Hablar de Los Tigres del Norte es hablar de la cultura musical mexicana, no solo por la gran riqueza lingüística y narrativa de las historias que cuentan en sus canciones, sino por la personalidad del grupo y sus integrantes. Carlos Pérez Osorio, quien entregó el extraordinario documental “Las tres muertes de Marisela Escobedo”, en esta ocasión dirige “Los Tigres del Norte: Historias que contar”, un luminoso y reflexivo producto sobre uno de los grupos musicales más famosos de México y gran parte del mundo. 

En los 105 minutos de duración, este documental original de Amazon Prime Video, recorre la historia de Jorge, Hernán, Oscar, Eduardo y Luis, los cinco miembros principales de la banda originaria de Mocorito, Sinaloa; cómo pasaron de migrar a Estados Unidos con el deseo de mejores oportunidades con la música como su aliada, a grabar aproximadamente 600 canciones, aparecer en más de 30 películas y vender más de 60 millones de álbumes, sin contar la inmensa cantidad de reconocimientos y galardones nacionales e internacionales. 

Decía el escritor español Arturo Pérez-Reverte (quien también es entrevistado en el filme), que no se puede entender a México sin la presencia de Los Tigres del Norte, y es verdad, sin embargo, el documental se limita a únicamente darle un retrato viril y reflexivo a la figura del grupo y sus miembros, enfoques que bien podrían verse (y se han visto) en alguna otra entrevista para otro medio como YouTube, pues no se atreve a explorar la relación entre la música y el Estado, entre el grupo y el contexto mexicano durante distintas épocas, solo da una embarrada del vínculo sus letras y el pueblo. 

El documental peca de sencillo y sin contraste, ya que como espectadores vemos una historia lineal, desde el origen hasta el presente, sin discursos oscuros o serios en los que seguramente se vio involucrada la banda dado su perfil característico en relación al narcotráfico y las esferas de poder. Nunca se tocan temas álgidos o “peligrosos”, y a excepción de las curvas dolorosas que condujeron al éxito, la película no arriesga en nada. 

El nivel visual también recae en el convencionalismo de las clásicas entrevistas con enfoques y desenfoques, silencios para reflexionar (la mayoría de ellas dirigidas por Olallo Rubio) e imágenes y videos de archivo con buena restauración, de ahí en fuera, la película confía en la viveza, fresca y distintiva personalidad de cada uno de los involucrados (tanto de los protagonistas como los de apoyo) y en su sólida y colorida manera de expresarse y responder cada una de las preguntas, de tal manera que ellos solos puedan darle estructura a la narrativa. 

“Los Tigres del Norte: Historias que contar” es un sencillo y convencional documental, que realmente no le hace justicia a la portentosa figura de sus protagonistas, sin embargo, pese a la simplicidad, el gusto por escuchar historias de viva voz de los involucrados y cómo fue la construcción de esta icónica banda, no tiene desperdicio. 

“Los Tigres del Norte: Historias que contar” ya está disponible en Amazon Prime Video.