Vamos a platicar sobre tres destacados documentales de la sección F:ACT AWARD, dedicada al cine de no ficción periodístico, de CPH:DOX 2023 en donde además de calidad, encontramos interesantes hilos conductores entre cada uno de ellos: Blix Not Bombs, Baghdad on Fire y Seven Winters in Tehran.

Blix Not Bombs abre con la directora Greta Stocklassa recordando el momento de su infancia en el que la transmisión de la televisión fue interrumpida para cubrir los ataques terroristas del 11 de septiembre. Dos años después, Estados Unidos invadió Iraq bajo el pretexto de que su entonces líder Saddam Hussein escondía armas de destrucción nuclear, mismas que nunca fueron encontradas. 

Previo a la invasión, el reconocido diplomático sueco Hans Blix tenía la tarea de buscar las armas por todo Iraq. No encontró nada pero tampoco hizo lo suficiente para desmentir totalmente las acusaciones estadounidenses y así evitar el conflicto, o por lo menos así lo ve Stocklassa, quien en este documental examina el trabajo del ya retirado Blix para la ONU y los obstáculos a los que se enfrentó durante su crucial papel en el conflicto.

La dirección es elegante y cautivadora. A pesar de la cantidad de nombres y los aspectos burocráticos del tema, Stocklassa utiliza muy bien su pietaje y las cálidas conversaciones con el encantador Blix para llevarte de la mano por los acontecimientos históricos y así darle luz a los roles que jugaron políticos y pacifistas en las vísperas de la guerra. Además de la exploración de las tramposas políticas estadounidenses y el recuento de un suceso que cambió el rumbo del planeta, todo esto también nos permite observar paralelismos entre las excusas estadounidenses en aquellos tiempos y las actuales excusas rusas en su invasión a Ucrania.

Sin embargo, Blix Not Bombs sufre un interesante desvío en sus minutos finales cuando Stocklassa, quien a lo largo del filme incluye su perspectiva y su voz, encara a Blix, lo acusa directamente de no hacer lo suficiente para evitar la invasión y discute sus justificaciones hasta hacerlo enojar; más tarde, la directora responde de manera agresiva ante una de sus respuestas en relación al futuro del planeta. Si bien esto forma parte de la identidad personal del documental, también se siente como algo irresponsable que termina por convertirse en una distracción del recuento de un conflicto cuyas repercusiones podemos ver en el siguiente documental de la lista.

Tal y como sugiere Blix en una de sus conclusiones finales en Blix Not Bombs, la invasión estadounidense dejó una profunda y problemática marca en Iraq, país que 20 años después sigue lidiando con inestabilidad política, caos y corrupción. Karrar Al-Azzawi documenta la actualidad del país en la excelente Baghdad on Fire, y lo hace a través de las experiencias de Tiba, una valiente activista de 19 años que forma parte de un grupo de jóvenes revolucionarios que luchan por libertad y democracia.

Utilizando una edición compacta y energética, el documental nos muestra los enormes problemas que el país heredó de la invasión, mismos a los que Tiba y sus amigos deben enfrentarse para traer un cambio a su madre patria. Su labor es inspiradora pero también peligrosa, pues a pesar de la naturaleza pacífica de sus protestas, tanto gobierno como agresivas milicias los reprimen de manera violenta y hasta letal. 

Tiba es una magnífica sujeto, pues es una líder innata que muestra compañerismo, guía a sus amigos y no le tiene miedo a dar la cara por su causa. En uno de los momentos más poderosos del filme, los protestantes están reunidos alrededor de una fogata y Tiba expresa sus sueños y deseos por el futuro de Iraq; es un momento cálido y poético a través del cual Al-Azzawi nos permite comprender el fuego que arde dentro de estos jóvenes. Y ese fuego es también el que convierte a Baghdad on Fire en un valioso documento de la vida y la muerte en un país luchando por salir del lodazal creado por Estados Unidos.

Otra de las amenazas contra las que luchan los activistas retratados en Baghdad on Fire es la influencia de Irán, país en donde se desarrolla la historia del documental ganador del F:ACT AWARD en CPH:DOX 2023: Seven Winters in Tehran, filme dirigido por Steffi Niederzoll que no es fácil de digerir debido a la enorme injusticia que nos presenta, una injusticia desesperanzadora que últimamente hemos visto manifestada de maneras similares en las noticias y que habla del podrido sistema patriarcal en el país.

Esta es la historia de Reyhaneh Jabbari, una joven que, a sus 19 años, apuñaló y mató en defensa propia a un hombre que intentaba violarla. El hombre resultó ser una persona muy poderosa por lo que el juicio de Reyhaneh rápidamente se complicó hasta terminar en una condena de “venganza de sangre”, en donde familiares de la víctima tienen derecho a replicar el castigo a la condenada.

Niederzoll nos cuenta la historia de Reyhaneh, y la lucha de su familia por intentar liberarla, de forma cronológica a partir de entrevistas con su madre, padre, hermanas y algunas compañeras prisioneras, así como —y este es el elemento formal más poderoso del filme— cartas escritas por Reyhaneh desde prisión, aquí narradas por la actriz Zar Amir Ebrahimi (Holy Spider).

“Me dejaría violar”, dice la hermana de Reyhaneh tras reflexionar sobre lo que ella haría en una situación así. Esta durísima conclusión a la que llega una mujer tras ver cómo opera el sistema judicial de su país encapsula el dolor de Seven Winters in Tehran, un documental desgarrador que no solo está relatando un caso de injusticia en Irán, sino exponiendo la manera en cómo opera una sociedad patriarcal y el sufrimiento por el que deben atravesar sus mujeres.

“Blix Not Bombs”, “Baghdad on Fire” y “Seven Winters in Tehran” formaron parte de la sección F:ACT AWARD de CPH:DOX 2023.