Año tras año, la categoría documental de los premios de la Academia es siempre una de las más interesantes y con mayor calidad de la justa. Y esta temporada no es la excepción, pues aquí encontramos extraordinarios trabajos que no solo avanzan a la no ficción como herramienta cinematográfica, sino que además brindan sabiduría al espectador y visibilizan cuestiones muy importantes. En este artículo vamos a hacer un repaso por los 15 finalistas al Oscar de Mejor Documental 2022 para hablar sobre las cualidades de cada uno y hacer predicciones de las cinco nominaciones. Recomiendo ampliamente intentar ver todos estos filmes, pues su contenido es muy valioso.
Algunas cosas que debemos tomar en cuenta al hacer análisis deportivo de la categoría documental:
- La rama de documentalistas tiene una fuerte presencia internacional. Esto suele derivar en nominaciones emocionantes o hasta experimentales alejadas del populismo. Asimismo, esto ayuda a apartar documentales diseñados para apelar principalmente al público estadounidense. Esto podría explicar las recientes ausencias de filmes amados en EUA como “Apollo 11” y “Won’t You Be My Neighbor”.
- Se dice que a la rama de documentalistas no le gustan documentales que utilizan en demasía el pietaje de archivo o por lo menos, esa es la explicación que se ha usado constantemente para explicar las ausencias de documentales como “Apollo 11” y “Three Identical Strangers” entre las nominadas. Personalmente, creo que no es un factor determinante, pues influye la forma en cómo esté integrado ese pietaje.
- La rama de documentalistas no parece gustar del documental musical. Tenemos que irnos hasta el 2015 para encontrar un filme de no ficción nominado al Oscar centrado alrededor de una figura musical: “Amy” (también ganador).
Las entregas y precursores importantes en relación al cine documental en la temporada son:
- PGA – Gremio de producción
- DGA – Gremio de dirección
- IDA Awards* – International Documentary Association Awards, una de las entregas más importantes de la temporada votados por miembros de la asociación que pueden ser desde profesionales a audiencias pagando una membresía
- Cinema Eye Honors* – Importantes premios a la excelencia documental votados por programadores de festivales y cientos de expertos.
- Critics Choice Documentary Awards* (CCDA) – Una rama de la Critics’ Choice Association centrada alrededor de la no ficción. Su creación es reciente y tienen poca influencia.
- TIFF People’s Choice Documentary Award – El premio de la audiencia del Festival Internacional de Cine de Toronto. Seis de los últimos 10 ganadores han estado nominados al Oscar.
- BAFTA – Los premios otorgados por la Academia Británica; su lista de nominados son buenos indicadores de los gustos generales de la industria.
- Otros gremios y premios importantes que reconocen al documental son Spirit Awards, Gotham Awards, ACE (edición), ASC (fotografía), MPSE (edición de sonido), CAS (mezcla de sonido).
*Para predicciones y análisis, solo se tomará en cuenta nominación a Mejor Documental y Dirección de estos premios.
Ascension
Dir.: Jessica Kingdom
Distribuido por MTV Films (Paramount+)
¿De qué trata? A través de la observación de diversos trabajadores chinos realizando sus labores, Kingdon crea una poderosa reflexión sobre el “sueño chino” y la cultura laboral china.
Nominaciones: PGA, DGA, Eye Honors, CCDA, Spirit y Gotham.
“Ascension” es un documental espectacular y totalmente hipnótico que goza de extraordinaria dirección y niveles técnicos. Es un filme emocionante que sin duda alguna gustará a todo tipo de documentalistas. Tiene un toque experimental y esa podría ser su perdición. Asimismo, su ausencia de los BAFTA indica una falta de apoyo populista.
Attica
Dir.: Stanley Nelson y Traci Curry
Distribuido por Showtime
¿De qué trata? Una inmersión a la rebelión de la Prisión de Attica de 1971, misma que se convertiría en la más grande y sangrienta de todos los tiempos en EUA.
Nominaciones: Nominado en los DGA y CCDA.
Este filme goza de una cautivadora edición que une pietaje de archivo (noticias y cámaras de vigilancia) con entrevistas a exprisioneros sobrevivientes de la masacre para crear un desgarrador retrato de violencia que examina los prejuicios estadounidenses y la crueldad de su sistema carcelario. Stanley Nelson es un documentalista muy respetado que ya merece ser nominado al Oscar. Sin embargo, la abundancia de pietaje de archivo podría sacarlo de la lista final.
Billie Eilish: The World’s a Little Blurry
Dir.: R. J. Cutler
Distribuido por Apple TV+
¿De qué trata? Documental que sigue, de manera íntima, a la artista Billie Eilish mientras trabaja en su álbum debut When We All Fall Asleep, Where Do We Go?
Nominaciones: MPSE y mención en lista larga de BAFTA.
Ávidos fans de Billie Eilish van a amar este documental por el grado íntimo de acceso que provee, pero fuera de eso, “The World’s a Little Blurry” no tiene nada que hacer en la lista de finalistas y su inclusión es bastante vergonzosa considerando la calidad de filmes que quedaron fuera (“Una película de policías”, “Becoming Cousteau”, “Captains of Zaatari”, etc…). Desafortunadamente, el gran trabajo de marketing de Apple TV+ y la popularidad de Eilish podrían impulsar a este filme mediocre a una nominación al Oscar.
Faya Dayi
Dir.: Jessica Beshir
Distribuido por Janus Films
¿De qué trata? Filme que nos lleva a Etiopía para explorar los rituales relacionados al consumo del khat, popular estimulante psicotrópico.
Nominaciones: IDA, Eye Honors, Gotham, ASC.
“Faya Dayi” es un filme experimental cuya estructura intenta emular los efectos del khat en el espectador. La cineasta mexicana-etiope Jessica Beshir hizo un producto reflexivo y audaz que explora la crisis migratoria en África a través de un uso creativo de la no ficción. Me parece que es demasiado contemplativo para los gustos de la Academia, pero definitivamente tiene buenas posibilidades debido a que se siente completamente diferente a cualquier otro filme en esta lista.
The First Wave
Dir.: Matthew Heineman
Distribuido por National Geographic Documentary Films (Disney)
¿De qué trata? El documental nos lleva al interior de un hospital en Nueva York para experimentar de primera mano los estragos provocados por el COVID-19 durante la primera ola de contagios.
Nominaciones: PGA.
El valiente nominado al Oscar Matthew Heineman (“Cartel Land”) nos mete de lleno en la pesadilla del COVID-19 para sentir un poco del trauma y dolor vivido por víctimas y trabajadores de la salud. Una gran herramienta para recordar el costo humano de la pandemia.
¿Querrá la Academia revivir los horrores del COVID-19? Esa es la pregunta crucial para saber si “The First Wave” tiene posibilidades de nominación. En mi opinión, “In the Same Breath” aborda la pandemia con mayor fuerza y desde un ángulo investigativo y periodístico más amigable para votantes. La ventaja que tiene “The First Wave” es cómo maneja el tema del movimiento BLM y de clases sociales; el documental deja en claro que la población de color fue la más afectada por la pandemia.
Flee
Dir.: Jonas Poher Rasmussen
Distribuido por NEON
¿De qué trata? Documental animado que recuenta las experiencias de vida de un inmigrante afgano homosexual ahora viviendo en Dinamarca.
Nominaciones: BAFTA, PGA, ACE, MPSE, IDA, Eye Honors, Finalista TIFF People’s Choice, CCDA, Spirit, Gotham (ganador).
Desde su obtención del Gran Premio del Jurado en Sundance 2021, “Flee” se posicionó como una de las películas más importantes y mejor calificadas de la temporada. Utilizando la animación para proteger la identidad de su sujeto, Jonas Poher Rasmussen expande las capacidades del medio de no ficción, contando un soberbio relato de migración en el proceso.
Hubo un punto en el que NEON parecía estar impulsando a “Flee” hacia una posible nominación histórica a Mejor Película, pero la falta de apoyo por parte de la crítica y gremios sepultó las esperanzas. Aún así, “Flee” es un seguro candidato a obtener la nominación a Mejor Documental, con Mejor Película Internacional y Mejor Película Animada también en las cartas.
In the Same Breath
Dir.: Nanfu Want
Distribuido por HBO
¿De qué trata? Investigación periodística sobre los inicios del COVID-19 en China, los esfuerzos del gobierno por encubrir el virus y la eventual utilización de la tragedia como propaganda para encumbrar al régimen.
Nominaciones: PGA, IDA, Eye Honors (Dirección), Spirit.
“In the Same Breath” es el mejor documental creado alrededor de la pandemia de COVID-19, pues no solo funciona como una investigación de sus orígenes, sino también aborda el costo humano de la tragedia tanto en China como en Estados Unidos, generando así un retrato inquietante de cómo los gobiernos le han fallado a su pueblo.
En mi opinión, “In the Same Breath” tiene mejores posibilidades que “The First Wave” porque trata el tema desde una perspectiva más personal y completa. Sin embargo, parecen haber otros documentales con más apoyo de la industria en esta carrera.
Julia
Dir.: Julie Cohen y Betsy West.
Distribuido por Sony Pictures Classics
¿De qué trata? Documental sobre la vida y legado de Julia Child, chef que cambió la manera en cómo el pueblo estadounidense veía al arte de cocinar.
Nominaciones: Ninguno.
Un documental sencillo que apela a la nostalgia estadounidense porque habla de una de sus figuras más importantes en cuestiones de televisión y el arte culinario. No apelará a votantes internacionales, no está haciendo nada por avanzar al género y francamente es todo menos memorable.
President
Dir.: Camilla Nielsson
Distribuido por Greenwich Entertainment
¿De qué trata? Documental enfocado en las primeras elecciones presidenciales de Zimbabue en 2018 tras la destitución de Robert Mugabe del poder.
Nominaciones: Gotham.
Un documental tan fascinante como enfurecedor debido a la desbordante corrupción del proceso electoral que retrata. Nielssen hace un excelente trabajo siguiendo al candidato Nelson Chamisa mientras intenta navegar entre mítines políticos, amenazas de muerte y todo tipo de descaradas trampas en su contra.
Aunque “President” ha hecho muy poco ruido en la temporada, las emociones que despierta en la audiencia y su siempre vigente mensaje sobre lo fácil que es manipular a la democracia, podrían impulsarlo a dar la sorpresa.
Procession
Dir.: Robert Greene
Distribuido por Netflix
¿De qué trata? Un grupo de adultos sobrevivientes de abuso sexual perpetrado por la Iglesia Católica utilizan recreaciones y el poder de la actuación como terapia para encontrar paz.
Nominaciones: Eye Honors (Dirección), CCDA, Spirit.
“Procession” es un documental muy poderoso y un gran ejemplo de la creciente ola de no ficción creativa. He notado que la rama documentalista se ha resistido a nominar a películas como ésta que juegan con la ficción (como “Dick Johnson Is Dead”) y por ello presiento que quedará fuera de la lista de nominaciones. Sin embargo, “Procession” cuenta con enorme emotividad y si cuenta con la suficiente visibilidad, veo difícil que votantes puedan resistir su calidad; el marketing de Netflix podría romper la barrera.
The Rescue
Dir.: Elizabeth Chai Vasarhelyi y Jimmy Chin
Distribuido por Greenwich Entertainment / National Geographic Documentary Films (Disney)
¿De qué trata? Documental que, utilizando pietaje nunca antes visto y recreaciones, sigue los intentos de rescate de un equipo infantil de fútbol atrapado en una cueva inundada en Tailandia.
Nominaciones: BAFTA, PGA, DGA, ACE, MPSE, Eye Honors, TIFF People’s Choice (Ganador), CCDA (Ganador en Dirección).
“The Rescue” es un filme increíble tan emotivo como inspirador que celebra a un grupo de héroes y destaca algunas de las mejores cualidades humanas. Y esto no es producto de la casualidad, pues Vasarhelyi y Chin dirigen con excelencia este filme, estructurando su guion alrededor de las personalidades de los buzos rescatistas, utilizando una edición sobresaliente para insertar orgánicamente pietaje recreado (filmado con los mismos buzos en un tanque oscuro durante la pandemia) e insertando pequeños detalles gráficos y narrativos para acentuar la labor de todos los involucrados. En mi opinión, el mejor documental del 2021.
Este filme ganador del TIFF People’s Choice Award ha sido una sensación en críticos, audiencias y hasta cineastas como Barry Jenkins quien salió a redes sociales para expresar su amor hacia el filme. Además, fue una de las pocas películas independientes que hizo una fuerte suma de dinero en taquillas durante la pandemia. Sería una enorme sorpresa que no sea nominada al Oscar.
Simple as Water
Dir.: Megan Mylan
Distribuido por HBO
¿De qué trata? El filme sigue a refugiados y refugiadas sirias por todo el mundo.
Nominaciones: PGA.
“Simple as Water” es un documental de observación que nos permite aprender sobre los estragos humanos de la guerra; una herramienta empática y naturalista para aprender sobre la dura realidad de sus sujetos y su lucha por intentar obtener un poco de normalidad. No obstante, el filme carece de enfoque y no ofrece innovación en términos cinematográficos; será difícil verla entre la lista de nominaciones.
Summer of Soul (…Or, When the Revolution Could Not Be Televised)
Dir.: Ahmir ‘Questlove’ Thompson
Distribuido por Searchlight Pictures (Disney)
¿De qué trata? Documental sobre el Harlem Cultural Festival de 1969, festival de música que contó con artistas como Stevie Wonder, Mahalia Jackson, Nina Simone y The 5th Dimension.
Nominaciones: BAFTA, PGA, DGA, ACE, CAS, IDA, Eye Honors, CCDA (Ganador de Mejor Película y Dirección), Spirit, Gotham.
“Summer of Soul” es un tesoro cultural que rescata a un festival con enorme importancia para la cultura afroamericana, que fue enterrado por el hombre blanco. Este documental parece ser el favorito de la temporada, pues desde ganar el Premio de la Audiencia en Sundance 2022 ha sido una arrolladora y llega con el mayor número de nominaciones y victorias en entregas y gremios precursores.
Sin embargo, tenemos que decir las cosas como son: “Summer of Soul” es más concierto que documental; sí, los actos musicales son asombrosos y tienen enorme valor cultural, pero al fin y al cabo, el documental carece del trabajo técnico de otros contendientes porque las entrevistas son solo buenas y la mayor parte de su duración está constituida por actos musicales. Es injusto que a un concierto se le esté dando más reconocimiento que a trabajos que tuvieron un grado de dirección más complejo. Si lo nominan, va a ganar el Oscar, pero tampoco hay que confiarse: la presencia internacional en la rama de documentalistas podría ver todo esto que digo y dejarla fuera de la lista de nominaciones. El hecho de que utiliza mucho pietaje de archivo, tampoco es buen indicador.
The Velvet Underground
Dir.: Todd Haynes
Distribuido por Apple TV+
¿De qué trata? Documental sobre la influyente banda de rock estadounidense The Velvet Underground que explora su impacto en la música y en el desarrollo de nuevos géneros.
Nominaciones: ACE, MPSE, CAS, Eye Honors, lista larga de BAFTA.
La Academia no suele gustar de documentales musicales, sin embargo “The Velvet Underground” se sale del molde tradicional gracias a su peculiar estructura que intenta imitar la naturaleza experimental e innovadora de la banda. Además, Todd Haynes es un cineasta muy respetado que la rama de documentalistas podría querer reconocer aquí.
Writing with Fire
Dir.: Sushmit Ghosh y Rintu Thomas
¿De qué trata? Documental que sigue a las periodistas que dirigen el Khabar Lahariya, un periódico indio dirigido por mujeres dalit.
Nominaciones: PGA, IDA.
No es casualidad que “Writing With Fire” haya ganado premios de la audiencia y el jurado en los festivales de Sundance, San Francisco, Krakow, Molodist, Seattle, Wisconsin, Washington, DokuFest, Docs Ireland, BlackStar, entre muchos otros. Éste es un documental entretenido, cautivador e inspirador que nos muestra las condiciones sociales en la India a través de un enfoque empoderador derivado del trabajo de mujeres desafiando los constructos sociales de su país.
Parece que “Writing With Fire” no es favorita a obtener nominación, pero su mención en el PGA y su enorme popularidad en festivales de todo el mundo, nos indican que este documental indio tiene buenas probabilidades de dar la sorpresa.
Análisis final y predicciones de nominaciones
En mi estimación, “Flee” y “The Rescue” están seguras; técnicamente son excelentes, aparecen en los precursores más importantes y tanto audiencias como crítica han respondido positivamente a ellos.
Después tengo a “Ascension”, película que utiliza al documental con enorme efectividad y creatividad para crear un filme totalmente único. Tiene apoyo de gremios y precursores importantes, además del empuje de MTV Documentary Films.
“Summer of Soul” es el filme más popular de la lista, pero no puedo dejar de pensar que su abundancia de uso de pietaje de archivo y el hecho de que, como ya mencioné, es un concierto, la va a lastimar. La tengo como mi quinta opción y no me sorprendería que sea reemplazada por documentales como “Writing With Fire”, “The Velvet Underground”, “Procession” o “In the Same Breath”.
“Attica” también usa abundante pietaje de archivo, así que me estoy arriesgando poniéndole entre mis predicciones. Sus fortalezas residen en la popularidad de su respetado director Stanley Nelson y en su cautivadora narrativa.
Predicciones finales
- Flee
- The Rescue
- Ascension
- Attica
- Summer of Soul
Ojo con: In the Same Breath
Mi ranking personal:
- The Rescue
- In the Same Breath
- Ascension
- Flee
- Attica
- Procession
- President
- Writing With Fire
- The First Wave
- Summer of Soul
- Faya Dayi
- Simple As Water
- Julia
- The Velvet Underground
- Billie Eilish: The World’s a Little Blurry
Otros documentales elegibles que no están en la lista de finalistas pero que te recomiendo ver:
- Becoming Cousteau
- Captains of Za’atari
- Una película de policías
- The Lost Leonardo
- The Meaning of Hitler
- Missing in Brooks County
- No Ordinary Man
- Apenas el sol
- The Sparks Brothers
- Tigre Gente
- Try Harder!