Hace poco más de 10 años, Jessica Beshir comenzó una travesía en solitario para documentar la vida y situación sociopolítica en la ciudad de Harar, Etiopía utilizando la proliferación del khat, una planta con poderosas propiedades estimulantes, como su enfoque. El resultado es “Faya Dayi”, un asombroso documental alucinógeno y monocromático como nunca antes se ha visto.

“Lo que me impactó fue ver cómo, en cuanto llegas, ves puro khat: es una economía del khat. Antes habían muchas otras cosas y ahora ya todo es khat. Y yo quería saber por qué. ¿Qué es lo que había pasado?”, nos platicó la cineasta mexicana-etíope Jessica Beshir en una entrevista previa al estreno de “Faya Dayi” en MUBI el 10 de agosto. “Me empecé a dar cuenta que el khat se manifestaba visualmente por todos lados. En realidad tenía que ver con otras cosas más profundas que es el desempleo, la opresión política… fui estudiando todo eso. Ahí es cuando me di cuenta de que el khat era la manera de entrar a la comunidad y tener ese punto de vista”.

“Faya Dayi” nos muestra una fusión de tradición, espiritualidad, economía y política a través de una forma que parece imitar los efectos psicotrópicos del khat. Es una experiencia cinematográfica que, ante la falta de interés de potenciales productores, Beshir técnicamente desarrolló por su propia cuenta pero siempre contando con el apoyo de la comunidad de Harar para lograrlo.

“Yo iba con mi cámara, no tengo crew, no tengo a nadie. En realidad fue la comunidad la que me dio la fuerza: sientes que están conspirando contigo. Siempre tenía a alguien que me ayudara, por ejemplo, con el boom, ¿me entiendes?”, nos platicó. “Cuando estás masticando el khat, ese high que te viene, ese estado en el que entras se llama merkana. Y en el merkana, como dicen allá, te liberas de la opresión del tiempo. Entonces eso es increíble para mí. Es exactamente lo que es soñar. La comunidad, sus sabidurías, sus vivencias, la manera en cómo se vive colectivamente influenció toda la película.”

En la entrevista, Jessica Beshir nos platica más sobre sus aprendizajes junto a la comunidad, los beneficios de haber realizado “Faya Dayi” sin intrusiones, los esfuerzos por crear una experiencia espiritual, las intenciones de resistencia de la película y mucho más. A continuación puedes escuchar la conversación completa en el podcast de La Estatuilla, mismo que se encuentra disponible en Spotify, iVoox y Anchor como parte de la familia LPMX.  

O si lo prefieres, aquí te compartimos fragmentos de nuestra entrevista con Jessica.

La dirección

“Faya Dayi” se rodó a lo largo de 10 años y durante la mayor parte de ese tiempo, Jessica Beshir trabajó sola para sacarlo adelante, y lo logró sin experiencia previa como cineasta.

“Lo único que te puedo decir es que hablé con directores: yo quería trabajar con gente. Yo nunca había hecho una película ni mucho menos, entonces todo mundo me decía que tenía que hablar con productores, pero en primera, a nadie le interesaba esto. Pero en segunda, me di cuenta que lo tenía que hacer sola porque de lo contrario, iba a ser completamente otra cosa”, nos dijo Jessica. “La gente que le quería entrar a ayudar quería que fuera una película un poco más de drogas, emocionante. Y pues no. Esto para mí era una cosa completamente espiritual. A final de cuentas, eso me dio toda la libertad para hacer exactamente lo que quería y si no, ¿a qué viene al caso? Ayudó muchísimo para bien o para mal. Quedó exactamente como lo quise hacer.”

La experiencia

Beshir hizo una larga investigación con respecto a la proliferación de la economía del khat en Harar, auxiliándose de entrevistas con locales y expertos de la universidad de agricultura más grande de Etiopía, localizada cerca del Lake Haramaya, lago que vemos ya seco a lo largo de la película. Sin embargo, la directora no quería una película informativa, sino una experiencia cinematográfica; de hecho, una de las intenciones durante el proceso de edición era el de evitar mostrar cualquier cosa que pudieras encontrar en Google.

“A final de cuentas esta película no se trataba de la información porque estamos viviendo en una era de pura información, por todos lados. Se trataba un poco de una experiencia”, nos comentó Jessica. “Hice muchísimas entrevistas para estar informada, entender lo que está pasando, aprender de la gente y mantenerme al tanto de lo que está pasando, pero eso no tenía ningún lugar en esto que para mí era una experiencia cinematográfica”.

La resistencia

Hija de un padre etíope y una madre mexicana, Jessica Beshir nació en México, pero creció en Etiopía y vivió ahí muchos años antes de emigrar a México tras el estallido de una guerra civil. Es por ello que “Faya Dayi” fue un proyecto personal para la directora.

“Esta fue una de las experiencias más hermosas porque fue mi manera de reconectar con ese lugar que había dejado hace mucho tiempo y también reconectar con memorias de mi padre porque muchos de los agricultores y sus familias conocen a mi papá. Mi papá era uno de los pocos cirujanos ahí en Harar y lo conocían muy bien porque él hablaba oromo”, nos platicó.

faya-dayi-01
“Faya Dayi” | Cortesía de Sundance Institute

Y a pesar el oromo es el idioma que escuchamos a lo largo de “Faya Dayi”. Este es un poderoso aspecto de resistencia dada su supresión histórica en Etiopía durante tantos años.

“No sabes qué emoción siento de que esta película la hayamos hecho en oromo. Fue vetado de 1974 hasta 1991, y es el lenguaje de mi abuela. Yo siempre la oía hablar pero nunca lo entendía. Creciendo no te das cuenta por qué ella habla otro idioma ¿Por qué no lo hablo yo? ¿Por qué no le entiendo?”, se preguntaba Jessica Beshir. “Pero después te das cuenta de que el oromo ha sido históricamente marginalizado e incluso han vetado su religión y todo. Entonces esta fue una oportunidad porque no hay nada más poderoso que el lenguaje, poder expresarte de tu manera, a tu manera. Eso fue súper importante. Claro, un poco difícil porque yo no entiendo el oromo y nosotros nos comunicábamos en amarico, el idioma que hablo. Pero esa fue exactamente la resistencia, una resistencia bella: decir “sí existo”.

“Faya Dayi” fue finalista al Oscar de Mejor Documental 2022 y ganó Excelencia en Fotografía de Documental en los American Society of Cinematographers Awards 2022. Además recibió nominaciones en los Gotham Awards, IDA Awards, Cinema Eye Honors, Critics’ Choice Documentary Awards, entre otros muchos premios. Estará disponible en MUBI a partir del 10 de agosto.