En “La Red Avispa” (Wasp Network), el director francés Olivier Assayas reunió a un tremendo elenco ibero-americano para intentar explicar la complicada historia de espionaje entre Estados Unidos y Cuba en los 90’s. Desafortunadamente la enorme cantidad de hechos superaron a Assayas y al potencial de esta película.

Podríamos decir que “La Red Avispa” es un filme de dos mitades, ambas con mucha información y poca claridad. 

En un principio seguimos a René González (Edgar Ramírez), un joven piloto cubano que abandona a su esposa Olga (Penélope Cruz) e hija Irma para escapar a Miami. Aquí se une a Hermanos al Rescate, una asociación que busca y rescata balseros cubanos perdidos en el mar. A ellos se les une Juan Pablo Roque (Wagner Moura), otro piloto desertor.

René comienza a involucrarse con peligrosas organizaciones encargadas de desprestigiar al gobierno de Casto, mientras que Roque contrae matrimonio con Ana Margarita (Ana de Armas). ¿Qué relevancia tiene esto último? Aún no lo sé. Como muchas cosas en esta película, la relación entre Ana y Roque no tiene pies ni cabeza. Es particularmente frustrante porque Ana de Armas (“Knives Out”) es la única actriz protagónica nacida en Cuba y que además creció durante este periodo histórico… pero su rol es relegado a un par de escenas de llanto. Un total desperdicio.

la-red-avispa-ana-de-armas

Mientras todo esto sucede, Assayas no se olvida de Olga. La abandonada esposa debe ingeniárselas para sobrevivir en un duro ambiente económico, siempre con la carga emocional de que su esposo es un ‘gusano’, un traidor de Cuba. Y aquí es donde “La Red Avispa” encuentra su gran fortaleza: la conexión entre política y familia.

Penélope Cruz (“Dolor y Gloria”) es la gran luz de este pobre filme. Además de tener el mejor acento cubano, ella le da emotividad a la historia. Vemos a una cariñosa madre, una determinada mujer, y más tarde, a una fiel esposa. Cruz es convincente en sus escena y saca a relucir aspectos familiares que muchas veces se olvidan cuando hablamos de política. Cuando Assayas se enfoca en la relación familiar de Olga y René, la película encuentra su camino. Lamentablemente, esto no sucede con frecuencia.

¿Parece mucho? Pues hay más. A la mitad del filme, Assays introduce a Gerardo Hernández (Gael García Bernal), coordinador de la Red Avispa, un grupo de espionaje cubano instalado en Miami. Y de repente, la historia se vuelve un resumen de acontecimientos históricos. Hay un pésimo montaje que te lanza montones de fechas y nombres, una torpe recreación de bombardeos en hoteles de Cuba, entrevistas con gente desconocida, intervenciones de la CIA, alianzas, agentes dobles, entre otras cosas. Es un desastre.

la-red-avispa-ramirez-wagner-armas

Al intentar cubrir tanto terreno, Assayas pierde el control de la historia y nos deja con una pila de acontecimientos apresurados, mal conectados y peor explicados. Y entre tanta cosa, “La Red Avispa” nunca te explica los motivos de sus personajes y mucho menos, los de la revolución.

Hay una boda aleatoria, un montón de confusas organizaciones, una batalla aérea involucrando a personas desconocidas. No hay cohesión en la historia y la edición salta constantemente entre personajes. Por momentos, parece más una antología que otra cosa. 

“La Red Avispa” debió haber sido una serie de televisión, o por lo menos haber caído en manos de un mejor guionista. A pesar de fuertes actuaciones de Penélope Cruz y Edgar Ramírez, la narrativa de esta película es un monumental fracaso. Si quieres aprender más sobre la red de espionaje, dirígete a Wikipedia: hasta su explicación es mejor.

“La Red Avispa” ya se encuentra disponible en Netflix.