En su edición 2020, el Black Canvas Festival de Cine Contemporáneo ofrece más de 100 filmes que podrán ser disfrutados de manera física y digital. El evento se llevará a cabo del 1 al 10 de octubre.

La programación del festival estará disponible en la Cineteca Nacional, el Instituto Goethe, la Universidad de la Comunicación, así como algunos complejos Cinemex; en estas dos últimas sedes las funciones serán gratuitas. Además, las películas también llegarán de forma virtual y gratuita a través de FilminLatino.

Entre las películas destacadas del Black Canvas 2020 se encuentra “The Woman Who Ran” dirigida por el surcoreano Hong Sang-soo que obtuvo el premio de Mejor Director en el Festival de Berlín 2020. 

La exitosa cinta mexicana “Los Lobos” de Samuel Kishi Leopo estará presente en la sección Mexico dentro del canvas, que también alberga dos películas nominadas al Ariel 2020: “Sanctorum” de Joshua Gil y “La paloma y el lobo” de Calos Lenin.

El filme que abrirá el festival es la aclamada “First Cow” de Kelly Reichardt, la historia de dos amigos viajeros que, a través de una vaca, intentan encontrar fortuna en 1820. 

En la selección también podemos encontrar “Labyrinth of Cinema”, la última obra del fallecido Nobuhiko Obayashi, una excéntrica odisea de tres horas por la historia del cine bélico y cinematográfico de Japón.

labyrinth-of-cinema-fantasia-fest-2020
“Labyrinth of Cinema” de Nobuhiko Obayashi

A continuación la selección completa del Festival Black Canvas 2020 que tiene 44 premieres nacionales y 15 mundiales.

Competencia Nuevo Horizonte

  • “Anne At 13,000 Ft” de Kazik Radwanski (Canadá)
  • “El año del descubrimiento” de Luis López Carrasco (España)
  • “A metamorfose dos pássaros” de Catarina Vasconselos (Portugal)
  • “Chico Ventana también quisiera tener un submarino” de Alex Piperno (Uruguay)
  • “Intimate Distances” de Phillip Warnell (Estados Unidos/ Reino Unido)
  • “Ivana The Terrible” de Ivana Mladenovic (Rumania/Serbia)
  • “Love Poem” de Xiaozhen Wang (China)
  • “Tal día hizo un año” de Salka Tiziana (Alemania/España)
  • “N.P.” de Lisa Spilliaert (Japón/Bélgica)
  • “Kala Azar” de Rafa Janis (Países Bajos/Grecia)
  • “Homelands” de Jelena Maksimovic (Serbia)
  • “The Calming” de Song Fang (China)

Sección Faro

  • “First Cow” de Kelly Reichardt (Estados Unidos)
  • “Swimming Out Till The Sea Turns Blue” de Jia Zhangke (China)
  • “Red Post On Escher Street” de Sion Sono (Japón)
  • “The Last City” de Heinz Emilghoz (Alemania)
  • “Vendrá la muerte y tendrá tus ojos” de José Luis Torres Leiva (Chile)
  • “Al’abordage” de Guillaume Brac (Francia, 2020)
  • “The Woman Who Ran” de Hong Sang-soo (Corea del Sur)

Competencia ‘Más Allá del Canvas’

Largometrajes

  • “Isabella” de Matías Piñeiro (Argentina/Francia)
  • “An Unusual Summer” de Kamal Aljafari (Palestina/Alemania)
  • “I Diari Di Angela – Noi Due Cineast. Capitolo Secondo” de Yervant Gianikian (Italia)
  • “Tipographic Majuscul” de Radu Jude (Rumania)
  • “Labyrinth Of Cinema” de Nobuhiko Obayashi (Japón)
  • “Todo lo que se olvida en un instante” de Richard Sputnoff (Argentina)
  • “Her Name Was Europa” de Anja Dornienen y Juan David (Alemania)
  • “The Cloud In Her Room” de Xinuang Zheng Lu (China)
  • “On Paradise Road” de James Benning (Estados Unidos)
  • “Atarrabi y Mikelats” de Eugene Green (Francia/Bélgica)

Cortometrajes

  • “Aquí y allá” de Melisa Leibenthal (Argentina/Francia)
  • “Signal 8” de Simon Liu (Hong Kong, 2019)
  • “The First Bridge” de Laila Pakalnina (Letonia)
  • “A Black Cat With A Message” de Valeria Annemick (México)
  • “Quebrantos” de Koldo Almandoz y María Elorza (España)
  • “Jiíbie” de Laura Huertas Millan (Colombia)
  • “Autoficción” de Laida Letxundri (España, 2020)
  • “Apiyemiyekî?” de Ana Baz (Brasil)
  • “The End Of Suffering (A Proposal)” de Jacqueline Letzou (Grecia)
  • “Hrvoji, Look At You From The Tower” de Ryan Ferko (Canadá/Serbia/Croacia)
  • “Humongous!” de Aya Kawazoe (Japón, 2020)
  • “Notas, Encantaciones” de Alexandra Cuesta (Ecuador)
  • “Up At Night” de Nelson Makengo (República Democrática del Congo)
  • “Apparition” de Ismail Bahri (Francia)
  • “The Plastic House” de Allison Chhorn (Australia)

Luz de Día – Noches Neón

  • “Invisible Paradise” de Daria Yukevich (Bielorusia)
  • “Oroslan” de Matjaz Ivanisin (Eslovaquia/República Checa)
  • “Las ranas” de Edgardo Castro (Argentina)
  • “La educación sentimental” de Jorge Suárez (España)
  • “Santikhiri Sonata” de Thunska Pansittivorakul (Tailandia/Alemania)
  • “El viaje espacial” de Carlos Araya Díaz (Chile)

Estado del Mundo

  • “Nails In My Brain” de Hilal Baydarov (Azerbaiyán)
  • “La vida en común” de Ezequiel Yanco (Argentina)
  • “Immortal” de Ksenia Okhapkina (Estonia/Letonia)
  • “Generations” de Lynne Siefert (Estados Unidos)
  • “Anunciaron tormenta” de Javier Fernández Vázquez (España)
  • “El trabajo o a quien le pertenece el mundo” de Elisa Cepedal (España)

Nuestros días

  • “Las poetas visitan a juana bignozzi” de Laura Citarella y Mercedes Halfon (Argentina)
  • “La virgen de agosto” de Jonás Trueba (España)
  • “The Trouble With Being Born” de Sandra Wollner (Austria)
  • “16 de decembro” de Álvaro Gago Díaz (España)
  • “Un filme de verano” de Jo Sefarty (Brasil)
  • “To The Ends Of Earth” de Kiyoshi Kurosawa (Japón/Uzbekistán/Qatar)
  • “Bitter Bread” de Abbas Fahdel (Francia/Irak/Líbano)
  • “Pari” de Siamak Etemadi (Grecia/Francia/Países Bajos/Bulgaria)
  • “Mare” de Andrea Staka (Suiza/Croacia)
  • “Naked Animals” de Melanie Waelde (Alemania)
  • “Caterina” de Dan Sallit (Estados Unidos)

México dentro del canvas

  • “Los lobos” de Samuel Kishi Leopo
  • “La Paloma y el Lobo” de Carlos Lenin
  • “Fragmentos en la vida de un músico” de Pablo Chavarría Gutiérrez
  • “Se escuchan aullidos” de Julio Hernández Cordón
  • “Toro entre aguas” de Muriel Escalera
  • “Sanguinetti” de Christian Díaz Pardo
  • “Sanctorum” de Joshua Gil
  • “Toda la luz que podemos ver” de Pablo Escoto

Competencia de Cortos mexicanos

  • “VII domitilas” de Diego Ruiz
  • “Ayer y mañana” de Diego Cruz
  • “El holandés errante” de Rodrigo Alonso
  • “El puente de los niños traviesos” de Fabián León López
  • “Lamento y carne” de Ricardo Bross
  • “La santa cruz” de Diana Vázquez
  • “Fantasma animal” de Clemente Castor
  • “Keeping Tracks” de Hugo Chavez Carbajal
  • “En la era” de Manuela Laborde
  • “Strangers in a Train” de Pierre Saint Martin
  • “Quinceañera” de Adriana López
  • “Sol Y Tud” de Valeria Annemick
  • “Junction” de Hari Sama
  • “Collector’s Item” de Dalia Huerta  Cano y Eula Biss
  • “¿Qué ha sido hasta ahora tu continuo errar?” de Juan Pablo Villalobos
  • “Obachan” de Nicolasa Ruiz
  • “Somos” de Maria José Castillo
  • “Resistencia” de Sandra Millán
  • “Oh mariposa ¿Qué sueñas cuando agitas tus alas?” de Valeria Díaz
  • “Las islas” de Mauricio Garduño
  • “Las nubes bajo el volcán” de Adán Ruíz 
  • “Boca de culebra” de Adriana Otero
  • “Sol del llano” de Manuela Irene
  • “Hola abuelo” de Manuela Eguia

Puedes conocer más sobre las películas de Black Canvas 2020 en la página oficial del festival.