Mezclando “La Bella y la Bestia” con una realidad virtual, Mamoru Hosoda presenta su nueva cinta animada “Belle”, una odisea audiovisual con un dulce mensaje de empatía en un lugar normalmente relacionado con el odio.

Suzu (voz de Kaho Nakamura) es una joven e introvertida estudiante que un día recibe la invitación para integrarse a U, un mundo virtual en donde cada usuario tiene un alter-ego que saca a relucir sus fortalezas escondidas. En el caso de Suzu, esa fortaleza es el canto, mismo que, bajo el nombre de Belle, la lleva a volverse viral y convertirse en una megaestrella. Es un contraste total a su vida real en donde ni siquiera es capaz de cantar a solas.

La popularidad de Belle atrae la atención de Dragón (voz de Takeru Satoh), un usuario misterioso, violento y anarquista con rasgos de bestia que aleatoriamente causa caos en U y por lo tanto, es perseguido por un grupo de pedantes justicieros apoyados por patrocinadores. Intrigada por sus motivaciones reales y con ayuda de su amiga y convenientemente experta tecnológica Hiroka (voz de Lilas Ikuta), Suzu/Belle rastrea a Dragon hasta el castillo gótico que guarda sus secretos. Aquí, la Bestia y Belle forjan una conexión.

Como te estarás dando cuenta, Hosoda tomó diversas y bien conocidas inspiraciones para crear su historia, pero lo hace con algunos problemas. La primera mitad de “Belle” es un caos derivativo y desarrollado de manera apresurada en donde Hosoda introduce personajes y temáticas, tanto grandes como pequeñas, por doquier. Hay una búsqueda global por el Dragón, un interés amoroso de Belle en la vida real, un amigo extrovertido amante del canotaje, un beisbolista cicatrizado, un grupo de ancianas coristas, una subtrama de duelo y otros elementos pobremente cocinados que hacen poco por consolidar a la narrativa. La reimaginación de “La Bella y la Bestia” también se siente inorgánica y carece de impacto emocional, sin embargo, como muchas otras escenas en “Belle”, permite sembrar ideas que llevan hacia un mensaje en común.

Podríamos pensar en U como un mundo virtual parecido al que vimos en “Ready Player One”, en donde las posibilidades parecen ser infinitas, pero ¿cómo funciona exactamente U? ¿Cómo es que sólo se necesita de un smartphone para ingresar? ¿Cuáles son los límites? ¿Es Realidad Virtual? ¿Cómo te mueves en U? Es mejor que te olvides de todas estas preguntas porque Hosoda no está interesado en resolverlas. Su enfoque es siempre en utilizar a U como herramienta para explorar los defectos y principalmente las virtudes del Internet, así como el comportamiento humano dentro del mismo. 

Esta exploración parte de la muerte de la madre de Suzu a raíz de un sacrificio que hizo para salvar a un desconocido. Este acontecimiento marca a Suzu y se convierte en la raíz de sus traumas e inseguridades. Solo en U es cuando la joven tiene la confianza suficiente para liberar su voz y expresar su dolor a través de la música. La seguridad para hacerlo es consecuencia de estar cobijada bajo su popular alter-ego en un mundo poblado por millones de personas que alzan su voz, se creen expertas y luchan por obtener visibilidad, sin importar que sea a costa de lastimar a alguien. En esta idea, Hosoda concentra su visión: el Internet está lleno de desconocidos con la capacidad para herir sin consecuencia alguna, pero también puede ser un lugar seguro para encontrar tu voz y esparcir empatía. 

Hosoda mantiene tu atención en este disperso viaje a través de la sobrecarga sensorial que resulta ser el mundo de U: hay partículas por todos lados, mensajes (y voces) de usuarios inundando la pantalla, diseños deslumbrantes y música hermosa. En términos audiovisuales, “Belle” es un impresionante logro forjado gracias a la colaboración de Hosoda con artistas de todo el mundo: el arquitecto británico Eric Wong ayudó a hacer el concept art de U, el estudio irlandés Cartoon Saloon (“Wolfwalkers”, “The Breadwinner”) diseño los fondos del mundo virtual y el legendario diseñador de personajes Jin Kim (“Frozen”, “Big Hero 6”) se encargó de crear a Belle. En cuanto al aspecto musical, “Belle” integra composiciones de Ludvig Forsell (compositor de videojuegos como “Death Stranding” y “Metal Gear Solid V”), Yuta Bandoh (“Poupelle of Chimney Town”) y Taisei Iwasaki (“The Naked Director”) para crear un score dinámico que genera la atmósfera digital pertinente a la historia, entretejiendo también emotividad y peligro con resultados sobresalientes.

A pesar del desbarajuste temático e innecesaria abundancia de personajes, “Belle” aterriza gracias a su mensaje de optimismo virtual que se diferencia de lo que estamos acostumbrades a ver no sólo en documentales o ficciones, sino también en la vida real. Hosoda argumenta que, entre toda la toxicidad cibernética, también hay amor, conexión, empatía y la oportunidad de crecer a nivel emocional. Y “Belle” triunfa porque canta ese mensaje siempre desde el corazón.

“Belle” se estrena el 14 de enero en Estados Unidos bajo la distribución de GKIDS. La película se estrena en cines de México y Chile el 20 de enero.

Imágenes cortesía de © 2021 STUDIO CHIZU.