La edición 2022 del Festival Internacional de Cine Documental de la Ciudad de México, o Docs MX, nos ofrece una exquisita selección de cine de no ficción que abarca todo tipo de temas para todos los gustos: calentamiento global, sexualidad, legendarias artistas, rivalidades deportivas, dictaduras,levantamientos sociales, y mucho más.
El programa está integrado por 91 documentales que serán presentados en 13 sedes, incluyendo una virtual (aquí las puedes ver), del 13 al 23 de octubre. Y para que no te abrumes entre tantas opciones, aquí te presentamos una lista de las películas del programa de Docs MX 2022 que ya vimos y te recomendamos ampliamente guardar en tu agenda.
Para ver horarios de proyección de estas y todas las películas del programa, te invitamos a descargar la Gaceta 2022 de Docs MX en su página oficial.
Be My Voice
Sección: Otro mundo es posible
“Be My Voice”, uno de los documentales más relevantes de Docs MX, sigue a la periodista y activista Masih Alinejad, quien se ha convertido en la voz de millones de mujeres iraníes que protestan contra el misógino y opresor régimen de la República Islámica.
Nahid Persson filmó este proyecto previo a las actuales protestas masivas por el asesinato de Mahsa Amini a manos de brutalidad policial, y por lo mismo es una extraordinaria herramienta para entender la terrible represión que existe hacia la mujer en Irán y el cansancio e ira que ya venían acumulándose incluso antes del trágico incidente. Podríamos decir que “Be My Voice” le da luz al barril de pólvora antes de que explotara.
Utilizando un formato sencillo pero directo, la directora Nahid Persson muestra la volcánica pasión de Amini por su causa y los peligros a los que se enfrenta a diario, así como decenas de testimonios y videos de mujeres iraníes protestando contra el régimen. Es un trabajo sobresaliente que ilustra la misoginia de los mandatarios y, con gran efectividad, transmite la frustración y el miedo de las protestantes (Amini incluida) así como la férrea e inspiradora valentía de la resistencia.
Mi país imaginario
Sección: Nuestra América
50 años después de haber dirigido su trilogía de “La batalla de Chile” sobre el golpe de Estado en Chile, el maestro Patricio Guzmán documenta el estallido social de 2019 en “Mi país imaginario”, un trabajo inspirador que en tan sólo 83 minutos hace un diestro recorrido por las temáticas más importantes del movimiento, tales como el detonante, la violencia policial, el rol del feminismo y las duraderas consecuencias de la dictadura en el pueblo chileno.
“Mi país imaginario” es un documental cautivador que funciona como un inspirador testimonio del poder de un pueblo unido. Y, tras el desafortunado rechazo de la nueva constitución, adquiere un nuevo significado: es una advertencia sobre la facilidad con la que el poder conservador y la manipulación mediática puede poner en jaque a todo un movimiento.
Te contamos más sobre “Mi país imaginario” en nuestra crítica.
Omara
Sección: Suena mi pueblo
A sus 91 años, la legendaria cantante cubana Omara Portuondo sigue activa y llena de vida (de hecho sus presentaciones junto a Natalia Lafourcade en Carnegie Hall ya son un sold out). El documental “Omara”, de Hugo Pérez, explora la vida de esta gran representante del ‘filin’ mientras viaje por Cuba, Japón, México y Estados Unidos.
Pérez utiliza la música de Portuondo para guiar el documental y transmitir la pasión de esta increíble mujer. Las entrevistas son valiosas pero pequeños momentos en los que Omara rompe en canto en medio de la calle o a la mitad de una entrevista, son momentos entrañables que funcionan como una ventana al alma de la exintegrante de Buena Vista Social Club. “Omara” es un documental que celebra a la música, a la vida y a una icónica artista afrolatina.
Si quieres aprender más sobre la realización de “Omara”, te invito a leer esta entrevista que realice a Hugo Pérez.
Punto de encuentro
Sección: Hecho en Docs
Si eres la persona más ocupada de CDMX y solo tienes tiempo para ver un solo documental del festival, mi recomendación sería “Punto de encuentro”, un brillante filme que ejemplifica la moldeabilidad y potencial de la no ficción.
El documentalista chileno Roberto Baeza sigue a Alfredo García y Paulina Costa (también productorxs) mientras crean una especie de puesta en escena a través de la cuál buscan recrear las memorias de sus padres, ambos capturados y torturados durante la dictadura de Pinochet. Tras compartir celda y crear una valiosa amistad, sus destinos fueron muy distintos: el padre de Alfredo desapareció mientras que el padre de Paulina sobrevivió.
“Punto de encuentro” es terapia cinematográfica que utiliza una estrucutra de “película dentro de otra película” para crear una herramienta de educación sobre las consecuencias duraderas de la dictadura en Chile y con ello, un entendimiento de trauma piscológico. Al ser filmado durante el estallido social, su relevancia cobra mayor urgencia.
Si quieres saber más sobre este extraordnario filme, te invitamos a escuchar nuestra entrevista con Roberto Baeza, Paulina Costa y Alfredo García.
Sanación sexual
Sección: Doctubre
Elsbeth Fraanje dirige un hermoso mediometraje que relata la historia de Evelien, una mujer de 53 años con discapacidad que emprende un viaje de autodescubrimiento y exploración por su sexualidad.
Con sentido del humor, mucho respeto y una destacada dirección de Fraanje, “Sanación sexual” es un trabajo inspirador sobre un tema poco discutido en la sociedad y a través del cual somos testgos de cómo una mujer paulatinamente aprende a aceptar y amar su cuerpo.
Te contamos un poco más sobre “Sanación sexual” en este texto.
Sansón y yo
Sección: Proyecciones especiales

Como ya había demostrado en “499”, Rodrigo Reyes es un director propositivo que no tiene miedo de utilizar a la ficción para nutrir sus narrativas. “Sansón y yo” es otra clara prueba de su talento. Aquí, Reyes explora la vida de Sansón, un joven inmigrante que está cumpliendo una sentencia de cadena perpetua en Estados Unidos. A partir de cartas y visitas a la cárcel (Reyes conoció a Sansón trabajando como intérprete de la corte en California), el director intenta recrear momentos clave en la vida de su sujeto con apoyo de su sobrino y hermana.
Este filme de no ficción creativa tiene muchas capas. Es el retrato de una vida sin oportunidades, una exploración de trauma, una visibilización de la violencia y pobreza en México, una crítica al sistema carcelario y de justicia, y hasta una autorreflexión de dirección, pues Reyes debe enfrentar sus propias fallas al frente del proyecto. Un filme multifacético que desborda honestidad.
Te contamos más sobre “Sansón y yo” en nuestra crítica.
Silent Beauty
Sección: Hecho en Docs
La directora Jasmin Mara López enfrenta el abuso sexual que sufrió a manos de su abuelo en este íntimo y poético documental que cuenta con hermosas metáforas visuales, testimonios, reflexiones, pietaje casero y entrevistas a miembros de su familia.
Con enorme sensibilidad, “Silent Beauty” explora un tema complicadísimo que además cobra una nueva dimensión cuando tomamos en cuenta el aspecto cultural: la familia y religión son sagradas en la cultura latinoamericana y Jasmin debe navegar entre secretos y rechazo para plasmar esta experiencia. Es un documenta poderoso en donde encontrarás valiosas y profundas reflexiones sobre tiempo, trauma, familia y sororidad.
Te contamos más sobre “Silent Beauty” en nuestra crítica y también te invitamos a escuchar nuestra entrevista con Jasmin Mara López, quien nos platica sobre su visión y los retos, técnicos y emocionales, a los que se enfrentó en la realización.
Esta es solo una probadita del programa de Docs MX 2022. Te recomendamos echarte un clavado en el programa y gozar de las maravillas que el festival ofrece.