Hacer predicciones de la categoría del Oscar a Mejor Película Internacional 2021 es muy complicado, pues junto a Mejor Documental, es la carrera más reñida. Las 15 cintas finalistas tienen méritos para obtener la nominación y algunas de ellas podrían ser consideradas obras maestras.
Esta categoría es fácilmente la mejor de toda la entrega y por lo menos la mitad de las finalistas tienen más calidad que la mayoría de las supuestas favoritas a ser nominadas a Mejor Película. Sin embargo, al hacer predicciones de Oscar no solo debemos tomar en cuenta calidad, sino también empuje de marketing y el culto a la celebridad.
Con esos factores en mente, vamos a analizar el caso de cada una de las finalistas al Oscar de Mejor Película Internacional 2021 para poder hacer predicciones.
“A Sun” y “Ya no estoy aquí” están disponibles en Netflix. Sin importar en donde vivas, puedes rentar el resto de finalistas en el Smith Rafael Film Institute en este enlace. Ojo: Con las nominaciones a la vuelta de la esquina, es probable que esta oportunidad se acabe pronto.
También puedes revisar nuestras predicciones detalladas de otras categorías del Oscar 2021:
- Mejor Película 2021
- Dirección, Actuación y Guionismo
- Mejor Documental 2021
- Categorías técnicas, animación y cortometrajes
- Central de Predicciones
Esta lista está ordenada alfabéticamente y al final del artículo podrás encontrar la lista de predicciones finales al Oscar Internacional 2021.
A Sun

País: Taiwán
Dirección: Chung Mong-hong
¿De qué trata? Película que sigue las ramificaciones que el encarcelamiento del hijo menor provoca en una familia.
Tras un mar de críticas por haberla enterrado en su algoritmo todo el año, Netflix finalmente comenzó a empujar el marketing de “A Sun” resultando en su inclusión en la lista de finalistas.
“A Sun” es un magistral drama y una de las mejores películas de la temporada, sin importar país o idioma. No obstante, es una incógnita qué tanta visibilidad ha tenido la película entre votantes de la Academia. Su duración de 156 minutos puede haber sido un obstáculo para muchos potenciales votantes.
Aunque fue nominada al Satellite, no tenemos precursores fuertes para apoyarnos. Sólo nos podemos guiar por la desbordante calidad del filme así como la importancia que representa Netflix en la carrera; además del marketing, es crucial la disponibilidad de esta plataforma que probablemente todo votante tiene en casa.
Another Round (Druk)

País: Dinamarca
Dirección: Thomas Vinterberg
¿De qué trata? Un grupo de profesores atravesando por una crisis de la edad deciden consumir alcohol todos los días para mejorar su desempeño profesional y social
De todas las finalistas, “Another Round” es la única que puedo asegurar va a recibir la nominación al Oscar. Es protagonizada por un actor muy conocido en Mads Mikkelsen y dirigida por un nominado al Oscar en Thomas Vinterberg (“The Hunt”). Es una película para cualquier tipo de audiencia; no es la mejor de las finalistas, pero sí es ligera y tiene un perfecto balance entre drama y comedia. Es muy fácil de ver y en manos de otra distribuidora norteamericana, hubiera podido contender en otras categorías del Oscar.
“Another Round” ha sido una constante en temporada de premios. Barrió los European Film Awards ganando Mejor Película, Dirección, Actor y Guión. Luego fue nominada a los Golden Globes, Satellite Awards, Critics’ Choice y BAFTA. En estos últimos premios, no solo se encuentra contendiendo en la categoría internacional, pues también fue nominada a Mejor Dirección, Mejor Actor y Mejor Guión Original.
Better Days

País: Hong Kong
Dirección: Derek Tsang
¿De qué trata? Tras el suicidio de una compañera, una adolescente víctima de bullying y de un sobrecogedor sistema escolar, forja una alianza poco probable con un joven criminal.
Una película fuerte y cautivadora sobre el duro sistema escolar que existe en Hong Kong y los estragos provocados por el bullying. Fue un éxito taquillero, así como un fenómeno pop y cultural en China, país en donde generó alrededor de $230 millones de dólares.
El problema es que “Better Days” no tuvo visibilidad de este lado del charco y su inclusión en la lista de finalistas fue una gran sorpresa. No ha obtenido ningún precursor y los críticos gringos la ignoraron completamente durante la temporada. Tampoco tiene estrellas que un estadounidense pueda reconocer. Será muy difícil verla nominada an un Oscar.
Charlatan (Šarlatán)

País: República Checa
Dirección: Agnieszka Holland
¿De qué trata? Inspirada en hechos reales, “Charlatan” cuenta la vida de un excepcional curandero checo perseguido por el régimen comunista.
Agnieszka Holland es una de las directoras europeas más respetadas de la industria. Ha sido nominada a tres premios Oscar: Mejor Guión por “Europa Europa” (1991) y Mejor Película en Idioma Extranjero por “Angry Harvest” (1985) e “In Darkness” (2011). Además, es bastante conocida en Estados Unidos por su dirección de series como “House of Cards” y “The Affair”.
“Charlatan” fue nominada a Mejor Dirección en los European Film Awards y tuvo buena recepción de críticxs (exceptuando su servidor). Sin embargo, no ha generado ruido en recientes semanas. La esperanza de nominación de esta película reside en la popularidad de Holland.
Collective (Colectiv)

País: Rumania
Dirección: Alexander Nanau
¿De qué trata? Este documental sigue a un grupo de periodistas que, tras investigar el deficiente servicio médico en Rumania, destapan una profunda cañería de corrupción en el país.
Un documental impecable, inquietante y absorbente que es finalista a Mejor Película Internacional y Mejor Documental (solo tres películas han logrado eso en toda la historia). También ha recibido una enorme cantidad de premios durante la temporada, tanto en ámbito documental como internacional. Fue nominada a Mejor Película Extranjera en los Critics’ Choice y nominada a Mejor Documental en los BAFTA, EFA y muchos otros premios.
“Collective” ha tenido mucha visibilidad, apareció en varias listas Top 10 de las mejores películas del 2020 de publicaciones estadounidenses importantes y actualmente tiene 99% en Rotten Tomatoes con un ponderado de 110 reseñas: detrás de “Another Round”, es la película con más críticas en la plataforma.
El problema con el que se podría topar “Collective” es la división de votos. Tal vez un votante diga: “No voy a votar por ella en Internacional porque de seguro la van a nominar en Documental”. El segundo problema es la competencia: hay demasiada calidad entre finalistas y tal vez muchos votantes la “discriminen” por ser documental. Fuera de eso, “Collective” debería ser una de las favoritas a obtener la nominación.
Dear Comrades! (Dorogie tovarishchi!)

País: Rusia
Dirección: Andrei Konchalovsky
¿De qué trata? La vida de una leal trabajadora del partido comunista cambia radicalmente cuando su hija desaparece tras la masacre de trabajadores en Novocherkassk en 1962.
“Dear Comrades!” está filmada a blanco y negro, tiene temas políticos y es dirigida por el legendario Andrei Konchalovsky, quien nunca ha ganado un Oscar. Además, su distribuidora NEON ha hecho un excelente trabajo de difusión, ganó un Premio Especial del Jurado en Venecia 2020, ganó Mejor Dirección en el Festival de Chicago 2020 y en los Golden Eagle Awards de Rusia. Recientemente fue nominada a Mejor Película en Idioma Extranjero de los BAFTA 2021 y al Spotlight Award de Mejor Fotografía por el ASC.
Esta película tiene todos los ingredientes para obtener la preciada nominación, pero honestamente está lejos de ser la mejor de la lista. Si comparamos calidad, ni siquiera la pondría en el Top 10. ¿Será eso suficiente para alejarla de los Oscar? Probablemente no. “Dear Comrades!” tiene que ser favorita a obtener la nominación.
El agente topo
País: Chile
Dirección: Maite Alberdi (Escucha nuestra entrevista con ella)
¿De qué trata? Documental que sigue a un señor de 83 años contratado por un detective privado para infiltrarse en una casa de retiro para ancianos e investigar alegatos de abuso que podrían ocurrir ahí.
Al igual que “Collective”, “El agente topo” es uno de los tres documentales que, en toda la historia de los premios, han logrado ser finalistas al Oscar de Mejor Película Internacional y Mejor Documental. Es un filme precioso que derretirá el corazón de cualquier votante que ponga sus ojos en él. Su mezcla de ficción con no ficción la coloca como una de las películas más increíbles del año y la ayuda a destacarse de las demás finalistas.
¿Cuál es el problema? Dudo que la Academia quiera nominar a dos documentales en Mejor Película Internacional. Y lamentablemente para el filme de Alberdi, “Collective” tiene más apoyo y visibilidad.
La ventaja de “El agente topo” es que es una película con la capacidad de conectar con cualquier tipo de audiencia. Es linda, graciosa, triste y cuenta con un comentario social muy importante. Ya veremos si eso se traduce en una nominación, por lo pronto, no podemos descartarla como una favorita.
Hope (Håp)

País: Noruega
Dirección: Maria Sødahl
¿De qué trata? La relación entre una pareja de artistas es puesta a prueba cuando ella es diagnosticada con cáncer en el cerebro.
Un drama íntimo con excelentes actuaciones protagónicas de Andrea Bræin Hovig y Stellan Skarsgård. Precisamente, es este último el nombre la clave para que “Hope” sea nominada al Oscar. Skarsgård es muy famoso y su presencia seguramente elevará al filme en los ojos de votantes.
Aunque la calidad y el poder de estrella están ahí, “Hope” no ha hecho ruido en la temporada, no tuvo una buena distribución y apenas tiene 14 reseñas en Rotten Tomatoes. No es imposible su nominación, pero hay muchos obstáculos en su camino.
La Llorona
País: Guatemala
Dirección: Jayro Bustamente
¿De qué trata? Fantasmas del pasado acechan a un viejo general retirado y responsable de un genocidio indígena.

Bustamante utiliza la leyenda de La Llorona para darle visibilidad al genocidio de pueblos indígenas en su tierra natal. Es una historia astuta, creativa y sumamente poderosa. Una magistral película que podría darle a Guatemala su primera nominación al Oscar.
Afortunadamente, la temporada le ha dado mucho amor a “La Llorona”. Fue nominada a Mejor Película en Idioma Extranjero en los Golden Globes y Critics’ Choice, y ganó Mejor Película Extranjera en los Satellite Awards. Asimismo, cuenta con un rating de 98% en Rotten Tomatoes con 80 reseñas (es la cuarta finalista con más reseñas). Todo esto la posiciona como una amenaza muy fuerte para obtener la nominación.
“La Llorona” utiliza elementos de terror en su narrativa (en EUA está disponible en Shudder, plataforma de streaming de filmes de terror) y eso podría alejarla del Oscar, pues recordemos que la Academia (y en general la industria) suele hacer a un lado a filmes de terror.
Otro obstáculo que encara la película de Bustamente es la exclusión histórica de películas latinoamericanas en el Oscar Internacional. Desde la creación de la categoría en los años cuarenta, sólo tres veces se ha incluido a más de una película latinoamericana en la lista de nominadas: 2009 (“La teta asustada” de Perú y “El secreto de sus ojos” de Argentina), 1998 (“Central do Brasil” de Brasil y “Tango” de Argentina) y 1962 (“Tlayucan” de México y “O Pagador de Promessas” de Brasil). “La Llorona” es mejor que “Ya no estoy aquí” (México), pero no tiene al gigante de Netflix apoyando en el departamento de marketing. Lo mejor sería que ambas obtengan la nominación, pero como acabamos de ver, la industria todavía no ve con buenos ojos al cine latinx. Ojalá me equivoque.
The Man Who Sold His Skin

País: Túnez
Dirección: Kaouther Ben Hania
¿De qué trata? Un refugiado sirio desesperado por volver a ver a su novia decide vender la piel de su espalda a un excéntrico artista, quien lo convierte en una obra de arte humana.
Aunque tiene problemas en su guión, “The Man Who Sold His Skin” es una película original que maneja temas sociales con una atinada sátira. Su más grande arma para obtener la nominación es Monica Belluci, quien es una de las protagonistas del filme. No obstante, la complicada distribución y nula atención que críticos le han dado son obstáculos muy grandes para este filme tunecino.
Night of the Kings (La Nuit des rois)

País: Costa de Marfil
Dirección: Philippe Lacôte
¿De qué trata? Un nuevo prisionero de la cárcel más dura de Costa de Marfil se ve obligado a contar una historia durante toda una noche para salvar su vida.
“Night of the Kings” ofrece una experiencia única y extraña con rituales, historia y un estudio del arte de la tradición oral. Le fue bien en su ciclo por los festivales de cine el año pasado y actualmente tiene 99% en Rotten Tomatoes con 81 entradas (la tercera finalista con más críticas).
Considerando que ese 1% negativo en RT es por mi culpa, soy el peor bocero para la película. Y es que soy terco y sigo convencido de que no es una historia amigable. De hecho, es la finalista con el segundo rating más bajo en Letterboxd (solo por arriba de “Charlatan”) y el rating de audiencia más bajo de Rotten Tomatoes. A pesar del empuje de marketing de su distribuidora (NEON), no creo que logre ser la favorita de votantes, sobre todo con tantas películas excepcionales en competencia.
Quo Vadis, Aida?

País: Bosnia y Herzegovina
Dirección: Jasmila Žbanić
¿De qué trata? Basada en la masacre de Srebrenica de 1995, esta historia sigue a una traductora de la ONU que desesperadamente intenta mantener a salvo a su familia en medio de una invasión serbia.
Considerando que miembros de la Academia que quieran votar por esta categoría tienen que primero ver todas las finalistas, veo inconcebible un escenario en donde esta obra maestra no sea nominada. “Quo Vadis, Aida?” es un filme durísimo, tenso y con un ritmo que nunca te deja respirar. Es una historia urgente y necesaria que recuerda los horrores de la guerra y los peligros de la intolerancia.
Un problema que tuvo el filme en la temporada es su carencia de distribución. Por alguna razón, ninguna distribuidora se atrevió a comprarla. Afortunadamente y después de su anuncio en la lista de finalistas, NEON apareció justo a tiempo para adquirirla y darle un enorme empujón de marketing.
“Quo Vadis” tiene 100% en Rotten Tomatoes (con 34 críticas) y recientemente fue nominada a Mejor Película en Idioma Extranjero y Mejor Dirección en los BAFTA 2021. El hecho de que Jasmila Žbanić haya recibido dicha mención es enorme e indica el poder de la historia. Tienen que nominarla a un Oscar. Cualquier otro escenario sería una injusticia.
Sun Children (Khoršid)

País: Irán
Dirección: Majid Majidi
¿De qué trata? Un grupo de niños que trabajan en las calles para sobrevivir se inscriben en una escuela para buscar un tesoro que supuestamente está enterrado en su sótano.
Una fantástica muestra más de que el cine iraní está on fire. En “Sun Children”, Majid Majidi malabarea exitosamente temas de explotación infantil, corrupción, migración y pobreza para crear un coming-of-age con elementos cómicos, dramáticos y nostálgicos. Es tremenda y merece ser nominada al Oscar (y su protagonista Rouhollah Zamani debería ser contendiente a Mejor Actor).
Desafortunadamente, “Sun Children” no hizo ruido en la temporada de festivales y ni siquiera parece tener distribución en Estados Unidos. En una carrera tan competitiva, la carencia de marketing es un factor letal.
Two of Us (Deux)

País: Francia:
Dirección: Filippo Meneghetti
¿De qué trata? Tras años de estar juntas en secreto, la relación entre dos amantes jubiladas es puesta a prueba por un suceso inesperado.
“Two of Us” es ligera, melancólica y tierna. Una historia de amor que va a apelar a cualquier persona con un corazón. Obtuvo nominaciones de Mejor Película en Idioma Extranjero en los Golden Globes, Crítics’ Choice y Satellite Awards, además de nominación al Spotlight Award en los ASC (Fotografía).
Y además de los precursores, el filme de Meneghetti tiene la ventaja más simple y grande de la carrera: es francesa. Por default, todas las películas francesas tienen ventaja de visibilidad y atención. “Two of Us” no es la mejor de las finalistas, pero tiene muchos factores a su favor para entrar a los Oscar.
Ya no estoy aquí

País: México
Dirección: Fernando Frías de la Parra
¿De qué trata? Tras un incidente de violencia, un joven regiomontano y amante de la cumbia es obligado a separarse de familia y amigos para migrar a Nueva York.
En una entrevista con Indiewire el año pasado, Ted Sarandos (CEO de Netflix) expresó sus deseos de empujar la voz de Fernando Frías de la Parra. Eso lo ha cumplido al pie de la letra, pues “Ya no estoy aquí” recibió un enorme empuje de marketing durante toda la temporada de premios.
“Ya no estoy aquí” fue nominada al Satellite Award y apareció en la lista larga de los BAFTA, pero no ha obtenido premios “fuertes”. Sin embargo, fue muy popular en Netflix y fue recomendada por grandes directores mexicanos como Alfonso Cuarón y Guillermo del Toro, quienes incluso grabaron un video hablando sobre ella. Además, he escuchado rumores de que la película fue muy popular en la Academia.
Una pieza crucial del rompecabezas es que, hace unos días, Frías de la Parra obtuvo una nominación al DGA de Mejor Ópera Prima. Éste es un indicador gigantesco de que la película fue muy popular en el extranjero. Yo la veo muy bien posicionada para obtener la nominación al Oscar.
Conclusión y predicciones finales
La carrera a la nominación es brutal. Todos los finalistas tienen argumentos para meterse y cualquier cosa podría pasar. ¿Cuál será el factor determinante? ¿Calidad, marketing, país, protagonistas conocidos?
Con mano temblorosa, estas son mis predicciones finales de nominados al Oscar de Mejor Película Internacional 2021.
- Another Round (Dinamarca)
- Quo Vadis, Aida? (Bosnia y Herzegovina)
- Collective (Rumania)
- Deux (Francia)
- Ya no estoy aquí (México)
Elecciones personales
Y para finalizar, si yo tuviera una papeleta, estos serían mis votos:
- La Llorona (Guatemala)
- Collective (Rumania)
- Sun Children (Irán)
- A Sun (Taiwán)
- Quo Vadis, Aida? (Bosnia y Herzegovina)