El Festival Internacional de Cine de Horror de la Ciudad de México, también conocido como Festival Macabro, cumple 20 años en 2021 y lo hace con una gran programación que será presentada bajo formato híbrido del 19 al 29 de agosto.

Las sedes presenciales confirmadas son Cineteca Nacional, Museo Archivo de la Fotografía, ULA Campus Del Valle, Cine Villa Olímpica, Red de FAROS y la Biblioteca de México. Al igual que el año pasado, FilminLatino será la plataforma digital encargada de llevar las películas a toda la República Digital.

Como parte del tema vampírico del festival, TV UNAM transmitirá películas clásicas de vampiros como “El murciélago infernal” (1940) y “La danza de los vampiros” (1967). Asimismo, “Cronos” de Guillermo del Toro se transmitirá en Canal 22 y la clásica “¡Vampiros en la Habana!” de Juan Padrón estará proyectándose en algunas sedes.

“Cyst” de Tyler Russell será la función inaugural de Macabro 2021. En este filme de gore situado en la década de los sesenta, el último día de una enfermera es arruinado por un monstruo quístico que aterroriza el hospital.

Entre la programación internacional encontramos películas de Estados Unidos, Canadá, Italia, Reino Unido, Australia, Malasia, Dinamarca y República Checa. Aquí resaltan “Bleed With Me” de Amelia Moses, cinta psicológica sobre sangre y relaciones afectivas; “For the Sake of Vicious” de Reese Eveneshen y Gabriel Carrer, sobre un grupo que se enfrenta a una ola de violentos intrusos durante la noche de Halloween; “Get the Hell Out” de I-Fan Wang, sátira de zombies y política taiwanesa; y “Opération Luchador” de Alain Vézina, delirante mockumentary sobre un luchador mexicano contratado para infiltrarse en el régimen nazi.

Bleed-With-Me-Lauren-Beatty-01
“Bleed With Me” | Fantasia 2020

En la selección iberoamericana encontramos filmes de México, Argentina, Brasil y Colombia. Destacan “El cementerio de las almas perdidas” de Rodrigo Aragão, sobre la llegada del libro San Cipriano y la evangelización en Brasil; “Luz” de Juan Diego Escobar, película cruda sobre los peligros de la fe ciega; y “El Hombre Búfalo” de David Torres, sobre un periodista escribiendo bajo amenaza.

Cabe mencionar que algunos largometrajes seleccionados en 2020 volverán a ser proyectados en 2021, pero ahora también de manera presencial. 

A continuación la selección de largometrajes del Festival Macabro 2021.

Largometraje Internacional

  • “Bleed With Me” de Amelia Moses (Canadá)
  • “Get the Hell Out” de I-Fan Wang (Taiwán)
  • “Benny Loves You” de Karl Holt (Reino Unido)
  • “Belaban Hidup: Infeksi Zombie” de Ray Lee Voon Leong (Malasia)
  • “Bloodshot Heart” de Parish Malfitano (Australia)
  • “Come un cielo, cosi in terra” de Francesco Erba (Italia)
  • “Cyst” de Tyler Russel (EUA)
  • “For the Sake of Vicious” de Reese Eveneshen, Gabriel Carrer (Canadá)
  • “Hawz & Rev: Vampire Slayers” de Ryan Barton-Grimley (EUA)
  • “Keeping Company” de Josh Wallace (EUA)
  • “Killer Concept” de Glenn Payne (EUA)
  • “Murder Bury Win” de Michael Lovan (EUA)
  • “Playdurizm” de Gem Deger (República Checa)
  • “Opération Luchador” de Alain Vézina (Canadá)
  • “The Old Ways” de Christopher Alender (EUA)
  • “The Strings” de Ryan Glover (Canadá)
  • “This Game’s Called Murder” de Adam Sherman (EUA)
  • “Lair” de Adam Ethan Crow (Reino Unido)
  • “Victim of Love” de Jesper Isaksen (Dinamarca)

Largometraje iberoamericano

  • “Aniela” de Allan Fis (México)
  • “Carroña” de Luciana Garraza, Eric Fleitas (Argentina)
  • “Cólera Morbo” de Alfonso Acosta (Colombia)
  • “El Hombre Búfalo” de David Torres (México)
  • “Intra” de Pablo Rabe, Gabriel Drah (Argentina)
  • “La desvida” de Agustín Rubio Alcover (España)
  • “Mírame” de Pavel Cantú (México)
  • “Nocturna” (Lado A y Lado B) de Gonzalo Calzada (Argentina)
  • “El cementerio de las almas perdidas” de Rodrigo Aragão (Brasil)
  • “Sangre Vurdalak” de Santiago Fernández Calvete (Argentina, Singapur)
  • “Sin Origen” de Rigoberto Castañeda (México)
  • “Skull: A Máscara de Anhangá” de  Armando Fonseca y Kapel Furman (Brasil)
  • “Leni” de Federico Gianotti (Argentina)
  • “Luz” de Juan Diego Escobar (Colombia)
  • “The Pandemic Anthology” de Fabrício Bittar, Martín Blousson, Guillermo Carbonell, Julio Napoli Filho, Giordano Gio, Karl Holt, Andreas Kyriacou, Junior Larethian, Matheus Maltempi, Emerson Niemchick, Daniel Pires, Alejo Rébora (Brasil)