En 2003, Buddy el Elfo dijo que “La mejor manera de propagar la Navidad es cantando muy alto para que todos lo oigan”. En La Estatuilla no cantamos, más bien amamos el cine y a través de su magia queremos propagar el espíritu navideño de dar y recibir. Es por ello, que nos reunimos con amigas y amigos del medio que comparten ese mismo amor por el séptimo arte, para realizar un intercambio secreto de películas. Piensa en un Secret Santa, pero en vez de chocolates, calcetines o tuppers godínez, nos regalamos recomendaciones cinematográficas. 

Este proyecto no solo fue para el beneficio de sus participantes. También queríamos crear una lista de películas de alta calidad y compartirlas contigo, para que, al igual que nosotros, puedas expandir tus horizontes, conocer nuevos estilos, tal vez enamorarte de un nuevo director o directora, o simplemente distraerte de las complicaciones del mundo a tu alrededor, por lo menos durante algunas horas. Todos estos filmes están disponibles en México a través de plataformas de streaming como Netflix, Prime Video y Mubi.

Cada participante escribió unas líneas sobre la película recibida para dar a conocer la temática general y expresar su opinión. Esperamos que, al ver estas recomendaciones, te diviertas tanto como nosotros lo hicimos y que puedas sentir la alegría de la temporada. – Ricardo Gallegos


“Mi vida a los diecisiete” de Kelly Fremon Craig

Edge-of-seventeen-01

Por Adrián A. Yóguez (@iamyoguez) / Tresactos / Cine Números / Filmsteria

Regalado por Mariana Fernández (@mariana_ferfab)

Una mañana, tras una noche de borrachera, Nadine (Hailee Steinfeld), una chica de 17 años, descubre a Krista (Haley Lu Richardson), su mejor amiga y salvavidas emocional, durmiendo en la misma cama que Darian (Blake Jenner), su hermano mayor con el cual mantiene una difícil relación. Sintiéndose traicionada, inicia un viaje de autodescubrimiento que la lleva a encontrar refugio en Mr. Bruner (Woody Harrelson), su profesor de Historia, la única persona capaz de soportar su verborrea. 

En su primer filme, “Mi vida a los diecisiete” (2016), la cineasta y guionista californiana Kelly Fremon Craig aborda con gran sensibilidad temas profundos como la pérdida, el primer amor y el despertar sexual con la misma naturalidad que lo hicieron películas como “Se busca novio” (1984), “Ni idea” (1995) y “10 cosas que odio de ti” (1990). Sorteando los estereotipos del género, Fremon dirige una historia que se siente cercana y honesta, sin necesidad de satirizar las terribles crisis de la adolescencia ni ahogarlas en una seriedad de rasgos acústicos. Es una película tan bien escrita, actuada y realizada que resulta imprescindible para todo amante del coming of age.

Disponible en Netflix.


“Recuerdos del Ayer” de Isao Takahata

recuerdos-del-ayer-secret-santa

Por Mariana Fernández (@mariana_ferfab) / Butaca Ancha / Cinemagavia / Oscar Times

Regalado por Nicolás Ruiz (@Pez_out)

En Recuerdos del Ayer (Omohide Poro Poro, 1991), el realizador Isao Takahata apela a la universalidad de la vida con una premisa que toca la retrospectiva de los recuerdos de infancia de Taeko mientras cursaba el quinto grado escolar. Todo ello entrelazado cuando la protagonista reflexiona, como joven adulta, las vivencias personales de dicha etapa mientras realiza actividades en la granja familiar en Yamagata durante su estancia vacacional.

Takahata, con su segundo filme para Studio Ghibli, se aleja del contexto antibélico y trágico de su obra maestra, ‘La Tumba de las Luciérnagas’ (Hotaru no Haka, 1988), para mostrar un relato dulce, sutil y con detallada animación que usa tonos pastel para trazar el pasado, y mayor nitidez en sus colores para el retrato del presente de Taeko. La nostalgia se unifica con atisbos de realidad que muestran los preceptos de la soltería en medio de la tradicionalidad, el amor inesperado, el abrazo hacia la naturaleza y el efecto de las vivencias de la niñez como adulto. 

Disponible en Netflix.


“Welcome to Chechnya” de David France

welcome-to-chechnya-02
Foto cortesía de DXIFF20

Por Nicolás Ruiz (@Pez_out) / Código Espaguetti

Regalado por Ricardo Gallegos (@wallyrgr)

Las montañas no deberían ser hostiles. Y, sin embargo, el paisaje, cualquiera que sea, por más hermoso o natural o normal que parezca, encierra una terrible realidad: todo pedazo de tierra está habitado.

Las personas, más allá de las arbitrarias delimitaciones geográficas, son fundamentalmente crueles.

Welcome to Chechnya muestra una realidad que se esconde en el silencio de la normalidad política y de la paz mundial. No hay que exaltarse por las locuras que hacen en una pequeña provincia en uno de los países más peligrosos del mundo. La normalidad es el poder que se expresa callado. No hay que exaltarse, porque todo lo horrendo se silencia efectivamente en los pasillos de la normalidad política.

Todo marcha acorde a las leyes. Nuestras democracias están protegidas mientras no se cuenten sus secretos.

A Ríos Montt, en Guatemala, lo perdonaron. No fue genocidio, decían, la violación sistématica de mujeres indigenas, el asesinato programado de un pueblo, la limpieza étnica que se efectuó bajo el amparo del miedo al comunismo.

En Chechenia, un estado laico, con profunda relación de sus líderes a un pensamiento de fundamentalismo opresivo y machismo militarista, puede pasar desapercibido todo horror homofóbico…. si Putin así lo quiere.

Desde el inicio de la purga sistemática, en 2017, la causa LGBT de Chechenia ha logrado sacar de esa región de hermosas montañas, a 151 personas torturadas, amenazadas de muerte, perseguidas, por la simple razón de su amor y de su deseo.

44 de ellos han sido recibidos en Canadá por una organización llamada Rainbow Railroad.

El nombre tiene que resonar algo en nosotros: Rainbow Railroad. Railroad.

La idea de una línea de ferrocarril tiene consonancias evidentes. Los railroads subterráneos americanos, en el norte, al final de la guerra civil, intentaron liberar a esclavos del sur para dignificarlos con el estatuto de personas.

¿La barbarie es una idea del pasado? ¿El horror de una nación esclavista es una cosa olvidada?

No. Todavía se necesitan railroads subterráneos en el mundo que insiste en pensarse civilizado, liberado, liberal; mecanismos del underground para sacar de los grilletes a los oprimidos, perseguidos y sistemáticamente asesinados.

En Chechenia hubo una purga de homosexuales. Esta película lo documenta. Documenta el horror diario y documenta, mucho más allá, la resiliencia inaudita de personas que quieren vivir su ternura.

La historia trágica y desesperada que se cuenta en este documental es la de un genocidio silencioso. Porque, claro, los más efectivos genocidios siempre son silenciosos.

La opresión efectiva crea silencios.

Un genocidio por el que nadie alza la voz, por el que nadie reza, por el que nadie cambia su perfil de Facebook para la foto de ocasión, es un genocidio aceptado.

Sentir, al ver esta película, que todo horror incomprensible es ajeno, representa una culpa enorme e inmediata: hemos visto solamente lo que se nos permite ver. El mundo calla lo que sigue siendo incómodo decir.

Nuestro dolor está geolocalizado.

Más de trescientas declaraciones frente a un juzgado contra Ríos Montt no bastaron para condenar al genocida. Todo el sudor, el dolor y lo que dejan las redes de activistas para salvar vidas en Chechenia, sólo sirven para alertarnos de algo que sucede. Y lo vemos porque un documental llegó a Amazon Prime.

No todo, claro, es el azote de nuestra nimia perspectiva. Y no toda esta culpa, como espectadores desinformados, significa otra cosa.

Lo importante de este documental, es que el horror aquí se muestra, frente a estos ojos nuestros, tan incrédulos, en la belleza de las montañas, en la idea de libertad al ver una playa en donde dos refugiados se sienten libres y se besan y se funden en un llanto desesperado; un llanto que sueña con deseos realizados.

Hay personas que, al ver ciertas montañas, sienten la hostilidad de un mundo que les cae encima: la belleza natural sólo es libre para aquellos que no temen, todo el tiempo, por su vida.

Pensamos constantemente en el horror del contexto propio. Pero las visiones cercanas, íntimas, cariñosas y valientemente filmadas de otros mundos trágicos, te hacen sentir lo que los protagonistas de esta película insistentemente viven: no es cuestión de países, es cuestión de personas.

Esto no va a cambiar.

En México, en Chechenia, en el mundo, si no te mataron, si no te torturaron, si no te silenciaron, de alguna manera, ganaste.

Es importante pensar esto, pensar nuestras distancias y pensar nuestras cercanías. Es importante vivir estas realidades con cámaras que son demasiado cercanas y rostros difuminados por el miedo. Porque, si no lo hacemos, ¿qué es lo que impide que el horror se vuelva normal? ¿Que las montañas se vuelvan hostiles? ¿Que nuestro sufrimiento sea otro grito silencioso?

Disponible a la renta en iTunes, Google Play, YouTube, Prime Video y Total Play.


“Súper engórdame” de Morgan Spurlock

Super-Size-Me-01

Por Ricardo Gallegos (@wallyrgr) / La Estatuilla (Editor en jefe)

Regalado por Oscar Andrew (@oscar_andrew)

Gracias a mi Santa Secreto por darme este regalo porque fue muy interesante revisitar el documental “Súper engórdame” de 2004 y ponderar sobre su impacto en la mentalidad y hábitos alimenticios de la población. En aquella época existía una cultura nutricional distinta, así que cuando audiencias vieron a Morgan Spurlock alimentarse exclusivamente de comida de McDonalds durante 30 días y las consecuencias que eso trajo para su salud, comenzaron las preguntas del consumidor casual a las cadenas de comida rápida. Spurlock educó al espectador sobre los efectos físicos, psicológicos y sexuales que una dieta no balanceada y relacionada a este tipo de alimentos pueden provocar en el ser humano. También, expuso el pobre sistema de nutrición en escuelas de Estados Unidos y brevemente explicó la manera en cómo grandes empresas se benefician de la obesidad de la población. También demostró la total locura de algunas personas. Me pregunto, ¿qué habrá sido del absoluto psicópata adicto a las Big Macs que con tanto orgullo le explicó a Spurlock su amor por McDonalds?

No recomendaría ver “Súper engórdame” previo a la cena de Navidad, pues la comida de McDonalds es, y siempre será, repugnante. Sin embargo, el documental sigue siendo entretenido y relevante por sus ideas sobre el capitalismo y su siempre vigente recordatorio de lo fácil que es para las grandes empresas manipular a las masas. Su lanzamiento, y subsecuente popularidad (incluso obtuvo una nominación al Oscar), ayudó a impulsar ciertos cambios en la industria y obligó a algunas cadenas de comida rápida a modificar sus menús. Pero tampoco es un documental milagroso. La obesidad sigue y seguirá siendo una grave amenaza y la sociedad está lejos de repeler a estas tóxicas multinacionales que no paran de adquirir poder y riquezas. Cabe destacar que el filme no ha envejecido con elegancia, pues no es bonito escuchar al famoso “Subway Guy” y ahora condenado poseedor de pornografía infantil, Jared Fogle, ser retratado como una fuente de inspiración. Asimismo, fue triste escuchar a Alex tan cariñosamente preocupada por la salud de su esposo Spurlock, quien años después admitió sus infidelidades y un historial de acoso sexual.

Disponible en Prime Video.


“Disclosure: Ser Trans Más Allá de la Pantalla” de Sam Feder

disclosure-trans-doc

Por Oscar Andrew (@oscar_andrew) / La Estatuilla / Bogart Magazine

Regalado por España Mohar (@espanamohar)

Este magnífico y emotivo documental aborda cómo ha sido la representación de la comunidad transgénero tanto en la pantalla chica como en la grande, sin olvidar los contextos sociopolíticos y económicos, en especial de Estados Unidos. En este material de casi dos horas, figuras como Laverne Cox, Las hermanas Wachowski, Alex Billings, Candis Cayne y Sandra Coldwell, entre otras actrices, cineastas y escritoras, hacen una disección desde los inicios del cine con D.W. Griffith con su “Nacimiento de una Nación” (1915) hasta la actualidad con series como “Pose” (2018) o películas como “La Chica Danesa” (2016), donde las personas trans han sido retratadas tanto de forma positiva y liberadora, hasta con características infundadas erróneamente como la violencia y la deshumanización.

Uno de los aspectos más apreciables son todas las referencias al cine que mediante el stock se van presentando con respecto a cada tema y comentario que los entrevistados tocan y dicen, respectivamente. Las reflexiones de este filme son poderosas y valiosas: si eres de una comunidad marginada, los productos no se van a crear pensando en ti, sino en la mayoría; Hollywood ha enseñado a reaccionar con miedo a lo que es diferente; lo que no se conoce, al parecer no existe; la vida misma debe cambiar para que todo en la pantalla cambie. “Disclosure: Ser Trans Más Allá de la Pantalla” es una de los mejores documentales del año 2020 por su gran calidad temática y técnica.

Disponible en Netflix.


“Pura sangre” de Cory Finley

thoroughbreds-01

Por España Mohar (@espanamohar) / La Estatuilla 

Regalado por Alessandra Rangel (@alessandra_kr)

Antes de que termine el 2020 mi Secret Santa me trajo una película de la que no había odio hablar, pero que me emocionó porque al buscarla en Netflix, la primera imagen que vi fue a Anya Taylor-Joy, sin duda alguna, una de las actrices del momento por su extraordinaria participación en la miniserie “Gambito de dama”. Y es así que llegamos hasta “Thoroughbreds” o “Pura sangre”. Un drama independiente protagonizado por dos adolescentes de clase alta que a través de la planeación del asesinato del padrasto de una de ellas, buscan mejorar la vacía y aburrida vida que llevan en los suburbios de Connecticut.

Al explorar la amistad intensa que llevan Lily Reynolds (Anya Taylor-Joy) y Amanda (Olivia Cooke), se nos muestra cómo la falta de emoción y empatía puede llevar al desastre. Tiene un par de escenas sangrientas e inquietantes, pero solo una secuencia involucra violencia en cámara, la cual se hace obvia aunque ocurre fuera de ella. No es tanto la idea del asesinato lo que es impactante, sino la rapidez con que las fichas de dominó moral de las chicas comienzan a derrumbarse. 

Durante la película los detalles del conflicto entre el padrastro de Lily y ella nunca están realmente desarrollados. Su mundo es una burbuja cruel y sin consecuencias. Ahora bien, la aparición de un traficante de drogas –– el difunto Anton Yelchin ––, al que planean pagarle para que sea él quien haga el trabajo sucio, existe principalmente para señalar el terrible daño que una vida de privilegio les ha hecho a estas dos jóvenes. Thoroughbreds nos muestra el núcleo de tantas tramas noir: una persona débil y rota se ve tentada a cometer un asesinato por razones estúpidas. Sin duda alguna, los actores están a la altura del desafío y visualmente la película resulta atractiva, inquietante… consigue transmitir el ambiente adecuado, pero al final el guión se queda un poco plano.

Disponible en Netflix.


“Funeral Parade of Roses” de Toshio Matsumoto

funeral-parade-of-roses

Por Alessandra Rangel (@alessandra_kr)  / Palomita de maíz / InSession Film / Filmotomy

Regalado por Oralia Torres (@oraleia)

Una de las maravillas del cine es la posibilidad de descubrir realidades y paradigmas completamente diferentes a los propias. Gracias a mi Santa secreto descubrí Funeral Parade of Roses, película completamente ajena a mis intereses ordinarios, pero valiosa e interesante en su estilo y mensaje. Toshio Matsumoto presenta en su debut directoral la historia de Eddie, un joven travesti que vive en el Japón de 1969. A lo largo de casi dos horas, seguimos sus aventuras y desventuras, amores y desamores, y desafíos laborales mientras lo vemos en todas sus facetas de su vida.

La película resulta ser igualmente retadora como envolvente. Matsumoto mezcla estilos y géneros para ofrecer facetas documentales, surrealistas, cómicas y dramáticas. Con un ojo innovador y experimental, muchas de sus ideas resultan innovadoras (esta película está considerada como una influencia de La naranja mecánica de Stanley Kubrick). Aunque el ojo de 2020 esté acostumbrado a observar los riesgos narrativos de la película, es importante recordar que la cinta tiene más de 50 años. Precisamente por esto también se distingue la manera en que la comunidad travesti es presentada, la película ofrece una mirada privilegiada hacia sus ideas, sentimientos y razonamientos emocionales.    

Disponible en Mubi


Dear Zindagi” de Gauri Shinde

dear-zindagi

Por Oralia Torres de la Peña (@oraleia) / Cinescopia / Malvestida / Girls At Films

Regalado por Karina Solórzano (@A_Karerina)

Por sorpresa, recibí este bello regalo hace unos días y apenas me di tiempo para disfrutarlo y escribir algo al respecto. La segunda película de Gauri Shinde presenta a Kaira, una joven cineasta que busca una vida perfecta y que encuentra una nueva perspectiva después de conocer al psicólogo Jug. Con un ritmo envolvente y mucho que presentar sobre las expectativas sociales de las mujeres jóvenes en Bombay, es una bella coming of age que plantea la importancia del cuidado de la salud mental y emocional, de soltar y hacer espacio para crecer. Suena muy cursi, lo sé; a finales de un año en el que enfrentamos una catástrofe global que estoy segura tendrá graves repercusiones en nuestra salud mental, es reconfortante ver películas que te recuerden que está bien pedir ayuda y tratar tu mente con terapia. 

Es maravilloso ver películas que presentan una cultura ajena a la tuya con comportamientos y visiones sobre ciertos temas (estar soltera, fuertes estigmas en contra de la terapia) muy similares al contexto de donde vienes. Al final, ese es uno de los grandes atractivos del cine: descubrir nuevos universos, contextos y perspectivas a través de historias narradas visualmente. El mejor regalo para esta temporada es darte la oportunidad de ver algo diferente a lo acostumbrado. 

Disponible en Netflix.


“Aniquilación” de Alex Garland

annhihilation

Por Karina Solórzano (@A_Karerina) / El agente cine / Correspondencias

Regalado por Fabiola Santiago (@fabsantiagocine)

Aniquilación (2018), la última película de Alex Garland, parece ser la otra cara de la moneda de Ex Machina (2014) su ópera prima. Ex Machina está construida a partir de uno de los grandes temas de la ciencia ficción: la conciencia como rasgo constitutivo de lo humano, la película suma otro rasgo: la supervivencia. La ciencia ficción de Ex Machina propone la conciencia y el instinto como rasgos humanos. Aniquilación invierte el sentido, la tendencia hacia la autodestrucción (de ahí el nombre de la película) es parte de lo humano y esto parece ser lo que viene a constatar una extraña manifestación extraterrestre que refracta todo lo que abarca.

De los que han ido a investigar este fenómeno extraterrestre, nadie ha vuelto vivo, Lena (Natalie Portman) acompañará a un grupo de mujeres científicas (¿quizá un guiño a lo femenino presente en la serie de Alien?) para resolver preguntas personales. Otra similitud con Alien (1979) es el tratamiento del suspenso y terror, la película tiene esa misma sospecha de que quizá uno entre el equipo conspira en contra de los otros y esto desata la cadena de muertes, es quizá por este tratamiento de las fórmulas del género que la película pierde su  solidez argumentativa conforme avanza la trama. Son notables sus recursos visuales que parecen psicodélicos, los minutos finales también son fascinantes visualmente.. 

Disponible en Netflix


“Time”, de Garret Bradley

Time-Cinema-eye-honors-2021

Por Fabiola Santiago (@fabsantiagocine) /  @luminicasmx / @cinepremiere 

Regalado por Adrián A. Yóguez (@iamyoguez)

Recibí esta recomendación como un auténtico intercambio de regalos: a ciegas y dispuesta a disfrutar el obsequio. Agradezco que fuera así. El largometraje en blanco y negro es un vaivén de poco más de 20 años de cintas caseras y testimonios en los que una mujer, Fox Rich, narra su espera tras el encarcelamiento de su esposo y su propia salida de prisión. “Las personas desesperadas hacen cosas desesperadas”, se escucha en algún momento de la cinta dirigida por Garret Bradley. En su juventud, Fox y Rob, su esposo, intentaron robar un banco; el castigo los perseguiría por décadas. 

El tiempo es lo que hacemos con él; los tiempos de Dios; el tiempo pasa en un abrir y cerrar de ojos; el tiempo de vida de un ser humano. La  película y sus sujetos elaboran en torno al tema al que alude el título. Pero en ese tiempo las vidas avanzan y los seis hijos del matrimonio se convierten en adultos, mientras que ella se convierte en empresaria y figura crítica acerca del sistema penitenciario en Estados Unidos. La lucha de Fox se vuelve tan férrea y al mismo tiempo tan cruel hacia ella y su familia, que conforme se acerca el final la tensión y expectativa en torno al desenlace crecen.Mi sorpresa fue mayor al descubrir que lo que bien podría tratarse de una ficción es una historia real y acercarme al proceso de realización del documental una vez finalizada la película. Gracias por este regalo. 

Disponible en Prime Video.