La organización terrorista ISIS fue también un culto que utilizó mentiras y propaganda para atraer a personas de todo el mundo, incluyendo a mujeres que lo dejaron todo para unirse pensando que iban a apoyar una causa justa. Las llaman “las esposas de ISIS”. Pero cuando el Califato fue derrotado, las sobrevivientes no fueron bienvenidas de nuevo a su país. Sus gobiernos se negaron a aceptarlas y ahora miles de ellas viven en campamentos kurdos. En “The Return: Life After ISIS”, la directora Alba Sotorra Clua nos presenta la situación de un puñado de ellas; sus historias, arrepentimientos y esperanzas de obtener una segunda oportunidad.

“The Return: Life After ISIS” es un documental movido por la compasión. Sotorra le da una plataforma a las víctimas que muchos llaman villanas para comprender sus decisiones pasadas y la importancia de otorgarles el perdón. 

Tal vez el caso más mediático es el de Shamima Begum, joven británica que a sus 15 años abandonó el nido para viajar a Siria y unirse a ISIS. Shamima ha sido tipificada por los medios de su país como una terrorista sin escrúpulos, pero el documental nos deja ver las razones que la orillaron a tomar tan radical decisión de abandonar a su familia y el infierno que vivió a raíz de ello. Sus testimonios de pérdida son desgarradores.

También está Hoda Muthana, musulmana estadounidense que, antes de viajar a Siria, utilizaba redes sociales para fomentar la violencia. Ella revela su vida en Estados Unidos, en donde una familia disfuncional, un matrimonio arreglado y la carencia de sueños la convirtieron en un objetivo fácil para el reclutamiento de ISIS. 

Las historias de Shamima, Hoda y otras mujeres del campamento nos dejan ver cómo la misma sociedad y las redes sociales crearon un campo fértil para manipular, lavar cerebros y sembrar falsas ideas en mentes vulnerables. Las entrevistadas pensaban que iban a llegar a una comunidad feliz con musulmanes apoyándose mutuamente, pero todo era mentira. Lo que se encontraron fue el infierno en vida: golpizas, escasez de comida, múltiples matrimonios, tráfico humano y muerte. 

The-Return-Life-After-ISIS-01
“The Return: Life After ISIS” | Cortesía de Hot Docs 21

A pesar de la complejidad del tema, Sotorra maneja el ritmo con precisión y sin perder su enfoque compasivo. Inicia con introducciones, hechos, videos de noticias y propaganda de ISIS para crear comprensión, y ya que está lista la mesa, se sumerge en los testimonios más duros.

“The Return: Life After ISIS” presenta un grupo de historias puntuales que rara vez vemos en los medios de comunicación. Es la otra cara de la moneda. Sotorra crea simpatía por las mujeres, pero también deja en claro el daño provocado por el Estado Islámico, orillando al espectador hacia una serie de interrogantes con respecto a su implicación, perdón, tratamiento y posibilidades de desradicalización. Independientemente de tu opinión, el documental sobresale por su cuidadosa exploración de ISIS como maquinaria manipuladora y la utilización de redes sociales para propagar ideas radicales. Es un problema que va más allá de una organización terrorista.

“The Return: Life After ISIS” formó parte del programa Special Presentations de Hot Docs 2021.