Llegó a su fin el Festival Internacional de Cine de Toronto (TIFF) 2020 y podemos decir que el experimento de combinar funciones digitales con presenciales fue todo un éxito.
El festival impulsó a películas favoritas para la temporada como “One Night in Miami”, “Nomadland”, “Pieces of a Woman” y “Ammonite” y también le dio visibilidad a filmes internacionales e infrarrepresentados de alta calidad como “Beans”, “Nuevo orden” y “No Ordinary Man”.
Además, el festival ayudó a que varias películas fueran adquiridas para distribución. NEON obtuvo a la selección de Costa de Marfil para los Oscar, “Night of the Kings”; Samuel Goldwyn Films se hizo con la fenomenal “Another Round”, protagonizada por Mads Mikkelsen; el documental de espionaje gubernamental “MLK/FBI” fue adquirido por IFC; Netflix sacó la chequera para comprar “Bruised”, “Pieces of a Woman” y “Malcolm & Marie”; por mencionar a algunas de las compras más importantes.
Los festivales son una parte muy importante de la temporada de premios y en este caso aprendimos cosas valiosas con respecto a los favoritos de la carrera al Oscar. Asimismo, el haber cubierto el festival como parte de la iniciativa de Media Inclusion de TIFF 2020 me permitió aprender más acerca de la estructura del evento y sus diferencias con los manejos en México.
Así que a continuación revisaremos las cosas más importantes que aprendimos del Festival Internacional de Cine de Toronto 2020.

“Nomadland” luce invencible
Tras ganar el máximo honor en Venecia, “Nomadland” obtuvo el TIFF People’s Choice Award, un premio que prácticamente asegura su lugar entre la lista de nominados a Mejor Película en los Oscar.
En cuanto a crítica, la película de Chloé Zhao sigue estando fuertemente posicionada en los rankings con un 98% de aprobación en Rotten Tomatoes hasta el momento. Y el propio Scott Feinberg (experto en predicciones de Oscar) lo ha dicho: no hay nada que actualmente se le acerque a “Nomadland”. Tiene que ser la gran favorita rumbo al Oscar.

Toronto reconoce el poder femenil
Los cinco premios de la audiencia de TIFF 2020 fueron a películas de mujeres afroamericanas o indígenas:
- People’s Choice – Chloé Zhao (“Nomadland”)
- Segundo lugar People’s Choice – Regina King (“One Night in Miami”)
- Tercer lugar People’s Choice – Tracey Deer (“Beans”)
- Documentary People’s Choice – Michelle Latimer (“Inconvenient Indian”)
- Midnight Madness People’s Choice – Roseanne Liang (“Shadow in the Cloud”)
Estas excelentes noticias demuestran lo mucho que las audiencias están interesadas por verse representadas en pantalla y por apoyar a mujeres directoras. Es una lección que Hollywood debe aprender y utilizar como modelo a seguir.

El formato digital ayuda a las películas infrarrepresentadas
Una de las sorpresas del festival fue “Beans”, el coming-of-age de la directora indígena Tracey Deer que fue votada por la audiencia como la tercera mejor película de TIFF 2020. No creo que esto hubiera sido posible en un festival ‘normal’. En este caso, el Internet y las plataformas digitales ayudaron a darle visibilidad a “Beans”. Demostrando otra vez (como ya vimos en el punto anterior) las ganas que tienen las audiencias de ver representación en pantalla.
Lo mismo va para “Inconvenient Indian” obteniendo el TIFF Documentary People’s Choice. Dudo que esto hubiera sido posible sin el formato digital.

Netflix y Vanessa Kirby pueden ser una dupla ganadora
Vanessa Kirby ya había hecho ruido en Venecia por sus actuaciones en “The World to Come” y “Pieces of a Woman”, pero tras la proyección de esta última en Venecia, tanto crítica como audiencias se unieron para coincidir con que la inglesa es la favorita rumbo a Mejor Actriz.
Y las oportunidades de Kirby se incrementaron drásticamente con la adquisición de “Pieces of a Woman” por Netflix, quienes seguro volcarán todos sus recursos de marketing hacia la inglesa para asegurarse de que obtenga la presea dorada.

La carrera al Oscar de Mejor Documental está que arde
Antes del Festival de Toronto ya teníamos varios documentales de alto perfil con la calidad para competir por un Oscar. Entre ellos se encuentran “Crip Camp”, “Athlete A”, “Feels Good Man”, “The Painter and the Thief”, “Boys State” y “Spaceship Earth”. Pero TIFF 2020 nubló la conversación presentando una amplia gama de títulos que también cuentan con las credenciales para meterse de lleno a la carrera al Oscar.
Explicando cómo es que el gobierno de Estados Unidos espiaba a Martin Luther King Jr. para desprestigiarlo, “MLK/FBI” suena a un candidato nato para satisfacer a la Academia. “Enemies of the State” cuenta una historia sobre manipulación de verdad que resuena fuertemente con el panorama político actual de Estados Unidos. La combinación melancólica y esperanzadora con la que “76 Days” documenta los primeros días de la pandemia de COVID-19 en China es perfecta para audiencias y votantes. Ojo con “City Hall”, un documental del maestro Frederick Wiseman de más de cuatro horas de duración que explora las operaciones cotidianas del gobierno de Boston.
La ganadora del TIFF Documentary People’s Choice “Inconvenient Indian” sería una importante representante de inclusión en la lista de nominados. Siguiendo a tres viejitos y sus tres perros cazadores de trufas en el Norte de Italia, “The Truffle Hunters” es una delicia audiovisual que dejará encantado a cualquiera que le ponga ojos encima y no dudo de que será un fuerte contendiente para estar entre los finalistas. A través de una ejecución sumamente creativa, “No Ordinary Man” nos cuenta la brillante e inspiradora historia de un ícono trans y es otra fuerte carta de inclusión rumbo al Oscar.
Con su esperanzadora historia y mensaje de empoderamiento femenino, “Lift Like a Girl” podría ser el documental deportivo predilecto de la rama de documentalistas de la Academia. “Notturno” le da luz a personas del Medio Oriente intentando sobrevivir en medio de una región devastada por la guerra y podría darle otra nominación al director italiano Gianfranco Rosi.
Es difícil apuntar a un favorito de entre todos estos filmes, sobre todo considerando que los documentalistas de la Academia suelen tomar decisiones inesperadas, pero no me sorprendería que más de un nominado salga de esta lista.

El retroceso de México es notorio
Una de mis películas más esperadas del festival de Toronto era “Nueva orden” de Michel Franco. Sin embargo, el filme distópico no estuvo disponible para prensa mexicana y latinoamérica. Al contactar a la distribuidor internacional, me indicaron que fue una decisión de los productores y subsecuentemente me dirigieron a la distribuidora en México, quienes me dijeron que no tenían la película en digital y para verla tendría que ir a una función de prensa en su sala.
El objetivo del formato híbrido de los grandes festivales de la temporada como Fantasia, TIFF, Fantastic, LFF y NYFF es proveer seguridad a prensa y audiencias, es decir tener disponibles las películas de manera digital para que nadie se tenga que arriesgar a salir de sus casas. Sin embargo, en México esa no es prioridad.
Después de casi 7 meses de pandemia, los distribuidores de “Nueva Orden” no se pudieron molestar en tener screeners de su película para así proveer una plataforma segura para la prensa. ¿Cómo es posible esto? Existiendo tantas posibilidades para crear un canal seguro, el hecho de que estén sugiriendo arriesgar la vida de alguien para poder ver una película, es triste y muy egoísta. Y no son los únicos culpables.
A pesar de que el semáforo está en naranja y han habido más de 102,000 casos y 10,000 muertes en Ciudad de México, muchas distribuidoras ya están organizando premieres al público y funciones de prensa presenciales. Para ellos es más importante el dinero y obligarnos a regresar a salas de cine que la seguridad. Me da asco.
Mi experiencia durante los últimos meses con festivales de cine extranjeros no fue más que grata. Su prioridad ha sido mi seguridad. Voltear a ver cómo están las cosas en México ha sido un golpe duro; ha sido aterrizar a una realidad egoísta de una industria deshumanizada. Estamos muy, pero muy atrasados.