Durante el confinamiento generado por la pandemia de COVID-19, el mexicano Woldemberg Pérez Zúñiga aprovechó su tiempo para darle color al clásico filme “Macario”.
El estudiante de Ingeniería, Tecnologías y Desarrollo de Software de la Universidad Autónoma de Chiapas, ha expresado que no sabía cómo emplear su tiempo libre, por lo que decidió aprender a utilizar una IA (inteligencia artificial) llamada DeOldify.
No fue sencillo dominarlo, era como que muy frustrante, así que fue un reto para mí”.
Después de cinco meses, el mexicano logró comprender el lenguaje tecnológico y, hacer realidad su proyecto personal, darle color a la película favorita tanto de él como de su padre. Los resultados son asombrosos, ya que la película ahora es visible en calidad de 1080p a 60 cuadros por segundo.
Convertida en un clásico del cine mexicano, “Macario” es un filme de 1960 dirigido por Roberto Gavaldón, ambientado en la época del virreinato de la Nueva España del siglo XVIII.
Además, es la primera cinta mexicana en recibir una nominación al Oscar, en la categoría de Mejor película extranjera, galardón que en aquella ocasión terminó en manos de “El manantial de la doncella” de Ingmar Bergman.

¿De qué trata la película?
Protagonizada por Ignacio López Tarso, Enrique Lucero y Pina Pellicer, “Macario” es una adaptación de la novela homónima de B. Traven, quien se inspiró en el cuento “La muerte madrina” de los Hermanos Grimm.
Macario es un aldeano pobre, con esposa y varios hijos, que se dedica a vender leña en el pueblo. Fastidiado de una vida de privaciones, manifiesta que su mayor anhelo es poder comerse él solo un guajolote cocinado, sin tener que compartirlo con nadie. Su esposa, confidente de tan profundo deseo, un día roba uno de la granja de sus patrones. Cuando por fin Macario se dispone a comerlo, Dios, el Diablo y la Muerte se le aparecen para pedirle que lo comparta.
Aunque la obra habla y representa a la muerte, no necesariamente es una película de terror. Y a pesar de tener situaciones sobrenaturales es bastante real.
¿Dónde puedo verla?
Finalmente, el trabajo de Pérez Zúñiga es sin fines de lucro. Los comentarios en su mayoría han sido positivos, con algunos manifestando ciertas fallas detectables.
No te pierdas el trabajo de este mexicano, ni de este clásico del Día de Muertos, disponible de manera gratuita en su canal de Youtube.