Todo está listo para la edición 2022 del Festival Internacional de Cine de Monterrey o Ficmonterrey, evento cinematográfico que viene cargado con una excelente programación nacional e internacional, así como un plausible adaptación a los tiempos actuales.

Conscientes de la normalidad en la que vivimos y las nuevas maneras de consumir cine, Ficmonterrey 2022 tomó la excelente decisión de regresar con un formato híbrido. Las películas de la competencia nacional tendrán funciones presenciales en Cineteca Nuevo León y estarán disponibles de manera virtual en FilminLatino. Por otro lado, los largometrajes internacionales (incluyendo sección latinoamericana) se exhibirán en Cinépolis Nuevo Sur y cortometrajes en la Cineteca Nuevo León; ambos programas se podrán ver en formato virtual a través de Cinépolis Klic. 

Recordemos que, además de permitir que más cine llegue a todo México, festivales híbridos son importantes para que la población discapacitada o inmunocomprometida que no puede asistir a eventos presenciales, también tenga oportunidad de disfrutar del festival. Es una decisión que debemos aplaudir: así deberían ser todos los festivales de cine, sin excepción.

En la competencia de Largometraje Mexicano de Ficción tenemos prometedoras películas, algunas de las cuales ya tienen recorrido en el circuito festivalero. “Mi Novia es la Revolución”, una chica de 15 años que, tras la separación de sus padres, rompe la monotonía diaria cuando conoce a una joven rebelde. “A quien cierra los ojos”, drama sobre una directora escolar intentando romper con el peso de la tradición heredada; “Oliverio y la piscina”, coming-of-age de duelo sobre un adolescente insolente; “The Gigantes”, historia sobre una joven “white trash” ahogada en deudas que, acompañada por una adolescente chicana, emprende un viaje a México; “Soundtrack”, coming-of-age protagonizado por Ximena Sariñana y Xabi Ponce de León (“Esto no es Berlín”) sobre dos jóvenes que reciben ayuda de su maestra para crear una banda. 

La sección de Largometraje Mexicano Documental de Ficmonterrey 2022 está integrada por “Cruz”, historia de un tarahumara exiliado de su tierra por narcotraficantes; “La cancha no tiene la culpa”, documental que sigue a miembros de la barra del equipo de Tigres; “Nos hicieron noche”, en donde seguimos a una familia afromestiza a cuatro décadas de que un ciclón destruyera su pueblo; “Teorema del Tiempo”, en donde el director Andrés Kaiser explora la historia de su familia a través de sus tragedias y afición al cine; y “Silencios”, filme en donde seis sobrevivientes de abuso sexual comparten su historia.

En la competencia internacional encontramos títulos de enorme calidad. Destaca “Costa Brava, Lebanon” de Mounia Akl, selección oficial de Líbano para el Oscar 2022 en donde seguimos a una familia de activistas cuya pacífica vida en su pequeño paraíso apartado de la ciudad, es interrumpida cuando el gobierno decide hacer un enorme basurero frente a su terreno.

También en la competencia internacional de Ficmonterrey 2022 encontramos “Cinco lobitos” de Alauda Ruiz de Azúa, ganadora de seis premios en el Festival de Málaga; “The Noise of engines” de Philippe Grégoire, comedia semibiográfica ganadora en el Festival Internacional de Cine de Los Cabos 2021; “Mali Twist” de Robert Guédiguian, filme sobre revolución, rock and roll y esperanza, ambientado en la Mali postcolonial; y “Zeria” de Harry Cleven, cinta distópica sobre que sigue al primer ser humano nacido en Marte. Y en la sección de cortometrajes, debemos destacar “Bestia”, filme chileno recientemente nominado a Mejor Corto Animado en donde Hugo Covarrubias explora la brutalidad del régimen de Pinochet a través de una infame agente de la DINA.

El cine latinoamericano no podía faltar. Ficmonterrey 2022 nos ofrece una selección conformada por cinco películas. “El perfecto David”, excepcional cinta psicológica argentina sobre un joven fisicoculturista; “Un lugar llamado dignidad”, película que explora, a través de los ojos de un niño, el abuso perpetrado en Colonia Dignidad; “15 horas”, cinta dominicana sobre una pareja rica y famosa que esconde un lado abusivo; “Fósforos mojados”, sobre unos jóvenes que planean robarse un carro, grabar un video punk y obtener un lugar en el lugar más cool de punk del pueblo; y “The city of abysses”, en donde un asesinato en Nochebuena forja conexiones entre un grupo de personajes melancólicas e inadpatadas de São Paulo.

Ficmonterrey 2022 se llevará a cabo del 17 al 28 de agosto. A continuación su programación. 

Largometraje Mexicano

Ficción

  • A quien cierra los ojos – Ana Díez
  • Mi novia es la revolución – Marcelino Islas
  • Oliverio y la piscina – Arcadi Palerm-Artis
  • Soundtrack – Humberto Abiel Garza
  • The Gigantes – Beatriz Sanchís

Documental

  • Cruz – Teresa Camou
  • La cancha no tiene la culpa – Pedro Valtierra
  • Nos hicieron noche – Antonio Hernández
  • Silencios – Gladys “La Lazarilla” González
  • Teorema del tiempo – Andrés Kaiser

Paisajes Latinoamericanos

  • 15 horas – Judith Colell (República Dominicana)
  • El perfecto David – Felipe Gómez Aparicio (Argentina)
  • Fósforos mojados – Sebastián Duque (Colombia)
  • Un lugar llamado dignidad – Matías Rojas (Chile)
  • The city of abysses – Priscyla Bettim y Renat Coelho (Brasil)

Largometraje Internacional

Ficción

  • Cinco lobitos – Alauda Ruiz de Azúa (España)
  • Costa Brava, Lebanon – Mounia Akl (Líbano, Francia,España, Suecia, Dinamarca, Noruega, Qatar)
  • Mali Twist – Robert Guédiguian (Francia, Canadá, Senegal)
  • The Noise of engines – Philippe Grégoire (Canadá)
  • Zeria – Harry Cleven (Bélgica)

Documental

  • Danubio – Agustina Pérez Rial (Argentina)
  • Del otro lado – Iván Guarnizo (Colombia)
  • ¿Qué hicimos mal? – Liliana Torres (España, México)
  • Rampart – Marko Grba Singh (Serbia)
  • The Herd – Karolina Mobika (Polonia)

Cortometraje Mexicano

Animación

  • Adaliw – Fernando A. Leguízamo
  • Bouclette – Fernanda Lozada
  • El cuervo y el venado – Mauricio Calderón
  • Fonos – Gabriela Badilla
  • La melodía torrencial – José Luis Saturno
  • Tino – Ana Lucía Alcalá
  • Tío – Juan José Medina
  • Transtierro – Susana Lorena Gómez

DOCUMENTAL

  • Cine Hidalgo – Olivia Heffernan e Ian Volpi
  • Fuego en el cielo – Mariano Rentería
  • Hombres de sal – Luis Armando Sosa
  • Lolyta en Monterrey post-industrial – Águeda V. Flores
  • Pepedrilo – Victor Cartas
  • El primer y el último fotograma – Alberto Zúñiga
  • Tribu – Jesús S. Garza
  • Un habitar común – Renata, Arzac

FICCIÓN

  • Adopte un perro – Juan Barreda
  • Alba – Diego Fuentes
  • ¿Cuántas nubes tiene el cielo? – Juan Felipe Martínez
  • Estampa – Emiliano Caballero
  • Glosa de mi tierra – José Pablo Acevedo
  • Hijas de brujas – Faride Schroeder
  • Inés y Graciela – Rebeca Cuevas
  • La noche violeta – Iván Marruenda
  • Las despedidas – Néstor Fernando Orozco
  • Lecciones sobre el uso incorrecto de los objetos – Alicia Segovia
  • Madrugada en un mundo perfecto – Daniel Humberto Campos
  • Más mañana que otra vez – Ulices Pérez
  • Mercurio Retrógrado – Gustavo Gamero
  • Si me matan – Hipatia Argüero
  • Vivir toda la vida – Marlén Ríos-Farjat.

Cortometraje internacional

Animación

  • Bestia – Hugo Covarrubias (Chile)
  • Cromosoma X – Lucia Bulgheroni (Italia)
  • Elles – Mélanie Saint-Germain (Canadá)
  • The Seine’s Tears – Yanis Belaid, Eliott Benard, Nicolas Mayeur, Etienne Moulin, Hadrien Pinot, Lisa Vicente, Philippine Singer y Alice Letailleur (Francia)
  • My name is Maalum, Luísa Copetti (Brasil)
  • Undeniably Young: Nora Young & The Six-Day Race – Julia Morgan (Canadá)
  • Zoon – Jonatan Schwenk (Alemania)

Ficción

  • Alaska – Michalis Giagkounidis (Grecia)
  • An Affair in One February Morning – Anónimo (Myanmar)
  • Checoslovaquia – Dennis Perinango (Perú)
  • Entelequia – Daniel Ochoa (Colombia)
  • Fingerprint – Zanyar Muhammadineko (Irán, Kurdistan)
  • Free Fall – Emmanuel Tenenbaum (Francia)
  • Inherent – Nicolai G.H. Johansen (Dinamarca)
  • Khadiga – Morad Mostafa (Egipto, Francia)
  • La hora azul – Jeremias Segovia (Uruguay)
  • Estrellas del desierto – Katherina Harder (Chile)
  • Mothers – Biruté Kapustinskaité (Lituania)
  • Number 26 – Gvantsa Meparishvili (Georgia)
  • Ruthless – Matthew McGuigan (Reino Unido)
  • Todo lo que muere – Pamela Canelos (Ecuador)
  • Tundra – José Luis Aparicio (Cuba)

Documental

  • @Buddhistandqueer: del sari a la túnica – Dani Sánchez-López (España)
  • Digital Ashes – Bruno Christofoletti (Alemania)
  • I Walk – Goo Koyano (Japón)
  • Kambana – Samuel Pastor (España)
  • Backstage – Ada Smyk (Polonia)
  • Se alquilan lavadoras – Jefferson Romero (Colombia).

Puedes visitar la página oficial del Festival Internacional de Cine de Monterrey para conocer detalles del programa, así como las selecciones estudiantiles.