“Punto de encuentro” es el más reciente ejemplo de los avances del cine documental como medio de expresión artística y social. Es también terapia, sanación y una herramienta educativa. Es la historia de un hijo y una hija intentando reconstruir un pasado manchado por sangre para así lidiar con el trauma generacional ocasionado por la dictadura de Pinochet y ayudar a generar un mejor futuro para su familia y su país.
Dirigido por Roberto Baeza, este documental chileno, cuya realización tardó 7 años, sigue a sus productores Alfredo García y Paulina Costa mientras intentan reconstruir, a través de su propia película, hechos clave en las vidas de sus padres Alfredo y Lucho, quienes hace casi 45 años fueron capturados por las fuerzas de Pinochet y torturados en Villa Grimaldi. Solo Lucho sobrevivió.
Para conocer más detrás del proceso de dirección y producción de “Punto de encuentro” (o “Meeting Point” en inglés), así como sus implicaciones sociales y psicológicas, platicamos con el director Roberto Baeza, la productora Paulina Costa y el productor Alfredo García, unos días después del estreno mundial de este asombroso filme en Hot Docs 2022.
“No solo fue un trabajo cinematográfico, sino también una suerte de terapia colectiva”, nos platicó Paulina, quien trabajó muy de cerca con su padre y sobreviviente Lucho para darle luz y fidelidad a las recreaciones de momentos altamente emotivos, tales como el despedirse de su hija y pareja, o una partida de dominó con Alfredo en los confines de su pequeño cuarto en Villa Grimaldi. Naturalmente, el proyecto probó ser una experiencia dura y emocional en donde el amor y cuidado psicológico fueron muy importantes. “Todos compartíamos la necesidad de vivir esto juntos y de documentar ese proceso. Entonces no habían resistencias, había un clan que seguía una misma pulsión. Estábamos muy conscientes del cuidado que había que tener y de lo delicado y potente de lo que podía generarse, por lo tanto había un ambiente general de mucho cuidado y mucho cariño”, dijo la productora.
Puedes escuchar la entrevista completa en el siguiente enlace, mismo que puedes encontrar en el podcast de La Estatuilla disponible en Spotify, Anchor y cualquier aplicación para podcasts. No olvides suscribirte (nos puedes encontrar como “La Estatuilla” bajo la familia de podcast LPMX).
A continuación te dejamos algunos fragmentos de la entrevista con respecto al Estallido social en Chile, mismo que comenzó durante la producción de “Punto de encuentro” y se volvió un punto crucial en la temática del documental.
“Definitivamente, la historia de nuestro país está absolutamente cruzada, influida y determinada por el golpe de Estado y la dictadura militar de Pinochet”, dijo Paulina. “Muchas veces, con el pasar de los años y con el regreso a la democracia, nuestro país ha intentado omitir u olvidar: decir “esto ya está, ya pasó, está superado”. Queremos ser un país moderno y mirar hacia adelante generando una especie de bruma sobre ese pasado aterrador y diciendo que es una etapa superada, pero cuando tu hurgas un poquito, muy pronto te das cuenta de que esas repercusiones emocionales, sociales y familiares siguen estando ahí, la huella está entre nosotros. Eso queda absolutamente de manifiesto con el Estallido social que ocurre a finales del 2019 cuando esas consignas por las cuales nuestros padres lucharon hace 50 años vuelven a volcarse a las calles y donde además el aparato represor del estado vuelve a tratar de frenar esa búsqueda de derechos, también con fuertes atropellos a los derechos humanos. Fue muy potente darse cuenta de que sí, la historia es circular y puede volver a repetirse.”
“En el Estallido social hubo muchas víctimas de trauma ocular porque disparaban directamente al rostro y eso no es casualidad. Son políticas, son maneras, metodologías de infundir miedo y hacer que ese miedo dure 50 años para que tengan que ser otras las generaciones que sean capaces de romper ese círculo del miedo”, apuntó Roberto. “Siento que todo lo que quedó pendiente en esa época y que cortaron de raíz, vuelve a surgir. Esto es circular. Hay que romper ese vicio”.
“Ahora viene una fuerza desde los estudiantes que son los nietos de este pueblo que estuvo hace 50 años con Allende. Hay una cultura escondida de supervivencia porque nos metieron mucho miedo y creo que ahora los estudiantes han sacado adelante el momento”, comentó Alfredo.
Puedes seguir el camino de “Punto de encuentro” por el circuito de festivales a través de su cuenta de Instagram (@doc.punto.de.encuentro) o a la distribuidora Compañía de Cine en Facebook (/companiadecine) e Instagram (@companiadecine).