El cambio climático también hace estragos en lugares remotos que los medios de comunicación no reportan y que tal vez no estés acostumbrado a tomar en cuenta, lugares en donde existe un conocimiento ancestral. Con su sobresaliente largometraje debut, “Utama”, el director boliviano Alejandro Loayza Grisi le da visibilidad a este problema a través de una historia de amor desarrollada bajo un contexto ambientalista en las Tierras Altas de Bolivia.
“Es un momento importante porque comenzamos a ver las consecuencias del cambio climático y del comportamiento humano. Y creo que teniendo una herramienta tan poderosa como el cine que puede llegar a muchos espectadores, no puedes pasar de largo esa responsabilidad”, nos contó Alejandro Loayza Grisi en entrevista.
La película, que ganó el Gran Premio del Jurado en la World Cinema Dramatic Competition de Sundance 2022, sigue a Virginio (José Calcina) y Sisa (Luisa Quispe), una anciana pareja quechua cuya tranquila vida en el altiplano es interrumpida por una sequía. La visita de su nieto Clever (Santos Choque) complica aún más las cosas para la pareja, quienes intentan aferrarse a su hogar y rutina a pesar de la carencia de agua y la insistencia de Clever de llevarlos a la ciudad.
Además del tema ambiental, “Utama” nos presenta una magnífica historia de amor entre sus protagonistas quienes sutilmente y a través de pequeños gestos nos van revelando su cariño, generando un poderoso y duradero impacto en la audiencia. José Calcina y Luisa Quispe son una pareja en la vida real que Loayza encontró durante un viaje de scouting de locación. El trabajo con ellos no solo rindió grandes frutos en el producto final, sino que además generó un enriquecedor proceso de aprendizaje tanto para director como actor y actriz:
“Lo que más trabajo les costó a ellos fueron los momentos de pelea porque son una pareja real y están casados desde hace mucho, y ellos dicen que nunca se han peleando. Les costaba mucho levantar la voz o tratarse un poco mal, y siempre se miraban con una sonrisa cómplice durante el rodaje”, dijo Alejandro. “Fuimos repasando la parte emotiva una y otra vez, entonces ellos ya sabían qué escena les tocaba filmar y cómo la teníamos que tratar emocionalmente porque ya lo habíamos ensayado bastante”.
Como parte de mi cobertura de Sundance 2022, platiqué con Alejandro Loayza Grisi sobre la cultura quechua, el rodaje de “Utama”, su transición de cinefotógrafo a director, las complejidades del rodaje a 4,200 metros sobre el nivel del mar, la importancia del cóndor en Bolivia y mucho más.
Puedes escuchar la entrevista completa en el siguiente enlace:
Puedes seguir el camino de “Utama” en su perfil de Instagram (@utama_pelicula). También te invitamos a suscribirte al podcast de La Estatuilla, que forma parte de LPMX, en Spotify y Anchor.