Vamos a platicar sobre los nominados al Oscar 2023 a Mejor Corto Documental, una categoría que este año ofrece estudios sobre ambientalismo, crecimiento, intolerancia y política estadounidense. Es una mezcla sólida que tiene entre sus filas a uno de los mejores filmes nominados este año (en cualquier categoría) y a uno de los peores.
En este texto encontrarás un análisis de cada nominado, información de en dónde verlo y predicciones (actualizadas regularmente) para que llenes tu quiniela.
Si buscas información sobre las otras categorías nominadas, aquí la puedes encontrar:
Si prefieres escuchar una explicación extendida de este y las otras dos categorías de cortometrajes en los Oscar 2023, te invito a escuchar el podcast de La Estatuilla en donde analizamos a detalle los 15 cortometrajes nominados.
The Elephant Whisperers
Disponible en Netflix.
Dir: Kartiki Gonsalves. Un corto sencillo pero muy lindo que nos lleva hasta la India para conocer la historia de una pareja, Bomman y Bellie, encargada de criar a Raghu, un elefante bebé que quedó huérfano como consecuencia indirecta del cambio climático.
En términos técnicos, “The Elephant Whisperers” no ofrece algún tipo de atractivo especial en cuanto a la forma se refiere, sin embargo sus personajes e historia son irresistibles. En este filme simplemente seguimos el día a día de esta pareja mientras fortalecen, a través de baños, juegos y alimentación, su vínculo con Raghu; Bomman y Bellie apoyan el pietaje con narraciones y explicaciones de su labor y su amor por los elefantes. Como resultado tenemos un producto tierno y esperanzador que demuestra la pureza y conciencia de los animales, y el por qué debemos luchar por mantener vivo su planeta; y también es una herramienta que, de manera indirecta, le da visibilidad a los estragos del cambio climático.
Haulout
Disponible en YouTube.
Dir: Maxim Arbugaev y Evgenia Arbugaeva. Hablando de cambio climático, aquí tenemos uno de los filmes más poderosos con respecto al tema. “Haulout” nos lleva hasta la Siberia ártica, en donde seguimos el día a día de Maxim Chakilev, un biólogo marino que se encuentra trabajando en una remota cabaña. ¿En qué trabaja exactamente? Tu quijada cae al piso cuando esta respuesta es revelada.
“Haulout” es el mejor cortometraje nominado al Oscar que he visto en mi vida. El impacto de la revelación inicial se convierte en incertidumbre y preocupación, pues rápidamente se hace evidente que el caos que vemos en pantalla no es natural, sino producto directo e irrefutable del calentamiento global. Miles de animales no tienen hacia donde moverse porque ya no hay suficiente hielo para descansar.
La dirección de Arbugaev y Arbugaeva es magistral porque se aleja de lo didáctico, evita entrevistas o explicaciones, y con ayuda de bellísima fotografía te obliga a observar todo lo que está ocurriendo afuera de esta remota cabaña para comprender la extensión del daño que le estamos haciendo al planeta. Cuando el caos acaba, Maxim debe recorrer los restos de lo que parece un campo de batalla y hacer un recuento de los daños. Es absolutamente desgarrador.
Además de ser narrativa y audiovisualmente asombroso, “Haulout” le pone un rostro (o varios rostros) a la devastación provocada por el calentamiento global. Es un poderosísimo y orgánico llamado de atención a hacer algo por nuestro planeta y los hermosos seres vivos que viven en él.
How Do You Measure a Year?
Actualmente no disponible para el público.
Dir: Jay Rosenblatt. Un año después de ser nominado por el excelente y malentendido (sobretodo por usuarios reductivos de Letterboxd) “When We Were Bullies”, Jay Rosenblatt volvió a obtener la nominación al Oscar de Mejor Corto Documental, ahora por un trabajo todavía más personal. A lo largo de 18 años, Rosenblatt grabó una pequeña entrevista a su hija Ella en el día de su cumpleaños, siempre preguntando las mismas cosas. “How Do You Measure a Year?” es un compilado de ese pietaje.
“¿Qué es poder?”, le pregunta Jay a su hija en cada entrevista, y sus respuestas nos permiten imaginar diversas facetas de su vida más allá de lo que la cámara logra capturar. Es un cortometraje dulce y sencillo, incluso con tintes caseros, que nos permite apreciar el crecimiento físico y emocional de un ser humano sin necesidad de grandes aspavientos. No es el trabajo nominado más cautivador o profundo, y por momentos es difícil sentir interés por lo que vemos en pantalla, pero aprecio la honestidad de su realización y las reflexiones que logra generar a través de su propia naturaleza técnica. Veo difícil que gane el Oscar a Mejor Corto Documental 2023 pero su creatividad y corazón podrían ayudarle a dar la sorpresa.
The Martha Mitchell Effect
Disponible en Netflix.
Dir: Anne Alvergue y Debra McClutchy. Documental de archivo que explica el crucial rol de Martha Mitchell, esposa de John Mitchell (jefe de campaña y ministro de Justicia de Richard Nixon) en el destape del escándalo de Watergate.
“The Martha Mitchell Effect” explora la personalidad de Martha, su papel en el escándalo, sus razones para participar en el mismo y la manera en cómo Nixon intentó silenciarla y de paso utilizarla para desvíar la atención de sus fechorías. Es un corto sobre una mujer rebelándose contra la norma y luchando contra el opresivo entorno misógino de Washington.
Este es un trabajo bastante convencional y en momentos hasta parece una cápsula para televisión, sin embargo está bien investigado y cumple con informar al público de una de las facetas menos exploradas alrededor de Watergate. Sin embargo, la edición es irregular, pues por momentos el filme pierde enfoque y cuando todo acaba, queda la impresión de que todo esto hubiera funcionado mejor como un largometraje. De cualquier manera, es un trabajo destacado e informativo.
Stranger at the Gate
Disponible en YouTube
Dir: Joshua Seftel. Es asombroso lo míope que es Hollywood. La nominación de “Stranger at the Gate” es un ejemplo de la enorme podredumbre que existe en la Academia y en la industria. ¿Por dónde empezar? Este cortometraje es irresponsable y manipulador.
Joshua Seftel nos muestra la historia de Richard, un marino islamofóbico que, después del 9/11, minuciosamente planeó la matanza de los asistentes a una mezquita en un pequeño pueblo estadounidense. Sin embargo, en estos esfuerzos de planificación, entró en contacto con las personas a las que planeaba matar, mismas que, a través del amor, lograron cambiar su punto de vista. Pero este bonito mensaje de cómo el amor y la empatía pueden vencer al odio es opacado por una dirección repulsiva.
“Siempre escuchas sobre masacres y lo aterradoras que son, pero nunca te podrías imaginar que la persona dañina responsable viva bajo tu mismo techo”, dice la hijastra del marino. Así es como Seftel introduce este patético filme: con una edición manipuladora que da a entender que el sujeto efectivamente cometió el genocidio, solo para, paulatinamente, revelar que no fue así. ¿Qué tan imprudente tienes que ser como director para hacer algo de esta naturaleza? Pero la cosa empeora, porque más tarde “Stranger at the Gate” sugiere que si las personas de la mezquita no hubieran sido amables con Richard, entonces estarían muertas; sí, Seftel responsabiliza a las potenciales víctimas por las acciones de un islamofóbico, y recalca que las minorías deben de ser siempre buenas y sociales para evitar que les pasen malas cosas.
“Stranger at the Gate” es toxicidad cinematográfica. Y lo peor es que posiblemente gane el Oscar porque, además de contar con Malala como productora ejecutiva (¿POR QUÉ?), es el tipo de progresismo falso que le encanta a la gente blanca estadounidense: es muy probable que todxs estxs votantes crean que Seftel dirigió algo noble y progresista.
Predicciones al Oscar 2023 a Mejor Corto Documental
Predicción final
Esta es una categoría muy cerrada e impredecible. Como ya mencioné, “Stranger at the Gate” luce como el favorito porque es exactamente el tipo de trabajo irresponsable e hipócrita que le encanta a votantes blancos y privilegiados, además de que ha tenido amplia visibilidad a lo largo de la temporada; incluso antes de ver el corto, ya conocía la cara de su sujeto gracias al buen trabajo de su equipo de marketing.
Pero también podría ver a Netflix quedándose con la estatuilla dorada. “The Martha Mitchell Effect” es convencional y trata sobre un tema polémico y popular relacionado a un escándalo con el que todo votante estadounidense está familiarizado; tal vez lo único que le juega en contra es su pesada duración de 40 minutos. Por otro lado, es imposible sucumbir ante la ternura de “The Elephant Whisperers” y eso se podría ver reflejado en la votación, sin embargo, en mi experiencia, filmes sobre naturaleza y medio ambiente rara vez son del interés de la Academia y la industria del cine en general; entre culpa, flojera por hacer algo y resistencia a abrir los ojos, todavía hay mucho por hacer en este campo.
Esto último también afectará a “Haulout” cuya gran virtud es que es impactante e imposible de olvidar: eso lo podría llevar hasta la línea de meta. La bonita fotografía también ayuda.
“How Do You Measure a Year?” no me convence como contendiente favorito porque creo que tu grado de interés en su contenido depende de tu historia personal. Lo que es innegable es que su creatividad y naturaleza autoral es la segunda mejor de los nominados, y si a eso le agregamos que Jay Rosenblatt ya comienza a ser un nombre conocido para votantes, entonces estamos ante un potencial caballo negro.
Con el apoyo de Malala creo que “Stranger at the Gate” es una buena apuesta… pero es tan horrible que no puedo creer que vayan a votar por ella. Me voy a arriesgar e ir con “Haulout” porque es la más impactante, aunque la ternura de “The Elephant Whisperers” es una amenaza muy fuerte
Debería ganar: “Haulout”
Va a ganar: “Haulout”
Ojo con: “The Elephant Whisperer”