No es exageración decir que, con tan solo tres películas en su filmografía, Jayro Bustamente es el cineasta más importante de Guatemala, y posiblemente de toda Centroamérica. Ganador de premios en los festivales de Berlín, Venecia, San Sebastián, Guadalajara, Havana, Miami, Oslo, entre muchos otros, Bustamente se ha alzado como una voz muy importante en su país y en el panorama mundial gracias a su extraordinario manejo de temas de relevancia social.
Bustamante, quien recientemente platicó con la directora y productora colombiana Cristina Gallego (“Pájaros de verano”) como parte de la segunda temporada de MUBI Podcast: Encuentros, conversó con La Estatuilla acerca de su vida, trabajo social, éxito en temporada de premios y su trilogía de los Tres Insultos: “Ixcanul”, “Temblores” y “La Llorona”.
Puedes escuchar nuestra conversación completa con Jayro Bustamente en el podcast de La Estatuilla, mismo que se encuentra disponible en Spotify, Anchor y cualquier app para escuchar podcast.
O si lo prefieres, a continuación te compartimos una probadita de nuestra entrevista completa al cineasta guatemalteco.
Ixcanul
Ganadora en el Festival de Cine de Berlín 2015, “Ixcanul” fue el primer largometraje de Jayro Bustamente. Y también fue la primera película en la historia hablada en kaqchikel, lengua maya. Su historia sigue a María (María Mercedes Coroy), una joven kaqchikel de 17 años viviendo con sus padres en una finca cafetalera y esperando, sin muchas ganas, el día en el que se concrete su matrimonio arreglado. Pero un embarazo cambia radicalmente los planes de ella y su familia.
“‘Ixcanul’ comenzó cuando yo conocí a una María que había vivido el robo de su hijo y lo que más me impresionó de la noticia fue que le hubiesen robado al bebé de las entrañas: directamente se lo sacaron del cuerpo”, nos dijo Bustamente con respecto a los orígenes de su largometraje debut. “La cuestión era ¿cómo se llega ahí? No se llega ahí por culpa de ella. Ella no fue una madre negligente, se llega ahí porque es un individuo desprotegido en su país… No podía hablar de eso sin hablar de la discriminación, sin hablar de cómo nosotros los mestizos nos tapamos los ojos para no ver estas realidades.”
Temblores
La siguiente película de Bustamente fue “Temblores”, cinta que nos cuenta la historia de Pablo (Juan Pablo Olyslager), un hombre y padre de familia que, tras salir del clóset como hombre homosexual, debe lidiar con el rechazo de su familia y la sociedad.
Además de la homofobia, “Temblores” explora la represión social y la utilización de la religión para crear miedo y así controlar a la sociedad. Y considerando el alto nivel de arraigo que tiene la Iglesia en Guatemala, Bustamente tuvo mucho territorio por explorar.
“Guatemala es una sociedad donde la religión es muy fuerte. Tiene sus cosas positivas y sus cosas negativas. Hay que verlo desde el punto de vista de una sociedad abandonada por un Estado. Cuando el Estado no cumple su rol, entran otras instituciones a cumplir los roles. En muchos casos, esa institución ha sido la Iglesia: educación, salud, acompañamiento psicológico, la lucha contra el alcoholismo… la Iglesia evangelista, católica, o cualquier otra religión han tenido roles muy importantes en eso”, explicó el director sobre la importancia de la religión en la sociedad. “Lo que pasa es que la Iglesia también peca de manejar a su gente a través del miedo y de la intolerancia, entonces cuando ya caemos en eso, que todas las religiones lo hacen, empezamos a caer en la opresión de las minorías.”
Y al abordar la represión a la comunidad LGBT, “Temblores” automáticamente hace un comentario sobre cómo esto también influye en la represión a las mujeres.
“Lo que se hace normalmente es obligarte a no vivir una vida sexual tal y como tu naturaleza te lo indica, a casarte con una mujer cuando eres un hombre gay y a usar a esa mujer de fodder y a truncarle la vida. Y lo que importa es salvar la dignidad del hombre; la de la mujer puede pasarse”, explicó Jayro. “Entonces ya te llevaste a la mayoría con una actitud discriminatoria y si tu eres el representante del bien, deberías hacerte preguntas de eso”.
La Llorona
“Guatemala tiene una herida muy grande después de la guerra. Eso se traduce en miedo”. Esta idea fue clave en el desarrollo de “La Llorona”, película que aborda el genoicidio indígena en Guatemala a través del famoso mito del mismo nombre.
“Mi pregunta más grande era: En Guatemala, ¿toda la gente que ha cometido crímenes de lesa humanidad tiene una campaña propia o agenda propia en la que quieren pasar a la historia como héroes? Seguramente, por más que tu tengas una imagen tuya diversa, sabes lo que pasó y en algún momento la consciencia se te despierta. Entonces el objetivo era poner la cámara dentro de esa casa para ver cuándo esa consciencia se despertaba. Y no forzosamente a nuestro exdictador, sino a cualquier persona que ha estado involucrada en eso. Era poner la cámara ahí y ver qué pasa cuando esa consciencia se despierta”, nos contó Jayro Bustamente sobre las intenciones de su tercer largometraje. “En este caso, la consciencia está representada por La Llorona. ¿Qué pasa cuando esos llantos empiezan a surgir? ¿Qué pasa cuando esas almas empiezan a aparecer? ¿Qué pasa cuando empiezas a ser atacado por los seres del más allá a quienes tú mandaste al más allá?”
“La Llorona” ganó más de dos decenas de premios en festivales y entregas de la crítica. Además, obtuvo la nominación a Mejor Película Extranjera en los Golden Globes 2021 y, como representante de Guatemala, quedó entre las 15 finalistas al Oscar de Mejor Película Internacional. Todo esto fue gracias a un excelente dirección de Bustamante, quien creó un balance ideal entre su temática social y elementos de terror.
“Teníamos tres puntos. Uno era contar a los fantasmas desde un punto de vista Mesoamericano: para nosotros los muertos no son seres de horror, los fantasmas son guías, antepasados, almas que nos acompañan, entonces no podíamos jugar con ellos como lo puede usar Hollywood”, dijo Bustamente. “El otro punto era quitarle a La Llorona el lado del horror que se dio en el momento de la Conquista y volverla a hacer La Llorona que era: una deidad mesoamericana. Y en el tercer punto, utilizar el horror en lo que realmente fue, es decir, hablar del horror en la parte técnica y quedarnos con el cine de horror solo en la estética de ese cine, que me parece hermosa.”
Y con respecto a su charla con Cristina Gallego en MUBI Podcast: Encuentros, Jayro se mostró muy emocionado por el aprendizaje. “Ya no estás en un momento en el que coges un curso de cine, eso ya no lo necesitas”, nos contó. “Estás en un momento en el que necesitas oír cómo otros han ido avanzando y eso es lo que MUBI está haciendo: darnos la oportunidad de oír esas conversaciones íntimas para que podamos crecer cada uno desde nuestro lado”.
Puedes escuchar nuestra entrevista completa con Jayro Bustamente en el podcast de La Estatuilla. Además de estos fragmentos, la conversación incluye al cineasta hablando sobre las películas que marcaron su amor por el cine, sus estudios, los logros y alcances de La casa de producción y Fundación Ixcanul, las locuras que vivió en un curso de conversión durante su investigación para realizar “Temblores”, su experiencia en la temporada de premios con “La Llorona” y sus próximos proyectos, que incluyen su debut en Hollywood de la mano de Jonathan King.