En su largometraje debut “Comala”, el director mexicano Gian Cassini explora la cultura de machismo y normalización de violencia en México, y lo hace desde un lugar personal. En el documental, Cassini investiga la vida y muerte de su padre, un sicario de Tijuana apodado “El Jimmy”. Es un filme introspectivo que funciona como terapia cinematográfica.

“Inicialmente yo pensaba hacer una ficción con la idea de la muerte de mi papá, pero al tener este acercamiento directo con los miembros de mi familia pensé que lo más honesto y potente iba a ser directamente hablar de ellos y de mí,” dice Cassini, quien pasó de hacer cine de ficción a enamorarse del arte documental gracias a “Comala”.

El enfoque es en el profundo impacto que la conducta o ausencia de El Jimmy tuvo en su familia. Naturalmente, esto requirió compromiso y un acercamiento íntimo al tema, así como un complicado tejido de pietaje casero, reflexiones y entrevistas a familiares. “Hace poco llegué a esta noción de que realmente eran dos personas las que estaban operando esta película: el ‘Gian miembro de una familia’ y el ‘Gian cineasta’. Había una duplicidad, complemento entre el uno y el otro”, dijo Cassini.

Con motivo del estreno mundial de “Comala” en el Festival Internacional de Cine de Toronto 2021, tuvimos oportunidad de platicar con Gian Cassini sobre la planeación, producción y proceso creativo detrás del filme, así como su inmersión en el arte del cine documental. 

Puedes escuchar la entrevista completa en el podcast de La Estatuilla, disponible a través de Spotify y Anchor

Tras su paso por TIFF 2021, “Comala” formará parte del Festival Internacional de Cine de Guadalajara 2021 (1 al 9 de octubre) y el Festival Internacional de Cine de Morelia 2021 (27 de octubre al 1° de noviembre). 

Puedes encontrar esta entrevista escrita en InSession Film.