendimiento del proceso de duelo. En conjunto, esto forjó un coming-of-age mágico, divertido y entrañable sobre una maga ayudando a una adolescente a superar la pérdida de su madre. Leer crítica completa.

3.- “Flee” de Jonas Poher Rasmussen
Este documental animado sobre la historia de supervivencia de un inmigrante afgano gay ganó el Gran Premio del Jurado y está destinado a ser un éxito con audiencias de todo el planeta. Es un retrato del dolor psicológico creado por guerras, migraciones forzadas y desapariciones. Es un trabajo humano y cautivador en donde el arte de la animación es utilizado con gran inteligencia para proteger a su sujeto y crear una hermosa atmósfera audiovisual. Leer crítica completa.

4.- “Captains of Zaatari” de Ali El Arab
Un documental que sigue a un par de jóvenes amigos apasionados del fútbol y refugiados sirios que reciben la oportunidad de participar en un importante torneo en Qatar. Además de recordarnos la importancia del deporte para crear oportunidades, “Captains of Zaatari” es una película de amistad; al crear un acercamiento íntimo a los protagonistas, El Arab nos permite comprender fácilmente el contexto de su situación así como los profundos lazos de amistad que existen entre ellos. Una historia universal de esperanza. Leer crítica completa.

5.- “Censor” de Prano Bailey-Bond
Tremendo debut el que nos regaló Prano Bailey-Bond con “Censor”. Una pieza de horror fresca que toma elementos de cintas de gore de los ochentas para crear una sobresaliente historia de obsesión. Niamh Algar protagoniza como Enid, una mujer encargada de censurar películas de terror en la Inglaterra de los años ochenta que un día se encuentra con un trabajo perturbador y reminiscente a la desaparición de su hermana hace muchos años. Amé la atmósfera audiovisual de “Censor”, la originalidad de su historia, la dirección tan detallada de Bailey-Bond y el lento, pero seguro descenso a la locura de Algar en el papel protagónico. Leer crítica completa.

6.- “Try Harder! de Debbie Lum
En “Try Harder!” seguimos a un grupo de estudiantes de la exigente preparatoria Lowell High School que luchan por ser admitidos a la universidad de sus sueños. La premisa de este documental no suena apetitosa, pero créanme que estamos ante algo siempre interesante y muy lindo. La directora Lum nos permite pasar 85 minutos con un grupo de encantadores estudiantes para explorar la psicología detrás de la presión escolar y las enormes exigencias necesarias para entrar en una de las universidades top de Estados Unidos. Ligero y muy informativo.

7.- “Judas and the Black Messiah” de Shaka King
Película biográfica sobre la traición de William O’Neal al revolucionario Fred Hampton, líder del Partido Pantera Negra de Chicago. Una tragedia, una mirada al racismo estadounidense y un estudio del legado de Fred Hampton, aquí interpretado por un Daniel Kaluuya perfecto. Leer crítica completa.

8.- “Strawberry Mansion” de Kentucky Audley y Albert Birney
En un futuro distópico, el gobierno le pone impuestos a los sueños y el agente James Preble debe viajar a una casa remota para auditar a una excéntrica artista. Pero al examinar sus sueños, James se encuentra con terribles secretos y una experiencia romántica como nunca has visto antes. “Strawberry Mansion” es un extraño, tierno y conmovedor viaje ejecutado con desbordante creatividad por Audley y Birney. Una película que me hizo sonreír de inicio a fin.

9.- “One for the Road” de Baz Poonpiriya
Un galán tailandés viaja a su país natal para ayudar a su amigo moribundo a despedirse de sus exnovias. Con dirección del galardonado Baz Poonpiriya y producción del legendario Wong Kar-wai, “One for the Road” fusiona humor, romance y drama con exquisita musicalidad y fotografía. La primera mitad es para chuparse los dedos, lástima que la segunda se quedó corta. Leer crítica completa.

10.- “El perro que no calla” de Ana Katz
Película argentina que sigue las experiencias de vida de un hombre en búsqueda de estabilidad, identidad y un hogar feliz para su perrita. Un viaje poético y sensible filmado a blanco y negro que cuenta con graciosos elementos apocalípticos. Una película especial y profundamente inteligente.
Menciones especiales para “Wild Indian”, “Pleasure”, “Mass” y “Cryptozoo”, cuatro excelentes películas que simplemente no pude apretar en mi Top 10.
Las mejores
Como es tradición y para dar a conocer más sobre la selección del festival, voy a ‘otorgar’ premios a lo que considero fue, objetivamente, lo mejor de Sundance 2021. Tenemos Mejor Película, Documental, Dirección, Guión, Actor, Actriz, Actor de Reparto y Actriz de Reparto.
Mejor Guión – Frank Kanz por “Mass”
Se necesita un gran guión para ser cautivado por una conversación de 110 minutos que transcurre en una sola ubicación. Por eso, me quito el sombrero ante el trabajo de Frank Kanz en “Mass”, una conversación entre los padres de una víctima de tiroteo escolar y los padres del perpetrador. Con diálogos poderosos sobre trauma, violencia, duelo, paternidad y maternidad, Kanz logró forjar algo poderoso, doloroso y absorbente.
Otros grandes guiones: “Censor”, “Wild Indian”, “Pleasure”, “On the Count of Three”, “Strawberry Mansion”.
Mejor Documental – “On the Same Breath” de Nanfu Wang
Sundance 2021 fue una cornucopia de calidad documental. Hubo muchas historias increíbles, temas urgentes y narrativas cautivadoras, pero mi elección #1 nunca estuvo en duda. “On the Same Breath” es un trabajo que en mi crítica describí como “cine documental en su más alta expresión”.
Otros grandes documentales: “Flee”, “Captains of Zaatari”, “Searchers”, “Misha and the Wolves”, “Writing With Fire”, “Try Harder!”.
Mejor Actriz de Reparto – Vanessa Kirby por “The World to Come”
No hubo una actuación de reparto que yo pueda describir como deslumbrante, pero Vanessa Kirby se acercó al adjetivo en “The World to Come”. Aquí interpreta a una mujer oprimida que encuentra en su vecina un desahogo emocional y sexual. Kirby transmite sentimientos de enamoramiento y desesperación, sin llegar a ser una damisela en peligro. Su actuación tiene enorme fortaleza.
Otros grandes actuaciones de reparto: Revika Anne Reustle (“Pleasure”), Ale Ulman (“El Planeta”), Mia Goth (“Mayday”), Violette Wautier (“One for the Road”) y Rhea Perlman (“Marvelous and the Black Hole”).

Mejor Actor de Reparto – Daniel Kaluuya por “Judas and the Black Messiah”
Podríamos argumentar que Kaluuya es coprotagonista con Stanfield en “Judas and the Black Messiah”, pero vamos a hacerle caso a la campaña de marketing de Warner Bros y tomarlo en cuenta como reparto.
Como el activista y revolucionario Fred Hampton, Kaluuya nos regala tal vez la mejor actuación masculina de los últimos 12 meses. Es una fuerza arrolladora y carismática; sus discursos te ponen la piel chinita y su simple presencia eleva a todos a su alrededor. Es un papel que definirá la carrera de Kaluuya.
Otras grandes actuaciones de reparto: Chaske Spencer (“Wild Indian”), Daniel Durant (“CODA”), Troy Kotsur (“CODA”), Leonardo Nam (“Marvelous and the Black Hole”).
Mejor Actriz – Niamh Algar por “Censor”
En “Censor”, Niamh Algar nos regala una actuación transformativa. Inicia el filme como una estricta e inamovible censora de películas de terror y termina consumida por la obsesión de encontrar a su hermana perdida, y como un resultado viviente de los horrores que fue forzada a ver en pantalla. Algar cumple con las exigencias del guión al pie de la letra, creando una interpretación absolutamente magnética.
Otras grandes actuaciones: Sofia Kappel (“Pleasure”), Emilia Jones (“CODA”), Martha Plimpton (“Mass”), Ann Dowd (“Mass”), Katherine Waterston (“The World to Come”).
Mejor Actor – Michael Greyeyes por “Wild Indian”
Greyeyes fue una de las revelaciones de Sundance 2021. En “Wild Indian” interpreta a un hombre indígena que crece albergando un terrible secreto, así como resentimiento hacia sus raíces. Es una actuación callada, aterradora e intensa que escenifica con lujo de detalle el viaje de su personaje, uno de rencor, arrepentimiento y vergüenza. Lo que hizo Greyeyes en “Wild Indian” se quedó marcado en mi mente por varios días.
Otras grandes actuaciones: Lakeith Steinfield (“Judas and the Black Messiah”), Ice Natara (“One for the Road”), Jason Isaacs (“Mass”), Christopher Abbott (“On the Count of Three”), Daniel Katz (“El perro que no calla”), Kentucker Audley (“Strawberry Mansion”).
Mejor Dirección – Ninja Thyberg por “Pleasure”
En “Pleasure”, Thyberg tuvo que caminar sobre una línea muy delgada para exitosamente plasmar los terrores de la industria pornográfica. Hay escenas física y psicológicamente estremecedoras que Thyberg manejó con responsabilidad y destreza, siempre protegiendo a su protagonista. Además, su utilización de elementos técnicos para acentuar sentimientos de opresión, terror o amistad fue tremenda. Una dirección redonda y evocativa. Sigo furioso con el jurado de Sundance 2021 por no otorgarle Mejor Dirección.
Otras grandes direcciones: Nanfu Wang (“In the Same Breath”), Jonas Poher Rasmussen (“Flee”), Prano Bailey-Bond (“Censor”), Ana Katz (“El perro que no calla”), Sian Heder (“CODA”), Fran Katz (“Mass”), Kentucker Audley & Albert Birney (“Strawberry Mansion).
Mejor Película – “Flee” de Jonas Poher Rasmussen
Un documental animado cuya historia tiene la capacidad para resonar con audiencias sin importar edad, nacionalidad, religión o etnia. Es una historia humana sobre supervivencia e identidad en donde la animación es utilizada como herramienta de activismo. Jonas Poher Rasmussen forjó una película audiovisualmente inolvidable y un retrato que dejará su marca en muchos corazones.
Otras excelentes películas: “Pleasure”, “In the Same Breath”, “Censor”, “Judas and the Black Messiah”, “Mass”.
