Continuamos nuestra cobertura de Hot Docs 2023 con cinco cortometrajes con estilos muy variados y temáticas bastante interesantes que van desde la denuncia hasta lo paranormal. Esta colección de trabajos muestran las muchas posibilidades que tiene el documental, y borran los límites entre éste y la ficción.
An Asian Ghost Story
Este trabajo experimental dirigido por Bo Wang es una mezcla de ficción y documental que usa los tropos del terror asiático para explorar la xenofobia estadounidense durante la Guerra Fría a través de la industria de exportación de pelucas de Hong Kong. Aunque el tema suena algo rebuscado, el cortometraje consigue crear un fascinante y universal relato de fantasmas que navega las aguas entre lo enigmático y lo terrorífico.
Impecable en todo su apartado técnico, este viaje al pasado guiado por la voz de un supuesto espíritu evoca los trabajos del maestro del videoensayo Chris Marker, particularmente su clásico Sans Soleil. An Asian Ghost Story es una pieza audiovisual cuyo peculiar tema, inesperado humor y experimentación de recursos la hacen muy efectiva y rica. Varios falsos documentales podrían aprender mucho de ella.
Blush – An Extraordinary Voyage
Fatu es un joven finlandés-kosovar que va en un viaje junto a su mejor amiga Rai al supermercado. Sin embargo, esta salida es especial, pues es la primera vez que Fatu va a usar maquillaje en público.
Esto podría parecer una sencilla historia de amistad y aceptación, pero la directora Iiti Yli-Harja decide darle un giro: usa el audio documental del viaje y lo recontextualiza en una loca expedición en stop-motion a la Luna. De esta forma, acentúa el sentimiento de su personaje de entrar en un nuevo mundo y le da una identidad visual única a la que es una sencilla plática entre amigos. Tierno sin llegar a ser manipulador, Blush – An Extraordinary Voyage es una importante historia sobre ser nosotros mismos en el mundo.
Eat Flowers
La fotógrafa Cig Harvey lidia con el diagnóstico de cáncer de su mejor amiga a través de una reflexión sobre su trabajo, las flores y los colores. Dirigido por River Finlay y escrito por la propia Harvey, este es un ejercicio íntimo en su temática y hermoso en el apartado técnico. Las bellas tomas que complementan las fotografías de la artista son ambientadas con la relajante música de William Ryan Fritch y la serena voz de Cig.
El resultado es un homenaje audiovisual al amor por la vida: un trabajo que acepta el dolor de la muerte pero encuentra belleza y catarsis en él. Son 15 minutos que te transportan a la mente de una artista increíblemente sensible y con un gran ojo para encontrar lo hermoso incluso en los lugares menos esperados.
Four Chambers to the Heart
Los directores Kostas Ioannidis y Johan Grimonprez animan la obra de la pintora y retratista Sofonisba Anguissola mientras de fondo una voz lee su correspondencia con su pupilo, el pintor flamenco Anthony Van Dyck, durante la plaga de 1624. Aunque el trabajo es visualmente interesante, si uno no sabe quién es la artista que escribe las cartas ni su receptor, la experiencia se queda en una serie de animaciones de hermosos retratos.
Cualquier contexto aparte de las misivas queda fuera, lo cual aísla al espectador en muchos sentidos, y deja en sus manos investigar más sobre la persona y su obra. Aún así, hay metáforas visuales bastante acertadas y que evocan varias emociones sin necesidad de saber más sobre el personaje. Quienes vayan queriendo saber más de quién era esta pintora relegada a la oscuridad probablemente no obtengan muchas respuestas en términos históricos pero al menos podrán conocer mucho de su obra y su manera de pensar.
I Did Not Want to Make a War Film
La directora ucraniana Nadia Parfan se encuentra fuera de su país cuando estalla la invasión rusa en Ucrania. Abrumada por la impotencia y el dolor, decide regresar a mostrar al mundo lo que ocurre como un acto de rebeldía ante quienes quieren despojarla de su hogar.
El retorno de Nadia a su ciudad es acompañado con sus reflexiones en voz en off. La directora evita la tentación de convertir esto en un reportaje y se enfoca en su viaje personal, en sus pensamientos y en la realidad de quienes la rodean. En lugar de darnos un retrato miserable para mover las emociones, Nadia provoca dolor al recordarnos todo lo bello que se perdió y sigue en juego, dándole rostro a los hombres, mujeres, niños y hasta gatitos que han sido desplazados.
Un árbol de tamarindo que tiene en su departamento en Kiev se convierte en un símbolo de su sentir: ella regresa cuidarlo y él se mantiene vivo, pero con heridas de las que no se recuperará, así como toda una nación hasta ahora azotada por la guerra.
“An Asian Ghost Story”, “Blush – An Extraordinary Voyage”, “Eat Flowers”, “Four Chambers to the Heart” y “I Did Not Want to Make a War Film” se presentaron en Hot Docs 2023.