En la República de Chechenia (Rusia) se está llevando a cabo una exterminación. El psicópata presidente Ramzán Kadýrov quiere “purificar” el territorio, por lo que incentiva a todo habitante a asesinar a miembros LGBTQ+ de su familia. Y si eso no funciona, tiene un programa encargado de cazar, torturar y asesinar a hombres gay.  “Welcome to Chechnya: Inside The Russian Republic’s Deadly War On Gays” de David France valientemente documenta los esfuerzos de activistas para rescatar, esconder y reubicar a víctimas de esta cacería subhumana.

El documental exhibe historias de terror y testimonios de sobrevivientes utilizando nombres falsos y una avanzada tecnología tipo deepfake para alterar drásticamente el rostro de los involucrados. France debe esconder la identidad de estas personas para proteger sus vidas. Todos corren peligro.

Para ayudarnos a comprender el proceso de cacería, una de las víctimas revela con escalofriante detalle su experiencia en una prisión de Chechenia. La policía secuestra a cualquier persona que sospechen es gay o trans para llevarlo a una especie de campo de concentración. Aquí, los prisioneros reciben golpizas y son torturados utilizando electrocución y técnicas mucho más despiadadas con el objetivo de hacerlos revelar el nombre de otras personas gay. El estado tortura, obtiene nombres y se repite el ciclo para continuar el exterminio. Los sobrevivientes son llevados a sus familias, a quienes se les aconseja que los maten.

welcome-to-chechnya-01
Foto cortesía de DX2020

El filme nos muestra los esfuerzos clandestinos de un grupo de activistas para salvar tantas vidas como sea posible. El grupo se llama LGBT Network y está encabezado por el valiente David Isteev, quien se coordina con otros países y asociaciones LGBTQ+ para obtener fondos y reubicar a víctimas de la persecución. Algunos chechenos pasan meses escondidos con la esperanza de recibir una visa y así huir del país. Otros deben esconder a sus familias, quienes también son perseguidas por autoridades chechenas.

Uno de los casos que sigue el documental es el de “Anya”, una joven pidiendo ayuda después de que su tío descubre su identidad homosexual. Si su padre, miembro del gobierno checheno, se entera, la va a matar. Pero a cambio de no revelar el secreto, el tío le exige tener sexo con él.

Isteev y su equipo orquestan un plan para ayudar a “Anya” a escapar del país. La tensión durante la ejecución de este “contrabandeo” es enorme, pues la ventana de tiempo es pequeña y un fallo podría ser fatal. Y si logra escapar, la joven tendrá que vivir recluida por mucho tiempo. 

Los sacrificios de los refugiados te parten el corazón. No pueden mostrar amor a sus parejas en público, algunos ponen en riesgo a sus familias, otros deben dejarlo todo atrás a sabiendas de que nunca volverán a escuchar la voz de sus seres queridos. Pero como dice Isteev temprano en el documental: “Si no te matan, ya eres un ganador”.

welcome-to-chechnya-02
Foto cortesía de DX2020

El pietaje es muy duro, pero necesario. Las entrevistas realizadas a Kadyrov son absolutamente escalofriantes: el hombre es el diablo. Hay videos de palizas a personas gay en medio de la calle o peor. Esto es algo casi habitual, pues Chechenia opera con total impunidad y tiene el apoyo de Putin. Isteev explica que para poder tomar acción legal en contra del genocidio necesitan que una víctima de tortura revele públicamente su experiencia, pero nadie quiere hablar sobre las atrocidades por miedo a ser perseguidos.

Y es que existe una atmósfera perpetua de miedo en “Welcome to Chechnya”. Cada explicación, acción, paso o misión te obligan a sentir que el terror del exterminio está a la vuelta de la esquina para todas las personas que aparecen en el documental. Es increíble pensar que en pleno 2020, todo un país sea capaz de cometer tales actos.

Seres humanos están siendo castigados por amar. Una exterminación se está desarrollando frente a nuestras narices, pero solo a unos cuantos parece importarles. “Welcome to Chechnya” es un grito desesperado de ayuda y un documental urgente que debe ser visto por tantas personas como sea posible porque la intolerancia va en ascenso y la labor de estos valientes activistas es cada vez más complicada. Y aunque la experiencia es brutal, tal vez el trabajo de estos héroes y el amor de las víctimas por sus seres queridos, inspire a más personas a tomar acción. La humanidad los necesita.

“Welcome to Chechnya” se estará proyectando del 14 al 18 de octubre como parte del Double Exposure Film Festival 2020. También está disponible a través de HBO. Visita Welcometochechnya.com para conocer cómo tomar acción ante la situación.