Charlotte Wells, nueva figura dentro del cine independiente, ya ha dado de qué hablar con su corta pero aclamada trayectoria como directora. Enfocada en los recuerdos íntimos de su persona, ha plasmado situaciones como un abuso sexual en público (“Laps”), el deteriodo mental y emocional de una pareja (“Blue Christmas”) y la pérdida de un padre (“Tuesday”). Esto último también lo vemos en “Aftersun”, cinta protagonizada por Paul Mescal y la debutante Frankie Corio.

A finales de los 90, Calum (Mescal) y Sophie (Corio) viajan a Turquía para vacacionar y pasar tiempo de calidad como padre e hija. Toman tours, nadan en la playa o en la piscina y hacen travesuras, es una relación muy entrañable, al menos es lo que puede recolectar la Sophie de ese entonces. En la actualidad, ella (Celia Rowlson-Hall) es un poco mayor a la edad que tenía su padre en ese viaje, y por ello comienza a ver aquello que le era oculto durante su niñez, ¿quién era su padre y qué sentía cuando ella no miraba?

Un recuerdo es diferente cada vez que lo retomamos, muchas veces lo endulzamos de manera no intencionada; además de enfocarlo en lo más importante y en lo que nos marcó. Nuestra cámara mental es la creadora de esto y probablemente no sea la más fidedigna, así que podemos recurrir a pruebas reales, como los videos caseros que tomamos con una grabadora portátil. Esto último es un recurso esencial para “Aftersun”, pues le ayuda a la Sophie adulta y al espectador a entender lo que está en la mente de los personajes: en una escena vemos la emoción de Sophie por entrevistar a su padre pero él está serio y no quiere cooperar. Tal vez ella pensaba que su padre era un aguafiestas por negar las preguntas, pero lo que podemos ver en Calum es una tristeza provocada por algo que no sabemos.

Wells basó momentos de su vida en este proyecto, pues ella también viajó con su padre a Turquía en los 90. Todo lo visto en “Aftersun” es un extracto del proceso de memoria y de cuestionamiento que tuvo durante su etapa adulta, una historia íntima pero al fin y al cabo es ficción, una declaración que ha dado en varias entrevistas. El cine tiene el poder inmaculable de regresar el tiempo y hacerlo maleable, se estira, se corta, se forma en lo que los cineastas quieran. En este caso, Wells demuestra con todo el corazón que su padre es y será parte de ella, aún con tanto misterio y tanta ausencia, es una conexión permanente que ahora ha sido capturada en una película y no solo en su cámara mental. 

Es una adaptación, pero los años 90 expuestos en “Aftersun” parecen muy realistas: el uso de dos cámaras, una que graba en film (la película como tal, fotografiada por Gregory Oke) y otra en digital (la que usan los personajes) que representa esa transición al nuevo milenio; los decorados, los vestuarios e incluso los peinados son adecuados a la época gracias al trabajo de Bailur Turan, Frank Gallacher y la dupla de Oya Aygör y Murat Çağin, respectivamente. Pero un elemento que resalta entre todos es el soundtrack confeccionado principalmente por Wells y conformado por una mezcla de canciones pop y de rock alternativo que no solo sirven como referente de esos años, sino también comunican los pensamientos implícitos de los personajes; en particular hay tres needle-drops importantes que no me gustaría revelar, pues son muy significativos para las emociones melancólicas y amorosas que se pueden llegar a sentir.

“Aftersun” te da respuestas. Tal vez no son las que uno quisiera, pero ayudan a entender el estado mental de Calum, de un padre que cree no ser suficiente para su hija, aunque ella le dé todo su amor. Sophie anhela que un sentimiento llegue, pues a lo largo de la película la vemos ser formada únicamente por los recuerdos de ese viaje; no podemos saber qué sentimiento busca, pero sentir es mejor que solo ignorar las nuevas perspectivas que le otorga la madurez. Sin avisar, “Aftersun” te destroza aún con el amor tan cálido que tienen padre e hija, haciéndote dudar si prestaste la debida atención esa última vez que viste a un ser querido. 

“Aftersun” formó parte del Festival Internacional de Cine de Morelia 2022. Se estrenará en cines mexicanos el 17 de noviembre y llegará pronto a MUBI. También te invitamos a leer nuestra entrevista con Charlotte Wells en este enlace.

Si tú o cualquier persona que conozcas necesita ayuda, puedes buscar ayuda en los siguientes servicios en México:

  • SAPTEL – (55) 5259-8121 (24 horas)
  • Consejo Ciudadano de CDMX – 55 5533 5533 (24 horas)