Con la incremental fortaleza de la economía “colaborativa” gracias a compañías como Uber y Rappi, la explotación laboral de sus contratistas independientes se ha hecho más evidente que nunca. Repartidores y transportistas operan diariamente bajo enormes riesgos y sin seguro o beneficios médicos. Es una realidad precaria con la que muchos trabajadores se han visto forzados a lidiar por necesidad.
Shannon Walsh le da voz y rostro a todas esas personas en “The Gig is Up”, un documental informativo, accesible y empático que, sin tapujos o rodeos, expone las consecuencias y prácticas deshumanizadoras que este tipo de trabajo por encargo requiere alrededor del mundo.
La proliferación de la tecnología y aplicaciones colaborativas han creado una sobresaturación del mercado y un consumismo extremo en donde los más ricos se hacen más ricos, pero los trabajadores están atrapados en un ciclo vicioso de peligro y salarios cada vez más bajos. Un repartidor explica que su teléfono es más importante que su departamento, porque en él reside su capacidad de generar ingresos y mantener a su familia.
Además de repartidores y conductores, el filme se adentra al mundo del “ghost work”, un popular trabajo en línea que requiere llenado de encuestas y otras pequeñas tareas para mejorar el desempeño de algoritmos de Inteligencia Artificial para empresas como Amazon. Algunas personas pasan 10 horas al día respondiendo encuestas y otras se ven forzadas a despertar a las 4:00 AM para obtener las mejores oportunidades y así no perder valioso dinero.

Walsh realizó entrevistas a trabajadores semiformales en Francia, Nigeria, Florida, California y San Francisco. Cada testimonio y salto espacial nos brinda perspectivas únicas y preocupantes, ayudando así a crear un retrato completo de injusticia y explotación laboral en todo le mundo.
En Francia, Leila trabaja como repartidora de Deliveroo (plataforma tipo Uber Eats) para mantener a sus hijos enfermos, pero también debe lidiar con el pago atrasado de un amigo recientemente accidentado durante el trabajo. En California, Annette derrama lágrimas de tristeza y arrepentimiento mientras conduce Uber y explica las tarifas cada vez más miserables con las que debe lidiar. En Florida, un joven viviendo en pobreza desglosa su método para obtener un flujo constante de encuestas; su motivación es comprar los boletos de lotería que tanto le gustan a su madre.
Y entre estos testimonios, Walsh utiliza entrevistas a autores e investigadores para complementar la información y comprender la extensión del problema. Pero es un inquietante visual de un “cementerio” de bicicletas en Shenzhen, el elemento que ayuda a aterrizar las explicaciones de los expertos. Los colores de estas bicicletas previamente utilizadas por las grandes plataformas colaborativas, ahora crean un paisaje accidentalmente colorido que ejemplifica el extremismo del capitalismo
“The Gig is Up” le pone cara a la repartidora que te entregó tu cena, al conductor que te llevó al trabajo en la mañana y al desconocido que te ayudó a tener una experiencia de compra perfecta en línea. Es una poderosa exploración de consumismo y explotación laboral que te obliga a ponderar sobre todo lo que hay detrás de tus pedidos.
“The Gig is Up” forma parte de la programación de Hot Docs 2021.
