Formado a partir de un collage de videos de redes sociales, clips de noticias y mucho pietaje histórico, “Fantastic Machine”, de Axel Danielson y Maximilien Van Aertryck, explora cómo es que la humanidad ha manipulado a la imagen en movimiento para propagar su propia verdad y obtener algún tipo de beneficio. Es un divertido, dinámico y reflexivo documental que funciona como un testigo histórico y un estudio social de la humanidad.

Los directores utilizan una plétora de contrastes, algunos obvios y otros más sutiles, que nos permiten comprender el poder que puede tener la creación de contenido y su alteración. Ver, por ejemplo, un detrás de cámaras de Eurovision le quita toda la magia al anuncio de puntos. Más tarde escuchamos a Leni Riefenstahl cínica y felizmente explicando cómo dirigió propaganda nazi desde el aspecto técnico para manipular a las masas, pero después tenemos a Sidney Bernstein hablando sobre la delicada labor de retratar el terror del Holocausto desde una perspectiva auténtica para que no exista dudas de la vericidad del pietaje y que así el público nunca se olvide de dichas atrocidades.

Es plausible el magistral balance que Danielson y Van Aertryck mantienen a lo largo del filme. “Fantastic Machine” es capaz de aumentar el volumen en un abrir y cerrar de ojos para aterrizar un mordaz comentario social: así como podemos reír con el video casero de un niño viendo la muerte de Mufasa en El Rey León o sentir la incomodidad de un grupo de estudiantes obligados a sonreír en una sesión fotográfica, súbitamente podemos sentir el terror de un tutorial de ISIS para crear bombas o el asco de ver cómo Estados Unidos edita los promocionales del debate presidencial como película de Marvel.

En los últimos minutos, Danielson y Van Aertryck abordan el Voyager Golden Record, proyecto tipo ‘cápsula del tiempo’ en el que la NASA seleccionó 116 imágenes sobre la vida y cultura en la Tierra para ser enviadas al espacio y servir como un registro de la humanidad ante vida extraterrestre. Este registro no incluye imágenes negativas sobre la Tierra: nada de violencia, guerra o pobreza. Es un esfuerzo extremo de la humanidad por manipular percepciones externas de su propia narrativa.

Desde la primera fotografía, tomada por Joseph Nicéphore Niépce en 1827, y las películas de Georges Méliès hasta Belle Delphine volviéndose millonaria con una simple mueca o influencers transmitiendo en vivo su vida entera, “Fantastic Machine” es un documental fascinante, cautivador y multifacético sobre la evolución de la imagen que, sin necesidad de explicaciones y permitiéndote sacar tus propias conclusiones, pinta un retrato bastante perturbador de la humanidad y su uso de contenido audiovisual. 

“Fantastic Machine” obtuvo el Premio Especial del Jurado por Visión Creativa en la sección de World Cinema Documentary del Festival de Sundance 2023.

Imagen de portada cortesía de Festival Scope Pro.