“Huesera”, ópera prima de Michelle Garza Cervera, es, en muchos aspectos, una película punk. No solo por tener música de ¡Delirios Krónicos!, Décima Víctima y Las Ánimas Del Cuarto Oscuro, sino porque tiene un espíritu no conformista que aborda temas históricamente considerados como tabúes, y lo hace sin miedo, utilizando al género del terror y al imaginario mexicano. 

“Yo tuve miedo en algunos momentos porque sabía que estaba tocando un tema delicado”, nos contó Michelle Garza Cervera en entrevista tras la premiere canadiense de “Huesera” en Fantasia Fest 2022. “Luego ves cosas como lo que está pasando ahorita en Estados Unidos con el derecho a abortar, cosas que de verdad son brutales para los derechos de las mujeres y entonces es muy bonito ver cómo la película abre discusiones y da luz a temas que muchas veces siguen siendo condenados de manera terrible.”

Protagonizada por una extraordinaria Natalia Solián, “Huesera” nos cuenta la historia de Valeria, una mujer que tras quedar embarazada comienza a experimentar visiones paranormales que vienen acompañadas por un perpetuo sentimiento de desasosiego. Tras no recibir el apoyo debido de parte de su esposo, parte de su familia y su doctor, quienes por cierto están más preocupados por el bebé que por ella, Valeria recurre a la magia negra para buscar una solución a su pesadilla.

En junio, la película tuvo su estreno mundial en el prestigioso Festival de Tribeca 2022 (Nueva York), en donde ganó Mejor Ópera Prima de Ficción y el Premio Nora Ephron a Mejor Dirección Femenina. Y en apenas un par de meses, ya ha sido proyectada en importantes festivales de Neuchâtel (Suiza), Bucheon (Corea del Sur), Montreal (Canadá) y Lima (Perú). Y a lo largo de ese trayecto, Michelle ha recibido mucho apoyo y agradecimiento por contar esta historia.

“Cada país ha sido completamente distinto pero de todas las audiencias he sentido mucho agradecimiento. Sobre todo un agradecimiento de voltear a ver a una mujer que está pasando algo así”, nos contó Michelle. “La última experiencia que tuve en Montreal [Fantasia Fest] fue muy bonita porque era una audiencia enorme, era un auditorio muy grande que estaba al 90% de capacidad y había como 400 o 500 personas, fue una locura. Y las preguntas y respuestas fueron impresionantes, se generó una discusión entre el público. Salí y la gente no se me dejaba de acercar para hablar… y hablaban más allá de la forma de hacer una película. Hablaban del contenido, del tema. En general sentí mucho agradecimiento de la audiencia lo cual creo que le da todo el sentido del mundo a haber hecho esta película, me recuerda la importancia de nuestro trabajo en el cine.”

En el siguiente enlace puedes escuchar nuestra entrevista completa con Michelle Garza Cervera sobre los temas de “Huesera”, su espíritu punk, el impresionante trabajo artístico para desarrollar un momento clave del tercer acto, el elitismo en torno al cine de terror, su experiencia como directora y noticias sobre la distribución del filme en México. Recuerda que puedes suscribirte a nuestro podcast, que pertenece a la familia LPMX, en Spotify, iVoox y Anchor.

O si prefieres leer, a continuación te compartimos algunos fragmentos de nuestra conversación con Michelle Garza Cervera.

El espíritu punk de “Huesera”

Teniendo amplia experiencia en el mundo del punk y tras haber formado parte de varias bandas, Michelle se aseguró de plasmar ese espíritu en la película.

“El punk de cierta manera llegó a mi vida cuando era muy chiquita y sí, me trajo una visión del mundo… más allá de la música o del estilo que genera… en realidad el punk viene con una forma de ver el mundo y aprendí muchos temas, me cuestioné muchas cosas que mucha gente se pregunta tal vez de otras formas, pero a mí me llegaron del punk: te pone un filtro ante la vida”, nos platicó Michelle. “Entonces, en su forma de hacerse y en mucho de cómo ha existido desde sus inicios, el cine resulta muchas veces contrario al espíritu y corazón del punk. Yo sí tuve muchas etapas de conflicto interno porque el cine es muy piramidal y muchas veces implica relaciones humanas que no son muy horizontales, y todo eso sin duda ha sido un conflicto que he tratado de llevar a cabo en la forma en la que escribo y en la que trabajo, que tenga que ver con mi política y que también defina muchas veces el tipo de historias que escribimos y que quiero contar. Entonces el punk es como una filosofía y a pesar de que ahorita ya no esté tocando en bandas ni nada, es algo que sin duda quiero que permanezca en mí y que nunca quiero perder porque sería como perder el corazón”.

El cine de horror

Además del punk, por supuesto que Michelle es una gran seguidora del cine de terror, un género que siempre se ha enfrentado ante el elitismo de la industria, mismo que recientemente podríamos englobar en el horrible concepto de “terror elevado”, utilizado para intentar separar y encumbrar a ciertas películas de terror por sus temáticas, como si todo lo demás no fuera digno.

“Es muy extraño. Como que siempre se le ha encasillado, como si fuera un género menor, lo cual me resulta tan ridículo porque realmente grandes de las obras maestras de la literatura son horror”, expresó Michelle. “Yo amo al horror y al género por muchas obras que son extremadamente diferentes las unas a las otras y creo que el horror es vasto y permite abordar mil temáticas que son de las más difíciles de hablar de la humanidad. Por mí lado, a mí tampoco me gusta esto del ‘horror elevado’, me parece que es decir que apenas está empezando a existir algo magnífico en el cine de horror cuando desde que empezó había obras magníficas dentro del género y no podemos olvidarlas. Y si puedo poner mi semillita para luchar contra este juicio… vienen olas de aceptación pero parece que siempre hay una tendencia a ir en contra o encasillar, como si fuera algo que no es de calidad. Hay que luchar en contra”.

Huesera-Natalia-Solián
“Huesera” | Cortesía de Fantasia Fest

La gran huesera

Advertencia: la siguiente respuesta alude a un momento clave del tercer acto de “Huesera” y aunque no tiene spoilers directos, te recomendamos proceder con precaución.

Rumbo al final de la película, Valeria se topa con una entidad espeluznante cuya ejecución visual te quita el aliento. Michelle nos platicó sobre la creación y producción de esta idea.

“Reescribimos muchas veces el guion y la entidad fue tomando un sentido que tomó mucho tiempo de cocinarse hasta que todo tuvo sentido. Yo quería llevar a la huesera a un último estado que fuera enorme o lo más grande que se pudiera en la pantalla y que se pudiera producir bajo el tipo de presupuesto que teníamos”, nos platicó Michelle, quien recibió la ayuda del coreógrafo Diego Vega para llevar a cabo su visión. “Tuvimos muchos ensayos y el proceso de casting de las bailarinas fue largo, pero fue increíble.”

“En su semilla yo tenía dos reglas básicas estéticas de la película: huesos rompiéndose de mujeres y arañas, y tratamos de poner eso junto”, nos platicó Michelle, quien utilizó como influencia el trabajo de la escultora francesa Louise Bourgeois. “Tiene estas esculturas enormes de arañas. Ella compara mucho la figura de la araña con una casa y a la vez una cárcel, y habla mucho de la maternidad con el trabajo que hace alrededor de lo arácnido. Justamente sus esculturas tienen algo que resulta muy esquelético. Entonces fue una referencia enorme para nosotros y fue el camino que seguimos, queríamos algo que tenga algo muy femenino y a la vez pánico, que incluyera el leitmotiv sonoro de la película que son los huesos quebrándose”.

Siguientes proyectos

Actualmente, Michelle Garza Cervera se encuentra trabajando junto a Abia Castillo,  coescritora de “Husera”, para desarrollar dos películas juntas. 

“Las dos están dentro del género del terror, una tiene un poquito de ciencia ficción y las dos están pensadas para hacerse en México. Ahorita estamos en vías de ver si podemos filmar una de estas dos el año que entra. La película que estamos desarrollando es con Piano, se llama “Palizada” y pues ojalá que pueda hacerse pronto, crucemos los dedos”, nos dijo.

A continuación, “Huesera” se estará proyectando en el Edinburgh Festival y Frightfest (Reino Unido). ¿Cuándo llegará a México? “Todavía no puedo contar pero hay muy buenas noticias, entonces sin duda se va a ver”. Por lo pronto, para saber más sobre la película, su recorrido por el circuito de festivales y su llegada a México, puedes seguir a Michelle Garza Cervera en su cuenta de Instagram y Twitter.