“All the Beauty and the Bloodshed” es una pieza insurgente y una película excepcional en donde la directora Laura Poitras (“Citizenfour”) y la fotógrafa y activista Nan Goldin se unen para crear un trabajo personal e histórico, en donde el arte funciona de manera política a través de las fotografías, slideshows y manifestaciones. Es un retrato de la vida de Goldin combinado con la lucha en contra de la familia Sackler, responsables de la crisis de los opioides.

Una vida dividida en cinco capítulos, la cinta remonta a la infancia de Goldin y el apego que tuvo con su hermana Barbara, quien experimentó su homosexualidad durante la adolescencia y fue reprimida por sus padres; fue tratada como una persona con enfermedades mentales y eventualmente acabó con su vida. El documental utiliza este suceso como su centro, pues es un relato similar al trabajo actual de Goldin: retrata la opresión que las estructuras poderosas infringen sobre un grupo marginado, sea la comunidad LGBTQ+, personas contagiadas por SIDA o que fallecieron a causa de sobredosis.

A lo largo de la cinta, Poitras nos presenta fotografías que Goldin tomó en los años 70 y 80; en voz en off, la artista nos cuenta anécdotas propias y ajenas, y comparte  los contextos históricos y políticos por los que vivió. Más que observar sus fotografías, las apreciamos con una comprensión elevada pues las palabras de Goldin reflejan lo empática que fue durante tiempos de opresión, pero también de liberación y autodescubrimiento; complementándose con metraje externo, como clips de películas y fotografías hechas por sus amigos, “All the Beauty and the Bloodshed” crea un mapeo del ecosistema artístico de la Nueva York de dichas épocas y funciona como homenaje a todos aquellos que ya no están en vida. 

Tras una experiencia cercana a la muerte por consumir oxicodona (opioide y fármaco manejado por Purdue Pharma, compañía de la familia Sackler), Nan Goldin funda P.A.I.N. (en inglés, Intervención Ahora para la Adicción a los Medicamentos Recetados), organización activista que busca responsabilizar a dicha familia, además de luchar por leyes para el manejo de drogas y adicciones. La cinta sirve como registro de las juntas, planeaciones del grupo y manifestaciones que hacen en los museos y galerías financiados por los Sackler; de entre los numerosos momentos emotivos en el documental, el ver a visitantes de los museos unirse a las protestas de P.A.I.N., ya sea tirando recetas médicas o cayendo al piso simulando estar muertos, te permite entender lo hermoso en la tragedia.

En “All the Beauty and the Bloodshed”, el pasado se mezcla con el presente, pues funciona con la unión de la historia y el activismo de Goldin: no es uniforme, el tiempo no es lineal, pero los sucesos coinciden por medio de las emociones e incluso de las personas que fueron parte de su vida. Para Nan, la fotografía es una especie de protección que funciona de diferentes maneras: registra la escena y representa ideas, desestigmatiza al sujeto y reclama su humanidad. Poitras y Goldin nos entregan un retrato rebelde, un sacrificio que se requiere en medio de la ignorancia pero que resalta por su poderosa compasión: un lenguaje necesario para nuestros tiempos.

“All the Beauty and the Bloodshed” ganó el León de Oro en Venecia 2022, está nominada al Oscar 2023 de Mejor Documental y ya está disponible en cines estadounidenses a través de NEON. Se estrenará en España el 10 de marzo por Elástica Films y Filmin, y llegará a HBO Max en marzo.