Guillermo Del Toro, uno de los cineastas más queridos y reconocidos a nivel mundial tanto por el público como por la crítica, regresa este año a las salas de cine estrenando su onceavo largometraje: “Nightmare Alley”, adaptación de la novela homónima escrita por William Lindsay Gresham (la cual ya contaba con una adaptación previa estrenada en 1947 dirigida por Edmund Goulding y protagonizada por Tyrone Power).
Guillermo viene de ganar el Premio Oscar a Mejor Película y Mejor Dirección en 2018 por su cinta “The Shape of Water”, sin embargo el realizador originario de Guadalajara, Jalisco, ya era alabado a nivel mundial por películas como “El Laberinto del Fauno” o sus dos adaptaciones del cómic “Hellboy”. No podemos dudar que estamos ante uno de los realizadores más creativos en cuanto a visuales, estética y diseño de creaturas se refiere, algo que ha demostrado en todas y cada una de sus películas. Sin embargo, no todo es perfección, por eso hoy les traemos un ranking de las películas de Guillermo Del Toro, de la peor a la mejor. Los invito a acompañarme en este recorrido por la filmografía del tapatío.
Nota del editor: Este ranking ha sido actualizado para incluir el más reciente filme de Guillermo del Toro, “Nightmare Alley”.
10.- “Mimic” (1997) & “Blade II” (2002)
Okay, aquí estoy haciendo trampa al empatar estas dos cintas, ¿Por qué? La razón es muy sencilla: son, básicamente, la misma película. “Mimic” nos cuenta la historia de un grupo de científicos luchando contra cucarachas modificadas genéticamente con el propósito de erradicar una enfermedad cuya particularidad radica en afectar solamente a los niños; “Blade II”, por su parte, nos presenta al cazador de vampiros Blade en una aventura donde debe aliarse con sus mortales enemigos chupasangre para hacerle frente a un enemigo común: vampiros modificados genéticamente con el propósito de crear una raza vampírica más fuerte, ¿Nota las similitudes?
Ambas películas comparten escenarios, acciones de los personajes, puntos importantes de la trama, escenas y también se sienten bastante incompletas, películas de un realizador que aún está tratando de probarse a sí mismo su capacidad al frente de proyectos con un gran presupuesto. Esto último, al final, es verdad; “Mimic” fue la primera película en Hollywood de Guillermo Del Toro y él mismo ha contado en innumerables entrevistas lo infernal de la producción en donde todas sus decisiones eran cuestionadas y también estuvieron a punto de despedirlo en varias ocasiones.
La secuela de “Blade”, por otra parte, le sirvió más como un trampolín al realizador para demostrarle a los ejecutivos sus capacidades como cineasta de películas de acción y poder realizar uno de sus proyectos soñados: “Hellboy”. La cinta es creativa (ambas lo son), pero dista mucho de las interesantísimas y profundas fábulas que ofrecería más adelante en su carrera.
9.- “Hellboy” (2004)
Y hablando de “Hellboy” la encontramos en la octava posición, aunque eso no la convierte en una mala película, lo cual es una constante en el cine de Guillermo Del Toro: como tal no hay malas películas, tiene cintas imperfectas, a medio esculpir (por decirlo de alguna manera) pero bastante entretenidas. Dentro de este grupo está la primera adaptación del cómic homónimo de Mike Mignola “Hellboy: Seed of Destruction”, primera miniserie del detective paranormal. Aquí seguimos las aventuras de Hellboy, un demonio traído a la tierra por los nazis (con ayuda de Rasputín) con el propósito de convertirse en la figura central del apocalipsis, sin embargo la creatura es interceptada por los Aliados y convertida en un ser del bien que se dedica a combatir amenazas paranormales en misiones en cubierto para el gobierno de los Estados Unidos.
Como se puede ver, la trama es demasiado particular y solamente un cineasta como Guillermo Del Toro podría haberla llevado a la pantalla grande siendo fiel al material de origen, con sus ligeras modificaciones por aquí y por allá. “Hellboy” es una película divertida con personajes interesantes, creaturas inimaginables y un brillante diseño de maquillaje y efectos especiales, sin embargo estos últimos no han envejecido del todo bien y el ritmo llega a decaer en algunos momentos, las escenas de pelea lucen demasiado coreografiadas y en algunas, el traje del monstruo estorba sintiéndose algo abotargado. Con todo y esos pequeñísimos problemas “Hellboy” es disfrutable y también un pilar del cine de superhéroes.
8.- “Pacific Rim” (2013)
“Pacific Rim” representó el regreso de Guillermo Del Toro a la dirección luego de cinco años de ausencia durante los cuales ninguno de sus proyectos pudo despegar: quiso filmar la adaptación de “El Hobbit” pero los problemas relacionados a los derechos de la obra lo obligaron a dejar la cinta (que regresó a las manos de Peter Jackson); intentó también realizar una adaptación de “En las Montañas de la Locura” del escritor estadounidense H. P. Lovecraft con Tom Cruise en el papel protagónico y James Cameron en la producción, no obstante hubo conflictos con el estudio debido a cuestiones de presupuesto y la película nunca se concretó (pese a eso, Del Toro aún quiere realizarla y ha dejado entrever la posibilidad de llevar el proyecto a Netflix). Así llegó a “Pacific Rim”, cuya trama se centra en una humanidad en peligro debido a unos gigantescos monstruos conocidos como Kaijus, cuya misión es aniquilarnos. Para evitar el apocalipsis, los seres humanos crean robots gigantes llamados Jeagers, manejados por dos pilotos conectados gracias a una red neuronal con la cual son capaces de mover al robot.
“Pacific Rim” es una cinta que Guillermo hizo a su imagen y semejanza: es grande, ruidosa, colorida, atiborrada de acción y diversión. Los visuales son espectaculares, las peleas llenas de suspenso y creatividad; la película funciona, en muchos sentidos, como el homenaje de Del Toro a las películas de Kaijus japoneses (especialmente aquellas producidas por Toho) y al ánime, los cuales consumió en grandes cantidades durante su infancia. El filme no es perfecto y tiene varias conveniencias en su argumento y eso afecta la verosimilitud de la trama. Aun así es una gran opción para ver un domingo por la tarde acompañado de una bolsa de papas fritas.
7.- “Crimson Peak” (2015)
Esta es mi película favorita de Guillermo Del Toro, opinión bastante impopular. Pero aun así no me he dejado llevar por mi amor hacia la cinta de romance gótico y por eso le otorgo la sexta posición en el ranking. Aquí seguimos a Edith Cushing (interpretada por Mia Wasikowska), una joven con la intención de convertirse en escritora, y el trágico y retorcido romance que surge entre ella y el aristócrata inglés Thomas Sharpe (Tom Hiddleston) quien la lleva a vivir a la mansión de su familia junto a su hermana Lucille (una brillante Jessica Chastain). En la mansión, conocida por los lugareños como “Cumbre Escarlata”, Edith es acosada por los espíritus de la casa quienes buscan salvarla de un terrible destino.
“Crimson Peak” goza de uno de los apartados de arte y vestuario más hermosos dentro de la filmografía de Guillermo Del Toro. Cada cuadro de la película es una obra de arte ya sea por el diseño de producción (el interior de la mansión de los Sharpe fue construido de verdad), la iluminación, los colores o el vestuario. La historia también es bastante original y recuerda vagamente a “Cumbres Borrascosas” de Emily Brontë. El mayor problema de la cinta radicó en su publicidad, la cual la promocionaba como una cinta de horror y fantasmas cuando más bien se trata de un romance gótico, y también en el tiempo que se tarda en establecer su argumento: nos encontramos ante un misterio donde se nos dan pocas pistas para ir trabajando y pese a lo hermoso de los visuales sí puede llegar a aburrir.
6.- “Nightmare Alley” (2021)
En “Nightmare Alley” conocemos a Stanton Carlisle (interpretado por Bradley Cooper), un hombre ambicioso que consigue trabajo en un circo, ahí Stan aprende sobre el mentalismo y el poder de manipular a las personas, esto lo lleva a dejar el circo y montar su propio espectáculo para las élites neoyorkinas de los años cuarenta; entre el glamour, las mentiras y los shows de mentalismo conoce a Lilith Ritter (Cate Blanchett), una psicóloga con ambiciones más grandes y peligrosas para Stan.
Con “Nightmare Alley” estamos ante la película más madura y adulta del realizador. Una donde ya no hay lugar para los cuentos feéricos, las criaturas mágicas, el amor o la compasión. El mundo circense de Stanton es brutal, crudo y degradante. Somos testigos del viaje de un hombre cuyo destino está sellado y donde solo podemos contemplar el horror de ese callejón sin salida en el cual se está metiendo cada vez más y más. Con un diseño de producción extraordinario, vestuarios impactantes y una cinematografía que baila entre las luminarias del vodevil y la oscuridad de sus personajes “Nightmare Alley” es una película de Guillermo Del Toro distinta a todo lo anterior en su filmografía.
5.- “Cronos” (1993)
La ópera prima de Guillermo es una singular cinta de vampiros ubicada en México en donde el chupasangre es un viejo anticuario preocupado por su nieta y el verdadero monstruo un millonario en búsqueda del secreto de la inmortalidad que yace al interior del dispositivo Cronos, un insecto dorado creado por un alquimista novohispano. Aquí tenemos el germen de todas y cada una de las cintas de Del Toro, además de muchísimas de sus marcas como director: la paleta de colores, las historias con niños quienes se ven relacionados con un elemento fantástico o sobrenatural, la narración de cuento de hadas (presente en todas sus películas), los monstruos incomprendidos, los mecanismos y relojes, los insectos, los humanos egoístas. Todos esos elementos ya aparecen en esta cinta.
Asimismo, la película presenta ideas bastante originales que van a ir tomando mayor peso y forma en películas posteriores. No puede negarse la importancia de “Cronos” para la cinematografía nacional pues le otorgó a México el premio de la Semana de la Crítica del Festival de Cannes (ninguna película mexicana había triunfado en el festival desde “Los Olvidados” de Luis Buñuel). El filme también se hizo acreedor a numerosos Arieles, los premios otorgados por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas, y catapultó la carrera del joven realizador llevándolo a Hollywood.
4.- “Hellboy II: The Golden Army” (2008)
En “Hellboy II: The Golden Army” Guillermo Del Toro se aleja por completo de los cómics de Mike Mignola y pone al demonio en una aventura contrarreloj para salvar el mundo del vengativo Príncipe Nuada, quien busca hacerse con el mítico Ejército Dorado, una fuerza imparable e indestructible, con el cual pretende destruir a la humanidad por haber roto una antigua tregua con los seres mágicos, los cuales están al borde de la extinción.
Aquí, Del Toro desborda imaginación y creatividad en todo momento: tenemos diseños de creaturas jamás antes vistas (la mayoría logradas gracias a maquillaje y efectos prácticos), además de darle un dilema moral a Hellboy como personaje al cuestionarle si está peleando para el lado correcto pues la humanidad nunca lo aceptará como uno de los suyos. Los apartados técnicos destacan pero me parece se encuentran al mismo nivel de la historia, mucho más cohesionada, verosímil y, también, más entretenida al tener muchísimos más elementos en juego. Una increíble secuela y también es lamentable el hecho de saber que la poca recaudación en taquilla (la cinta estrenó un par de semanas antes de “The Dark Knight”) hizo imposible la conclusión del arco de Hellboy con una tercera película que nunca verá la luz.
3.- “The Shape of Water” (2017)
Si “Cronos” es el germen del cine de Guillermo Del Toro entonces “The Shape of Water” vendría siendo la síntesis de su carrera como director. En esta película seguimos la historia de Elisa, una joven mujer muda quien vive en el complicado Estados Unidos de los años 60, en el medio de la Guerra Fría y la Carrera Espacial; ella trabaja en un centro de investigación del gobierno a donde llega una criatura anfibia con la cual Elisa forja un vínculo amoroso improbable con el cual demuestra que el amor, así como el agua, no tiene forma.
Esta película le dio a Guillermo muchos galardones en el mundo cinematográfico: desde el León de Oro en el Festival de Cine de Venecia hasta el Premio Oscar a Mejor Película y Mejor Dirección. Y la cinta es, de muchas maneras, un resumen de todas sus películas anteriores: el amor sobreviviendo en situaciones imposibles, personajes extraños tomando el papel de héroes, villanos cuya apariencia puede ser perfecta pero en realidad se pudren desde el interior; la película está en este puesto del ranking no por su originalidad ni por sus cuidados detalles estéticos, más bien se trata de la película con la cual Guillermo Del Toro conquistó al mundo.
2.- “El Espinazo del Diablo” (2001)
Llegamos ya a los pesos pesados dentro de la filmografía del tapatío. Aquí nos presenta a Carlos, un niño recién llegado a un orfanato durante los días más cruentos de la Guerra Civil Española. En el lugar, Carlitos se encuentra con Santi, el fantasma de un niño que le revela importantes secretos y le ayuda a sobrevivir junto con sus amigos a terribles eventos condenados a repetirse.
“El Espinazo del Diablo” es una de las cintas más maduras y redondas de Guillermo Del Toro. Contiene personajes complejísimos y llenos de capas que uno no termina de explorar cuando acaba la cinta. Visualmente es hermosa; todo dentro de ella, desde el más mínimo detalle en el arte, es importante para comprender el mundo de Carlos y de Santi. Aparecen ya temas como la venganza, los recuerdos, el amor y el desamor, la fragilidad de la vida, la imaginación y también está llena de una violencia brutal capaz de revolverte el estómago pero sin dejar de ser profundamente triste y melancólica. Producida por Pedro Almodóvar y su hermano, “El Espinazo del Diablo” es la película que resucitó en Guillermo las ganas de hacer cine, sin ella no tendríamos “Hellboy”, “El Laberinto del Fauno” o “The Shape of Water” y por eso está en la segunda posición.
1.- “El Laberinto del fauno” (2006)
¿Qué más se puede decir hoy sobre “El Laberinto del Fauno”? Es la obra maestra de Guillermo del Toro, un cuento de hadas a la manera de los hermanos Grimm o Hans Christian Andersen. Para quien aún no la haya visto, “El Laberinto del Fauno” nos presenta a Ofelia, una niña amante de los cuentos de hadas y la magia, quien debe irse con su madre a vivir a un viejo molino en la sierra española donde las espera su padrastro, el Capitán Vidal; ahí Ofelia se ve atraída hacia un viejo laberinto de piedra donde habita, adivinaron, un fauno quien le revela su origen como princesa y heredera de un antiguo reino subterráneo al cual podrá acceder si demuestra poseer un corazón puro.
La película representó un éxito completo para el cineasta, fue galardonada con más de 60 premios a nivel mundial y elevó a Guillermo a un estatus de autor, lo cual no es para menos pues estamos ante una de las cintas más originales y creativas de los últimos veinte años. Sus personajes son de nuevo entidades complejas y llenas de capas por descubrir; el mundo mágico presentado es igual o más violento que la realidad alrededor de Ofelia, y el Capitán Vidal es por mucho uno de los más grandes villanos vistos en la historia del cine. Todos estos elementos convierten a esta película en una obra maestra, título bastante merecido y para nada salido de proporciones.