Sur l’Adamant, la película ganadora del Oso de Oro en la Berlinale 2023, es un bello documental de observación dirigido con mucha empatía y curiosidad por Nicolas Philibert. A simple vista podría parecer extraño que un trabajo tan sencillo se haya llevado uno de los premios más prestigiosos del cine, pero esta es una cinta llena de complejidades y mensajes, hilada con tanto talento que da la impresión de que la realidad se desenvuelve frente a nuestros ojos sin ninguna traba o contratiempo.
La película muestra el día a día en el Adamant, un hospital psiquiátrico flotante ubicado en el río Sena, en París. Poco a poco, la película revela qué es lo que hace tan especial a este lugar: es un espacio en el cual tanto pacientes como cuidadores trabajan en conjunto para construir un entorno que sea inclusivo y ameno para todos.
La cofundadora del lugar ha dicho que el Adamant recibe su nombre justamente porque carece de un significado específico, libre de ideologías, que permite que cualquiera llene el nombre con sus vivencias. Esto es reflejado muy bien en la película, la cual es construida también en conjunto con los personajes que la habitan. La cámara se queda por largos momentos observando sus rutinas, dejando que cuenten su vida tal cual la perciben, que compartan su pintura, su música y experiencias de forma libre.
En un mundo que busca meter todo en una caja y excluir lo diferente, la mirada humana de Philibert y su equipo es un acto de resistencia, así como la existencia del Adamant en sí. El documental deja de lado la otredad y humaniza a un grupo que en las películas siempre es asociado con lo ajeno, lo extraño, ¿cuántas producciones y series de terror no hemos visto que utilizan los hospitales psiquiátricos y a sus pacientes como elementos tétricos y de morbo? Acá se graba una de estas instituciones alejado de los estereotipos que la audiencia podría asociar con ella, y la muestra como lo que es: un espacio de convivencia, con todos los contratiempos y alegrías que eso implica.
Para mostrar esta realidad el director nos enseña una gran gama de personajes, sin dejar nunca que uno tome el protagonismo sobre otro. Esta decisión de tener un protagonista colectivo (el hospital en sí) hace que a veces algunas viñetas no sean tan llamativas como otras, supongo que dependerá de con quién conectes más, pero le da la ventaja de que aborda muchísimos temas y perspectivas que reflejan la diversidad de personas que habitan en la institución.
Sur l’Adamant es un trabajo encantador de un director que busca aprender y retratar la humanidad en quienes nos rodean. Su estilo de cine directo nos sumerge en el lugar como si fuéramos un visitante más, mientras sus personajes nos guían a un muy interesante recorrido. A veces es un poco pesada, pero el poder de las valiosas reflexiones que te deja aumentan conforme más pasa el tiempo después de sus créditos de cierre.
“Sur l’Adamant” formó parte del Festival Internacional de Cine de Morelia 2023.