Ya comenzó la carrera al Oscar de Mejor Película Internacional 2021 y muchos países ya eligieron a su filme representante. En este artículo podrás encontrar la lista de final con las 93 selecciones oficiales por país, así como una breve sinopsis y algunas críticas de ellas.

Anteriormente, sólo miembros de la Academia que asistieran a funciones exclusivas en Los Angeles tenían el derecho de votar por los finalistas del Oscar a Mejor Película Internacional. Pero a partir de la entrega 2021, todos los votantes tendrán acceso a las películas en su plataforma de streaming y por lo tanto podrán votar en la categoría. Esta dinámica podría perjudicar a filmes de países pequeños o cuyos directores todavía no son conocidos.

Para poder ser elegidos por su respectivo país, la película tuvo que haber sido estrenada entre el 1 de octubre de 2019 y el 31 de diciembre de 2020. La lista de 10 finalistas del Oscar a Mejor Película Internacional será anunciada el 9 de febrero de 2021.

night-of-the-kings-bakary-01
“Night of the Kings” (Costa de Marfil)

Selecciones oficiales rumbo al Oscar de Mejor Película Internacional 2021

Última actualización: 21/noviembre/2020

Albania – “Open Door” (Derë e hapur)

Dirección: Florenc Papas. Una madre casada y su hermana embarazada buscan a un hombre que pretenda ser el esposo de esta última para así presentarlo a su estricto y tradicionalista padre.

Alemania – “And Tomorrow the Entire World” (Und morgen die ganze Welt)

Dirección: Julia von Heinz. Una estudiante de 20 años de clase privilegiada se une a Antifa para protestar contra el gobierno de derecha en Alemania. Sus carismáticos líderes justifican el uso de violencia como método de resistencia y pronto Luisa debe decidir qué tan lejos debe llegar en sus intentos de protesta.

Arabia Saudita – “Scales” (سيدة البحر)

Dirección: Shahad Ameen. Película ambientada en un mundo distópico y en donde la tradición obliga a familias a sacrificar a una de sus hijas a las criaturas del mar.

Argentina – “Los sonámbulos”

Dirección: Paula Hernández. Una hija en pleno despertar hormonal, una madre, una casona y una reunión familiar. Ésta es una exploración emocional de deseo y expectativas, con consecuencias claustrofóbicas. Puedes escuchar nuestra entrevista con su directora en este enlace.

Armenia – “Songs of Solomon”

Dirección: Arman Nshanian. Inspirada en hechos reales, esta es la historia de una amistad de la infancia destrozada por las masacres hamidianas.

Austria – “What We Wanted” (Was wir wollten)

Dirección: Ulrike Kofler. Una pareja que lucha por tener un hijo toma unas vacaciones en Cerdeña. Aquí conocen a otra pareja que pone a prueba su propio matrimonio. Disponible en Netflix.

Bangladesh – “Sincerely Yours, Dhaka”

Dirigida por 11 diferentes directorxs. Filme antológico compuesto por 11 historias que hablan del modo de vida en Dhaka.

Bélgica – “Working Girls” (Filles de joie)

Dirección: Frédéric Fonteyne y Anne Paulicevich. Tres prostitutas que trabajan en Bélgica para vivir dignamente en Francia se unen para enterrar un cuerpo.

Bolivia – “Chaco”

Dirección: Diego Mondaca. Drama histórico sobre un grupo de soldados indígenas bolivianos que enfrentan aislamiento, hambruna y desesperación durante la Guerra del Chaco.

Bosnia y Herzegovina – “Quo Vadis, Aida”

Dirección: Jasmila Žbanić. Una madre y traductora de la ONU lucha desesperadamente para mantener con vida a su esposo e hijos durante la masacre de Srebrenica en 1995. Aquí puedes leer nuestra crítica completa.

Brasil – “Babenco: Tell Me When I Die” (Babenco: Alguém Tem que Ouvir o Coração e Dizer Parou)

Dirección: Bárbara Paz. Documental enfocado en los últimos años del cineasta Héctor Babenco. Con entrevistas a Regina Braga, Willem Dafoe, Paulo José, Selton Mello, entre otrxs. Disponible en Mubi.

Bulgaria – “The Father” (Bashtata)

Dirección: Kristina Grozeva y Petar Valchanov. Un hombre llega tarde al funeral de su madre y queda atrapado en la telaraña de mentiras que él propio se ha generado.

Cambodia – “Fathers”

Dirección: Huy Yaleng. Tras perder una pierna y ser abandonado por su esposa, un hombre debe vivir de su ciclomotor para mantener a sus dos hijos.

Camerún – “The Fisherman’s Diary”

Dirección: Enah Johnscot. Una niña de 12 años está decidida a ir a la escuela en un pueblo pesquero donde educar a niñas es tabú.

Canadá – “14 Days, 12 Nights”

Dirección: Jean-Philippe Duval. Un año después de la trágica muerte de su hija adopatada, Isabelle viaja a su tierra natal para intentar reconectar emocionalmente con ella. Aquí encuentra a la madre biológica de su hija.

Chile – “El agente topo”

Dirección: Maite Alberdi. Un señor de 83 años es contratado por un detective privado para infiltrarse en secreto a una casa de retiro para ancianos e investigar alegatos de abuso. Por aquí nuestra crítica de este encantador documental

China – “Leap” (奪冠)

Dirección: Peter Chan. Película basada en las experiencia del equipo nacional de volleyball de China rumbo a los Juegos Olímpicos de Rio 2016.

Colombia – “El olvido que seremos”

Dirección: Fernando Trueba. Pelígula biográfica de Héctor Abad Gómez, un médico y activista por los derechos humanos durante una violenta época en el Medellín de los años 70.

Corea del Sur – “The Man Standing Next” (남산의 부장들)

Dirección: Woo Min-ho. En 1970, Corea del Sur estaba bajo el control del Presidente Park y la Agencia Central de Inteligencia Coreana. Un exdirector de esta asociación es exiliado a Estados Unidos, en donde comienza a revelar los secretos más oscuros e ilegales del gobierno coreano.

Costa de Marfil – “Night of the Kings” (La Nuit des rois)

Dirección: Philippe Lacôte. En la prisión más grande de Costa de Marfil, un nuevo recluso es encomendado con la misión de contar una historia a lo largo de toda una noche. De no lograrlo, será ejecutado. Aquí la crítica de “Night of the Kings”.

Costa Rica – “Ceniza Negra” (Land of Ashes)

Dirección: Sofía Quirós Ubeda. En un pueblo costero, una chica intenta mantener unida a su familia tras la desaparición de sus padres y los delirios de su abuelo, quien comienza a dejarse morir. Disponible en Mubi.

Croacia – “Extracurricular” (Dopunska nastava)

Dirección: Ivan-Goran Vitez. A un padre recientemente divorciado se le prohíbe ver a su hija de 9 años en su cumpleaños, así que decide tomar rehén a su clase con un arma y un pastel de cumpleaños.

Cuba – “Buscando a Casal”

Dirección: Jorge Luis Sánchez. Película sobre Julián del Casal, poeta modernista y representante de la libertad de expresión.

Dinamarca – “Another Round” (Druk)

Dirección: Thomas Vinterberg. Filme protagonizado por Mads Mikkelsen sobre un grupo de profesores que toman alcohol todos los días para mejorar su desempeño profesional y social. Aquí puedes encontrar nuestra crítica.

Ecuador – “Vacío” (Emptiness)

Dirección: Paul Venegas. Tras llegar a Ecuador, el destino de dos inmigrantes chinos cae en las manos de un mafioso bipolar que está obsesionado con una de ellas. Un filme sobre migración y la lucha por preservar la dignidad.

Egipto – “When We’re Born”

Dirección: Tamer Ezzat. Filme que entrelaza los sueños y esperanzas de tres personajes centrales del estilo de vida egipcio: un hijo que, a pesar de la voluntad de su padre, desea ser cantante; una mujer cristiana enamorada de un hombre musulmán; y un entrenador personal recién casado con la oportunidad de tener su propio gimnasio.

Eslovaquia – “The Auschwitz Report” (Správa)

Dirección: Peter Bebjak. Drama que sigue a dos prisioneros que logran escapar de un campo de concentración en Auschwitz con un documento sobre las operaciones del lugar.

Eslovenia – “Stories from the Chestnut Woods” (Zgodbe iz kostanjevih gozdov)

Dirección: Gregor Božič. Un viejo carpintero y una solitaria vendedora de castañas se reúnen en la frontera entre Yugoslavia e Italia para intercambiar memorias del pasado.

España – “La trinchera infinita” (The Endless Trench)

Dirección: Jon Garaño, Aitor Arregi y Jose Mari Goenaga. La vida de Higinio y Rosa, dos recién casados, es amenazada con el estallido de la Guerra Civil en España. Con ayuda de su Rosa, Higinio utiliza un agujero cavado en su propia casa como escondite para así comenzar un encierro de más de 30 años. Disponible en Netflix.

Estonia – “The Last Ones” (Viimased)

Dirección: Veiko Õunpuu. Comedia de crimen con tintes western que sigue a un joven minero atrapado entre su lealtad por la tundra y su amor por la novia de su amigo.

Filipinas – “Mindanao”

Dirección: Brillante Mendoza. Una madre se encarga de cuidar a su enferma hija mientras espera el regreso de su marido, un soldado del ejército.

Finlandia – “Tove”

Dirección: Zaida Bergroth. Filme biográfico que explora la vida artística y sexual de Tove Janssen, caricaturista, pintora y creadora de los Moomins. Por aquí encuentras nuestra crítica.

Francia – “Deus” (Two of Us)

Dirección: Filippo Meneghetti. Nina y Madeleine son dos mujeres jubiladas que por décadas han estado secretamente enamoradas y un día su relación las conduce a rumbos inesperados.

Georgia – “Beginning” (Dasatskisi)

Dirección: Dea Kulumbegashvili. Ganadora de la Concha de Oro en San Sebastián, “Beginning” sigue a una testigo de Jehová buscando justicia después de que su comunidad es atacada por un grupo extremista.

Grecia – “Apples” (Mila)

Dirección: Christos Nikou. En medio de una misteriosa pandemia de amnesia, un hombre pierde todas sus memorias, por ello se inscribe a un programa dedicado a formar nuevos recuerdos con ayuda de una cámara Polaroid. Aquí encuentras nuestra crítica de “Apples”.

Guatemala – “La Llorona”

Dirección: Jayro Bustamente. Décadas después de haber orquestado un genocidio de mayas, un dictador guatemalteco queda libre por un tecnicismo. A pesar de las protestas, logra vivir relativamente en paz, hasta que contrata a una nueva sirvienta y acontecimientos sobrenaturales comienzan a afectar a su familia.

Honduras – “Días de luz”

Dirección: Gloria Carrión Fonseca, Julio López Fernández, Enrique Medrano, Mauro Borges Mora, Enrique Pérez Him y Sergio Ramírez. Seis historias paralelas sobre desconexión tecnológica, cada una filmada por un director centroamericano diferente.

Hong Kong – “Better Days” (少年的你)

Dirección: Derek Tsang. Tras el suicidio de un compañero, una joven estudiante que sufre de bullying forma un pacto con un criminal callejero.

Hungría – “Preparations to Be Together for an Unknown Period of Time”

Dirección: Lili Horvát. Una exitosas neurocirujana renuncia a su vida en Estados Unidos y regresa a su natal Budapest para seguir a un hombre que conoció en una conferencia y con quien acordó continuar el romance. Sin embargo, ya de vuelta en Hungría, el hombre dice no reconocerla. Nuestra crítica de este gran filme.

India – “Jallikattu”

Dirección: Lijo Jose Pellissery. Un búfalo se le escapa a un respetado carnicero en un pueblo remoto, desatando caos y violencia desenfrenada entre la gente. Disponible en Amazon Prime (México).

Indonesia – “Impetigore” (Perempuan Tanah Jahanam)

Dirección: Joko Anwar. Acompañada de una amiga, Maya viaja al pueblo que la vio nacer, pero aquí la han estado buscando y planean asesinarla para acabar con una maldición.

Irán – “The Sun” (خورشید‎)

Dirección: Majid Majidi. Un niño de 12 años y sus amigos se dedican a hacer pequeños robos y trabajos para sobrevivir. Un día se les presenta la oportunidad de encontrar un tesoro subterráneo, pero para tener acceso deberán inscribirse a la Escuela del Sol, una institución dedicada a educar a jóvenes de la calle que está cerca del supuesto tesoro.

Irlanda – “Arracht”

Dirección: Tom Sullivan. Situada en la Víspera de la Gran Hambruna de 1845, la historia sigue a un pescador que da refugio a un extraño a petición del reverendo local.

Islandia – “Agnes Joy”

Dirección: Silja Hauksdóttir. Rannveig está atrapada en un matrimonio moribundo y un trabajo que odia intenta lidiar con su rebelde hija. Con la llegada de un nuevo vecino, Rannveig deberá enfrentar desafíos fuera de su control.

Israel – “Asia”

Dirección: Ruthy Pribar. En Jerusalén, una madre rusa inmigrante de 35 años debe aprender a cuidar a su hija de 17 años Vika cuando su salud comienza a deteriorarse.

Italia – “Notturno”

Dirección: Gianfranco Rosi. Documental filmado en las fronteras de fronteras de Irak, Siria, Líbano y Kurdistán para retratar a personas que intentan llevar una vida normal en medio de una situación bélica. Puedes leer nuestra crítica aquí.

Japón – “True Mothers” (朝が来る)

Dirección: Naomi Kawase. La historia de una pareja con problemas de fertilidad, su hijo adoptado y una madre biológica que regresa a reclamar al niño. Aquí la crítica completa.

Jordania – “200 Meters”

Dirección: Ameen Nayfeh. Un padre intenta visitar a su familia separada por el muro Israelí.

Kazajistán – “The Cryng Steppe” (Ұлы дала зары)

Dirección: Marina Kunarova. El 70% de la población kazaja murió durante la Gran Hambruna de los años 20 impuesta artificalmente por los bolcheviques y en este filme seguimos a una familia intentando sobrevivir.

Kenya – “The Letter” (Barua)

Dirección: Maia Lekow y Chris King. En este documental, un joven keniano debe investigar y aclarar las acusaciones de brujería que ha recibido su abuela. Por acá una crítica en inglés.

Kirguistán – “Running to the Sky” (Жөө Күлүк)

Dirección: Mirlan Abdykalykov. Un joven de 12 años que vive en un pueblo de montaña con su padre alcohólico recibe la oportunidad de participar en una importante carrera para demostrar sus excepcionales dotes como corredor.

Kosovo – “Exile” (Exil)

Dirección: Visar Morina. Un inmigrante kosovo viviendo en Alemania dice ser una víctima de xenofobia pero tal vez todo sea producto de una paranoia fuera de control.

Lesotho – “This Is Not a Burial, It’s a Resurrection”

Dirección: Lemohang Jeremiah Mosese. Una anciana de 80 años comienza a prepararse para su muerte y dejar todos sus asuntos pendientes en orden. Pero cuando su pueblo es reubicado para construir una presa, decide defender el legado de su comunidad. Primer filme seleccionado por Lesotho en toda su historia.

Letonia – “Blizzard of Souls” (Dvēseļu putenis)

Dirección: Dzintars Dreibergs. Un joven de 16 años decide enlistarse al ejército para ir a la guerra y tras perderlo todo, debe comenzar su vida de cero.

Líbano – “Broken Keys” (مفاتيح مكسرة)”

Dirección: Jimmy Keyrouz. Un pianista intenta reconstruir su instrumento después de que fue destruido por ISIS.

Lituania – “Nova Lituania”

Dirección: Karolis Kaupinis. Con la Segunda Guerra Mundial en el horizonte, un geógrafo lituano propone la creación de una colonia en ultramar que serviría como refugio para el pueblo. Disponible en Mubi.

Luxemburgo – “Cuentos del río” (River Tales)

Dirección: Julie Schroell. En el río de San Juan en Nicaragua, un maestro y sus estudiantes crean una obra de teatro para explorar la identidad local, así como la historia colonial del río.

Macedonia del Norte – “Willow” (Врба)

Dirección: Milcho Manchevski. Tres historias – una medieval y dos contemporáneas – sobre tres madres y la relación con su cuerpo, la tradición, el embarazo y la adopción.

Malasia – “Roh”

Dirección: Emir Ezwan. Película de terror sobre una familia que vive aislada en la jungla. Un día encuentran a una niña perdida, quien predice que toda la familia morirá.

Marruecos – “The Unknown Saint”

Dirección: Alaa Eddine Aljem. Un ladrón esconde su botín en lo alto de una colina, pero cuando regresa años después, se encuentra con que ese sitio se ha convertido en un santuario.

México – “Ya no estoy aquí”

Dirección: Fernando Frías de la Parra. Tras ser amenazado por un cartel, un joven regiomontano amante de la cumbia es forzado a emigrar a Estados Unidos, lejos de su familia, sus amigos y su música. Disponible en Netflix. Aquí nuestra crítica.

Mongolia – “Veins of the World” (Die Adern der Welt)

Dirección: Byambasuren Davaa. Un niño de once años intenta honrar el legado de su padre en un pueblo amenazado por compañías mineras y búsqueda de oro.

Montenegro – “Breasts” (Grudi)

Dirección: Marija Perović. Cuatro amigas se encuentren en una reunión escolar. Cada una vive en países separados y una de ellas tiene cáncer de mama.

Nigeria – “The Milkmaid”

Dirección: Desmond Ovbiagele. Una ordeñadora fulani se enfrenta a extremistas religiosos en la África subsahariana rural para localizar a su hermana perdida.

Noruega – “Hope” (Håp)

Dirección: Maria Sødahl. La vida de una pareja se deshace cuando la esposa es diagnosticada con cáncer en el cerebro.

Países Bajos – “Buladó”

Dirección: Éche Janga. Una niña de 11 años intenta forjar su propio camino a pesar del cruce de mentalidades entre su padre racional y su abuelo espiritual.

Pakistán – “Zindagi Tamasha”

Dirección. Sarmad Khoosat. Un retrato de los desafíos a los que se enfrenta un hombre en Lahore.

Palestina – “Gaza mon amour” (غزة حبيبتي)

Dirección: Tarzan y Arab Nasser. Un anciano pescador viviendo en Gaza se enamora de la costurera local y debe armarse de valor para declarar su amor. Su vida sufre un giro extraño cuando, durante una pesca, encuentra una escultura fálica del Dios Apolo. ¿Será señal de buena suerte? Aquí nuestra crítica de “Gaza mon amour”.

Panamá – “Operación Causa Justa” (Causa Justa)

Dirección: Luis Franco Brantley y Luis Pacheco. Las historias de un teniente, un joven humilde, un pescador, un empresario norteamericano y una prostituta durante el inicio de la invasión estadounidense a Panamá.

Paraguay – “Matar a un muerto”

Dirección: Hugo Giménez. Durante la dictadura de la década de los setentas, dos hombres encargados de enterrar secretamente a los muertos se dan cuenta de que uno de los cuerpos aún tiene vida.

Perú – “Canción sin nombre” (Song Without a Name)

Dirección: Melina León. Una madre lleva a su hijo recién nacido a una clínica de salud, pero el bebé y la clínica desaparecen. Aquí nuestra crítica. Disponible en Netflix.

Polonia – “Never Gonna Snow Again” (Śniegu już nigdy nie będzie)

Dirección: Małgorzata Szumowska y Michał Englert. Una alegoría mágica con tintes de ciencia ficción que sigue a un misterioso masajista e inmigrante ucraniano trabajando para proveer de confort a un vecindario de clase alta en Polonia. Aquí nuestra crítica de “Never Gonna Snow Again”.

Portugal – “Vitalina Varela”

Dirección: Pedro Costa. Cuenta la historia de Vitalina, mujer procedente de Cabo Verde que tras 25 años de separación con su marido, viaja a Lisboa para verlo… pero al llegar, se entera de que murió hace tres días.

República Checa – “Charlatan” (Šarlatán)

Dirección: Agnieszka Holland. Película semibiográfica que sigue a un curandero y herborista checo que es aprehendido por el nuevo régimen e inculpado de un dudoso crimen. Aquí nuestra crítica completa.

República Dominicana – “Mis 500 Locos”

Dirección: Leticia Tonos. Ubicada durante la dictadura de Leonidas Trujillo en los años 50, esta película sigue a un doctor recientemente nombrado como director de un hospital psiquiátrico tras el escape de un grupo de pacientes.

Rumania – “Collective” (Colectiv)

Dirección: Alexander Nanau. Un magistral documental que sigue a un grupo de periodistas destapando una cañería de interminable corrupción en Rumania tras un fatal incendio en un club nocturno y las misteriosas muertes de heridos con quemaduras leves. Aquí nuestra crítica de “Collective”.

Rusia – Dear Comrades! (Дорогие товарищи!)

Dirección: Andrei Konchalovsky. Basada en la masacre de Novocherkassk de 1962, “Dear Comrades!” sigue a una mujer trabajadora del partido comunista buscando a su hija entre las posibles víctimas. Puedes leer nuestra reseña en este enlace.

Senegal – “Nafi’s Father” (Baamum Nafi)

Dirección: Mamadou Dia. Historia sobre una pequeña comunidad lentamente desplazada al extremismo.

Serbia – “Dara is Jasenovac”

Dirección: Predrag Antonijević. Filme visto a través de los ojos de Dara, una pequeña niña que, durante el Holocausto en los Balcanes, es enviada al infame campo de concentración de Jasenovac.

Singapur – “Wet Season” (热带雨)

Dirección: Anthony Chen. Debido a problemas de fertilidad, la vida de una maestra de mandarín en una escuela secundaria de Singapur se está derrumbando. Sin embargo, una improbable amistad con un alumno le ayuda a reafirmar su identidad como mujer.

Sudáfrica – “Toorbos”

Dirección: Rene van Rooyen. Adaptación de una novela del mismo nombre, “Toorbos” explora el crecimiento de una joven mujer durante los últimos días de los habitantes del bosque de Knysia.

Sudán – “You Will Die at 20” (ستموت في العشرين)

Dirección: Amjad Abu Alala. Tras el nacimiento de un niño, un líder espiritual predice que morirá a sus 20 años. Sus padres siguen distintos rumbos para lidiar con esta “maldición”. Esta selección al Oscar Internacional 2021 es la primera ocasión que Sudán manda un filme a la Academia.

Suecia – “Charter”

Dirección: Amanda Kernell. En vez de esperar por el veredicto de custodia derivado de un amargo divorcio, una mujer decide secuestrar a sus hijos para llevarlos a Tenerife.

Suiza – “My Little Sister” (Schwesterlein)

Dirección: Stéphanie Chuat y Véronique Reymond. Una talentosa dramaturga motiva a su hermano gemelo a regresar a los escenarios a pesar de su diagnóstico de cáncer.

Suriname – “Wiren”

Dirección: Ivan Tai-Apin. Película sobre un chico sordo que lucha contra la discriminación. Es la primera película que Suriname manda al Oscar en toda su historia.

Tailandia – “Happy Old Year”

Dirección: Nawapol Thamrongrattanarit. Tras regresar de Suecia, una mujer comienza a limpiar su casa y se encuentra con memorias de su pasado. Disponible en Netflix.

Taiwán – “A Sun” (陽光普照)

Dirección: Chung Mong-hong. Drama sobre una fractura familiar derivada de la condena del hijo menor y su sentencia en un Centro de Detención Juvenil. Disponible en Netflix.

Túnez – “The Man Who Sold His Skin” (L’Homme qui a vendu sa peau)

Dirección: Kaouther Ben Hania. Un refugiado sirio escapa de la guerra con las esperanzas de llegar a Bruselas.

Turquía – “Miracle in Cell No. 7” (Koğuştaki Mucize)

Dirección: Mehmet Ada Öztekin. Para poder reunirse con su hija, un hombre con discapacidad intelectual debe probar su inocencia y salir de la cárcel. Disponible en Netflix.

Ucrania – “Atlantis” (Atlantida)

Dirección: Valentyn Vasyanovych. En un futuro distópico, un soldado con TEPT tiene problemas para adaptarse a su vida en una Ucrania devastada por la guerra.

Uruguay – “Alelí”

Dirección: Leticia Jorge. Tras la muerte de su padre, unos hermanos discuten sobre la venta de la casa familiar. Disponible en Netflix.

Venezuela – “Érase Una Vez en Venezuela, Congo Mirador” (Once Upon a Time in Venezuela)

Dirección: Anabel Rodríguez Ríos. Documental sobre una comunidad pesquera de Venezuela afectada por años de contaminación criminal y negligencia gubernamental. Por acá nuestra reseña.

Puedes ver esta película apoyando el GoFundMe de la directora para impulsar su campaña de Oscar. Ingresa a aquí y selecciona “Secret Screening”.

Vietnam – Dreamy Eyes (Mat Biec)

Dirección: Victor Vu. La historia del amor de un joven por su novia de la infancia.

Descalificaciones

Las siguientes películas fueron descalificadas por la Academia y no podrán competir por el Oscar de Mejor Película Internacional 2021. Esto es debido a un exceso de idioma inglés en los diálogos, problemas con el equipo de producción o no seleccionar el filme a tiempo.

  • “Funny Boy” de Deepa Metha (Canadá)
  • “Listen” de Ana Rocha de Sousa (Portugal)
  • “Persian Lessons” de Vadim Perelman (Bielorrusia)
  • “2000 Songs of Farida” de Yalkin Tuychiev (Uzbekistán)

Las siguientes películas fueron seleccionadas por sus respectivos países pero no aparecen en a lista final de la Academia:

  • “Lunana: A Yak In The Classroom” de Pawo Choyning Dorji (Bután)
  • “Héliopolis” de Djaâfar Gacem (Argelia)
true-mothers-02
“True Mothers” (Japón)