En el siglo XIII, Gengis Khan lideró a un pueblo que asesinó a alrededor de 40 millones de personas, pero hoy es considerado como un gran conquistador y estratega. Podemos encontrar a su persona en películas y videojuegos con total normalidad, algunos incluso adoptan su apellido como símbolo de poder y nadie lo cuestiona. Su legado de maldad ha sido reducido por la historia. Y con esto en mente siempre me he preguntado, ¿pasará lo mismo con Adolf Hitler? De ser así, ¿en cuánto tiempo sucederá? Y es que no han pasado ni 90 años desde que los nazis asesinaran a más de 6 millones de judíos, pero los movimientos de ultraderecha y supremaciscmo blanco ya están cobrando fuerza de nuevo. El documental “The Meaning of Hitler” busca explicar este terrible fenómeno y la influencia que sigue teniendo la ideología de Hitler en la cultura moderna.
Para desarrollar el documental, Petra Epperlein y Michael Tucker toman como base un libro de Sebastian Haffner que analiza la vida y trabajo de Hitler. Haffner se dio cuenta de que la historia y la sociedad intentaban quitarle responsabilidad al dictador utilizando excusas de enfermedades mentales u otras hipótesis para justificar su maldad. Es así que el autor se planteó el objetivo de desmantelar mitos e ideas equivocadas sobre Hitler con la intención de sepultar su legado.
La excelente narración provee narraciones filosóficas y rompe la cuarta pared para demostrar la evolución del documental y la necesidad de comprender el significado de la historia para entender la influencia de Hitler. Las ideas de Haffner son expandidas con ayuda de psiquiatras, historiadores, novelistas y hasta un experto en micrófonos que explica la utilización del sonido durante sus discursos a las masas.
Los directores visitan lugares significativos en la vida del dictador como su ciudad de nacimiento y el departamento donde creció. Durante el recorrido, el filme comienza a relacionar la expansión de las ideas nazis con las representaciones de Hitler en los medios de comunicación. Gran culpa recae en la industria del cine que siempre le ha permitido una muerte honorable a Hitler; un contraste enorme en relación al sufrimiento que se suele mostrar de sus víctimas. También encontramos un acertado nexo entre escenas de “Triumph of the Will” (el filme propagandístico nazi por excelencia) y clásicos estadoundienses como “El rey león” y “Star Wars”.
Con el paso de los minutos, “The Meaning of Hitler” construye una asociación convincente entre la normalización cultural del nazismo con los recientes movimientos de ultraderecha. En vez de un acercamiento racional, la sociedad busca plasmar a la historia nazi como un espectáculo o un evento. Epperlein y Tucker nos muestran a influencers acéfalos normalizando a nazis simplemente para obtener clicks, permitiendo una sencilla expansión de esas ideas a personas irracionales. También hay pietaje de recientes movimientos fascistas tales como el PEGIDA, aterrador movimiento antiislámico en Alemania con ideas neonazis; y el desfile de supremacismo blanco en Charlottesville en 2017.

Pronto conocemos a David Irving, un neonazi negador del Holocausto que tiene muchos seguidores y frecuentemente realiza tours por campos de extermino en Polonia para amplificar sus ideas antisemíticas. Al relacionar las entrevistas a este monstruo con declaraciones de Mark Zuckenberg sobre la expansión de fake news en Facebook, “The Meaning of Hitler” deja en claro la negativa influencia del Internet. La historia no es propaganda, pero las redes han creado terreno fértil para distorsionar los hechos y acomodarlos a agendas antisemíticas.
El aspecto técnico del documental es excepcional. La música de Alexander Kliment es escalofriante y ayuda a formar una vibra de tensión, los gráficos son utilizados con gran creatividad para destacar palabras y la mezcla de pietaje de shows de TV y películas permite aterrizar ideas con gran efectividad.
La última visita del documental es Sobibor, terreno que alguna vez fuera un campo de exterminio de judíos. Aquí permea el silencio porque ni las aves visitan el lugar. Tras revueltas de prisioneros en 1943, los nazis clausuraron este lugar e intentaron ocultar su existencia. Este lugar es poco conocido y si los nazis hubieran ganado la guerra, tal vez el horror de las víctimas hubiera sido borrado de la memoria. Con “The Meaning of Hitler”, Epperlein y Tucker no buscaban “expandir el universo cinematográfico de Hitler”, sino explicar la importancia de presentar a la historia como un conjunto de hechos para evitar malinterpretaciones y que así las consecuencias de la maldad nunca sean olvidadas o aminoradas. Hoffner tenía la idea correcta: destruir la idea de Adolf Hitler como hombre y como institución es la única manera de desmantelar su influencia, pero como queda claro en este extraordinario documental, la cultura se ha asegurado de hacer lo contrario.
“The Meaning of Hitler” formó parte de DOC NYC 2020. Ya se encuentra disponible en cines y On Demand a través de IFC Films.