“El arte no es una cosa elitista. El cine representa democratización en cuanto a los contenidos: ofrecerle al público la posibilidad de tener historias de lo que somos, de nosotros y nuestras vidas”. “Sin señas particulares” es uno de los tres filmes seleccionados por el Festival Internacional de Cine de Morelia 2020 que fueron apoyados por el fideicomiso de Foprocine. Ahora, su directora Fernanda Valadez hace un llamado para comentar y reflexionar sobre la importancia del cine en México, después de todo, su galardonada ópera prima busca crear conciencia de la dolorosa realidad que vive el país.

“Independientemente de condición social, preferencia sexual o género, el cine ofrece la posibilidad de convertirnos en creadores, Todo esto está en crisis por la pérdida de los fideicomisos. Este festival representa una plataforma para comentar y reflexionar al respecto”, dijo Valadez en conferencia virtual previo al estreno de su película en FICM 2020.

Sin estos fideicomisos, tal vez hubiera sido imposible desarrollar una historia tan importante como lo es “Sin señas particulares”. La película relata la incansable búsqueda de una madre por su hijo, quien en camino a la frontera, desapareció sin dejar rastro. Fue co-escrita por Valadez y Astrid Rondero, quienes tenían la intención de hablar sobre la violencia en México y dar luz a los familiares de las víctimas de desapariciones forzadas.

“Esta película habla de la violencia que tiene más de 10 años asolándonos y creo que es una manera en que Astrid y yo intentamos procesar y tratar de entender estos fenómenos de desapariciones forzadas y tráficos de personas. Es también un homenaje a los familiares de las personas desaparecidas que son una luz en todo esto que vivimos”, dijo Fernanda Valadez.

“La violencia en México ya no solo está sectorizada. Pensábamos que solo pasaba en la frontera y a la familia de migrantes, pero en realidad es una situación que toca todas las áreas de la vida en México”, explicó Rondero.

Los productores Jack y Yossy Zagha apoyaron el desarrollo de la película desde un principio, pues encontraron en la historia una poderosa herramienta para dar a conocer un tema urgente.

“Cuando leí el guión me quedé sin palabras. Sentía que debía ayudar a contar esta historia”, explicó Jack Zagha. “Había una necesidad de descubrir el tema de la violencia, de dónde viene, cómo sucede, y todo desde el punto de vista de una madre buscando a su hijo. Si bien es una película que te deja frío al hablar de la violencia, lo hace de manera muy sutil con momentos incluso poéticos. Es una película que se tiene que ver y se tiene que hablar, pues aporta muchísimo”.

“La película nos conmueve y creemos que es necesario que toda la gente la vea”, dijo Yossy Zagha. “Es un tema que ignoramos porque es tan desgarrador que no podemos tenerlo presente todo el tiempo. No queremos saber las estadísticas y la realidad que existe, y por ello, lo olvidamos. Es importante traerlo a la consciencia y hacer algo al respecto para no aceptarlo como una normalidad.”

“Quisiéramos que la película ayude a una reflexión, a que las autoridades puedan sensibilizarse un poco”, dijo Jack. “Tiene que ser un esfuerzo de varias partes para que podamos empezar a generar oportunidades y de alguna manera lograr que la juventud tenga otros espacios para no caer en el crimen organizado. Duele ver la película, pero es un dolor que te obliga a hacer algo”.

sin-señas-particulares-valadez-01
Foto cortesía de FICM 2020

La protagonista de “Sin señas particulares” es Mercedes Hernández, quien interpreta a Magdalena, una madre desesperada que promete no regresar a casa hasta encontrar a su hijo. Por desgracia, existen muchos testimonios que inspiraron la actuación de Hernández.

“Hay una cantidad enorme de testimonios y noticias que salen a diario de donde podríamos alimentar la inspiración para encarnar a Magdalena”, dijo Hernández sobre su papel. “Si las madres tuvieran los recursos que tienen los policías, podrían encontrar a sus hijos porque el impulso que tiene una mamá por encontrar a su hijo es imparable. Magdalena lo demuestra luchando contra el miedo, hambre, clima y desolación. No se cansa y creo que todas las madres de los desaparecidos, que con sus manos buscan bajo la tierra, nos demuestran la fuerza vital que hay en ellas. Es un cansancio tremendo pero una fuerza para seguir buscando. Magdalena no podía ser de otra manera. Es una mamá y tiene que encontrar a su hijo”.

En la película encontramos muchas escenas que se quedan grabadas en la memoria. Unas también te sacuden y el Diablo está presente en ellas. ¿De dónde surgieron estas magistrales secuencias?

“La idea del Diablo surgió cuando estábamos buscando cómo explicar el estado tan terrible de las cosas. No queríamos caer en lo mental y en la explicación de dónde viene, así que inevitablemente terminamos platicando sobre cómo la imagen del Diablo atraviesa las sociedades del mundo; es la idea de un estado de desequilibrio y de maldad. Queríamos encontrar una imagen que nos permitiera acceder al horror derivado de los eventos de extrema violencia”, explicó Rondero. “Pensamos que para la película era muy importante no ver la violencia de una manera tan directa porque queríamos pertenecer todo lo posible del lado de la experiencia de la víctima. Si hubiésemos visto cómo sucedía la matanza en términos reales, inmediatamente pasas al lado del que perpetra la violencia y eso es algo de lo que queríamos alejarnos. Y eso aunado a un personaje y a las creencias místicas que tienen ciertas comunidades rurales, en donde todavía el lenguaje es barrera, nos pareció que la idea del Diablo era la mejor forma de expresarlo”.

Sin-señas-particulares-fernanda-valadez-02
Foto cortesía de FICM 2020

Temprano en la producción, Fernanda Valadez y su equipo se tuvieron que enfrentar a un presupuesto reducido, sin embargo eso terminó siendo una gran ventaja.

“No se consiguió todo el presupuesto que se quería y eso hizo que la película se hiciera más chiquita”, dijo Jack. “El crew pequeño se pudo mover más fácil y usar locaciones reales le dio una sensación realista a la película que de otra manera probablemente se hubiera perdido”.

“Yo aplaudo la claridad que tuvo Fernanda. Hizo maravillas con el presupuesto apretado gracias a su visión clara de cómo hacer las cosas”, agregó Yossy.

“Como la película era muy pequeña, la hicimos muy libre de expectativas y eso fue muy positivo durante el proceso porque tuvimos la libertad de estar concentrados en experimentar, buscar alternativas y filmar a pesar del presupuesto acotado”, comentó Valadez.

Y efectivamente, a pesar de los obstáculos, el resultado fue magistral. “Sin señas particulares” ha obtenido casi una docena de reconocimientos por todo el mundo, incluyendo en los prestigiosos festivales de Zurich, Sundance y San Sebastián. Pero más allá de premios, Valadez se encontró con una cálida recepción de audiencias, muchas de ellas de herencia latinx.

“El estrecho contacto con el público en el Festival de San Sebastián fue muy lindo. De lo que eso me habla es de la posibilidad del cine en general, de encontrar audiencias y tender puentes de empatía a pesar de las diferencias culturales y lo distinto que somos”, comentó la directora. “Tanto en Sundance como San Sebastián encontramos muchos mexicanos, particularmente en Sundance no lo esperábamos. Creo que la recepción del público tuvo que ver con la herencia latinx, la herencia de la migración, la experiencia de resiliencia y el entendimiento de que hay que cruzar fronteras en búsqueda de mejores horizontes, y también entendimiento de que hay compatriotas que se quedan en otro país enfrentando la adversidad. Eso ha sido muy conmovedor”.

Fernanda-Valadez-sin-señas-particulares
Fernanda Valadez – Foto cortesía de FICM 2020

En la conferencia virtual también estuvo presente Juan Jesús Barela, quien interpreta al hijo de Magdalena. Barela habló orgullosamente de sus raíces zapotecas y su deseo por empoderar su legado.

“Siempre voy a transmitir la lengua. Yo hablo la lengua zapoteca, lo escribo y es mi origen. Es lo que me da identidad como oaxaqueño, entonces me gustaría hacer cine en lengua originaria porque también tenemos alma, sentimos y aunque estemos muy alejados de la ciudad, estamos vivos y como dice un poeta oaxaqueño: ‘El zapoteco morirá cuando muera el sol’. Me da mucha alegría ser oaxaqueño y hablar zapoteco.”

Finalmente, Fernanda Valadez resumió su alegría de hacer llegar “Sin señas particulares” a la audiencia mexicana.

“Sentimos mucha alegría de poder compartir esta historia en México y nos da felicidad los reconocimientos internacionales. Creo que la potencia del cine está en poder establecer conversaciones con las audiencias y comunidad con quien es compartida. Creo que, desde nuestros puestos, lo que todos queríamos es participar en una conversación sobre un tema muy relevante. No es que la película de una respuesta, pero ser partícipes de la conversación es importante. En el marco del FICM, nos da mucha alegría hacer esto.”

“Sin señas particulares” forma parte de la competencia oficial de FICM 2020. Tendrá su estreno en México el jueves 29 de octubre en Cinépolis Centro. Además podrá ser vista de manera gratuita durante 24 horas a partir del 29 de octubre a las 22:00 por Cinépolis Klic en este enlace.

sin-señas-particulares-poster