Este ha sido un año rebosante de excelentes documentales y ahora el festival DOC NYC 2020 nos trae más títulos para aprender sobre el mundo que nos rodea y para guiarnos en la carrera al Oscar 2021.
DOC NYC 2020 llega con una muestra de 119 largometrajes documentales y 100 cortos documentales que podrán ser vistos por todo Estados Unidos del 11 al 19 de noviembre. Esta programación es muy importante, pues durante nueve años consecutivos, el ganador del Oscar fue selección oficial en este festival: “American Factory”, “Free Solo”, “O.J.:Made in America”, “Amy”, “Citizenfour”, “20 Feet From Stardom”, “Searching for Sugar Man” y “Undefeated”. Es muy probable que entre los documentales en exhibición durante 2020 se encuentre el eventual ganador de la estatuilla dorada en 2021.
Y como ya es tradición anual, el director artístico de DOC NYC, Thom Powers, reveló un Short List de 15 documentales a seguir en la carrera al Oscar. Este listado es sumamente influyente, pues sus títulos normalmente acaban entre la lista de finalistas a Mejor Documental. El año pasado acertó en 73.3% de las predicciones y en 2019, tuvo un porcentaje de 60%. Las cinco predicciones de La Estatuilla en la carrera al Oscar de Mejor Documental 2021 se encuentran en esta lista.

Entre el Short List de DOC NYC encontramos los documentales de Netflix “Crip Camp”, “Dick Johnson is Dead” y el popular “The Social Dilemma”, así como las selecciones de TIFF “The Truffle Hunters”, “MLK/FBI”, “I Am Greta” y “76 Days”. Apple TV+ tiene presencia en la lista con “Boys State” y HBO con “On the Record”.
También tenemos “Collective”, selección oficial de Rumania en la carrera Internacional; el aclamado documental sobre vida animal “Gunda” y el urgente “Welcome to Chechnya” sobre el exterminio de la población LGBTQ+ en Rusia.
Sorprende la exclusión de “Totally Under Control” de Alex Gibney, “The Dissident” de Bryan Fogel, “Assassins” de Ryan White y “All In: The Fight for Democracy” de Liz Garbus y Lisa Cortés.
Además del Short List de 15 finalistas, DOC NYC reveló su “Winner’s Circle”, sección dedicada a destacar filmes galardonados en otros festivales y que también tienen fuertes esperanzas de meterse en la lista de finalistas del Oscar, como fue el caso de “Familia de Medianoche” y “Advocate” el año pasado.
En Winners’ Circle 2020 encontramos “Mayor” de David Osit, “Stray” de Elisabeth Lo, “The Painter and the Thief” de Ingvil Giske y “The Mole Agent” de Maite Alberdi.
Powers y DOC NYC también dieron a conocer un Short List de 12 cortometrajes favoritos para ser finalista rumbo al Oscar. El año pasado siete de diez predicciones acertaron.

“Nuestro Short List y Winner’s Circle son una guía a algunos de los documentales más emocionantes del año”, dijo Thom Powers. “En este alborotado año, muchos de estos filmes perdieron la oportunidad de festivales, así que tomarnos el tiempo para honrar sus logros es extrasignificativo”.
A continuación te dejamos con las películas del Short List de largometrajes, cortometrajes y el Winner’s Circle de DOC NYC 2020.
Short List de Largometraje Documental
- “76 Days” de Hao Wu, Weixi Chen y Anónimo. Una mirada inmersiva y llena de suspenso a la vida durante el aislamiento en Wuhan, China por el COVID-19, que se enfoca en el personal médico de primera línea y sus pacientes.
- “Boys State” de Jesse Moss, Amanda McBaine. Un programa cívico anual revela un microcosmos de la democracia moderna cuando un grupo de jóvenes crea una imitación de gobierno en Austin, Texas.
- “Collective” de Alexander Nanau. Fascinante película de investigación que sigue a un equipo de reporteros rumanos mientras descubren un escándalo mortal que llega a los niveles más altos del gobierno.
- “Crip Camp” de Nicole Newnham, Jim LeBrecht. Una crónica del movimiento estadounidense por los derechos de personas discapacitadas y sus orígenes en un liberador campamento de verano para adolescentes.
- “Dick Johnson is Dead” de Kirsten Johnson. Cuando el padre de 86 años de la cineasta comienza a perder la memoria, ella comienza un juguetón y divertido proyecto para enfrentar su mortalidad.
- “The Fight” de Elyse Steinberg, Josh Kriegman, Eli Despres. Esta película inspiradora y vital sigue a los abogados del American Civil Liberties Union mientras luchan contra la administración Trump sobre casos de inmigración, aborto, igualdad LGBTQ + y derecho al voto.
- “Gunda” de Victor Kossakovsky. Una inmersión al estilo cinema verité a las experiencias de diversos animales en una granja, con énfasis en una cerda y sus cerditos recién nacidos.
- “I Am Greta” de Nathan Grossman. Retrato del ascenso meteórico de Greta Thunberg de una organizadora de huelgas en apoyo al medio ambiente, a organizadora de un movimiento global.
- “MLK/FBI” de Sam Pollard. Utilizando archivos recientemente desclasificados, “MLK/FBI” examina la implacable campaña de acoso y vigilancia de J. Edgar Hoover contra Martin Luther King Jr..
- “On the Record” de Kirby Dick, Amy Ziering. Innovadora investigación sobre acoso sexual en la industria de la música que explora los factores complejos que derivan en la dificultan de mujeres negras para hablar y ser escuchadas.
- “The Social Dilemma” de Jeff Orlowski. Una exposé de los insidiosos sistemas de control ocultos detrás de nuestro mundo cada vez más interconectado.
- “A Thousand Cuts” de Ramona S. Diaz. Una mirada escalofriante al abuso de libertades democráticas en Filipinas a través de la persecución de la valiente periodista Maria Ressa.
- “Time” de Garrett Bradley. Conmovedora crónica de un matrimonio y una familia separada por una encarcelación, enfocada en Fox Rich, quien ha pasado 21 años luchando por la libertad de su esposo condenado a 60 años en prisión.
- “The Truffle Hunters” de Michael Dweck, Gregory Kershaw. Entra al mundo secreto de las únicas personas – y perros – capaces de encontrar la elusiva trufa blanca de Alba, el ingrediente más caro del mundo.
- “Welcome to Chechnya” de David France. Un valiente equipo de activistas rusos operan de manera secreta para ayudar a chechenos LGBTQ+ a escapar de una persecución sancionada por el estado.
Winner’s Circle
- “Acasa, My Home” de Radu Ciorniciuc. Un enorme clan romano que ha vivido en la naturaleza por 20 años es forzado a reubicarse en una ciudad desconocida.
- “Beautiful Something Left Behind” de Katrine Philp. Una afectiva e íntima mirada infantil en el centro de terapia de New Jersey que ofrece un acercamiento holístico al duelo por la pérdida de seres queridos.
- “Influence” de Richard Poplak, Diana Neille. Retrato del fundador de la infame firma de relaciones pública Bell Pottinger que explora la manera perturbadora con la que nuestras percepciones y políticas son forjadas por fuerzas exteriores.
- “Mayor” de David Osit. Musa Hadid es el alcalde cristiano de Ramallah, Palestina. Aquí lo acompañamos mientras navega el día a día de responsabilidades cívicas mientras las oscuras realidades de una vida bajo ocupación comienzan a acercarse.
- “The Mole Agent” de Maite Alberdi. Un hombre de 83 años se infiltra como espía a una casa de retiro chilena.
- “The Painter and the Thief” de Benjamin Ree. Un retrato dual de un artista y el ladrón que robó su arte, pero quien se convierte en amigo y colaborador.
- “The Reason I Jump” de Jerry Rothwell. Basado en el revolucionario libro de Naoki Higashida, este filme explora los mundos interiores y experiencias de jóvenes autistas.
- “Songs of Repression” de Estephan Wagner, Marianne Hougen-Moraga. Complejo retrato que revela la oscura verdad detrás de Colonia Dignidad, una colonia alemana en Chile anteriormente gobernada por un cruel líder.
- “Stray” de Elizabeth Lo. Un excepcional retrato de tres perros en Estambul, en donde los callejeros forman parte cotidiana de la comunidad, perteneciendo a nadie y a todos al mismo tiempo.
- “The Walrus and the Whistleblower” de Nathalie Bibeau. Un excéntrico exentrenador de animales marinos hace una guerra a través de redes sociales y tribunales para salvar a Smooshi, su amada morsa, de condiciones deplorables.
Short List de Cortometraje Documental
- “Abortion Helpline, This Is Lisa” de Barbara Attie, Janet Goldwater, Mike Attie. En una línea telefónica de apoyo al aborto, consejeros intentan responder llamadas sin parar de mujeres buscando acabar con su embarazo, pero no tienen los medios para hacerlo. Una mirada reveladora al estigma económico y una legislación cruel que determina quien tiene acceso al aborto en EUA.
- “Ashes to Ashes” de Taylor Rees. Winfred Rembert, sobreviviente de un intento de linchamiento den 1967 y fanático de Star Wars desarrolla una amistado con el Doctor Shirley Jackson Whiaker, quien se encuentra en una misión de memorizar a 4,000 afroamercianos linchados durante la era de Jim Crow.
- “Call Center Blues” de Geeta Gandbhir. Relato de migración y deportación que sigue a cuatro personajes luchando para hacer sentido de sus vidas en Tijuana. Cada uno con una historia diferente, pero relacionados por el desplazamiento y su trabajo en un call center en un país que es desconocido y aterrador.
- “Do Not Split” de Anders Hammer. En el otoño de 2019, un proyecto de ley que permite al gobierno chino extraditar a presuntos delincuentes a China continental intensifica las protestas en todo Hong Kong. A lo largo de un año, esta película captura la determinación y los sacrificios de los manifestantes, la reacción del gobierno y la aprobación de la nueva ley de seguridad nacional respaldada por Beijing.
- “Flower Punk” de Alison Klayman. El artista japonés Azuma Makoto ha enviado esculturas florales al espacio y al fondo del océano, pero, la mayoría de las veces, piensa en la vida y la muerte de las flores.
- “Hunger Ward” de Skye Fitzgerald. Esta mirada inquebrantable a la hambruna causada en Yemen sigue a la Dra. Aida Alsadeeq y la enfermera Mekkia Mahdi, mientras trabajan para salvar vidas de niños afectados por el hambre en dos centros de alimentación terapéutica.
- “A Life Too Short” de Safyah Usmani. Qandeel Baloch es una superestrella de las redes sociales que empujó los límites en el conservador país de Pakistán como nadie nunca lo había hecho. En 2016, Qandeel expone a un famoso clérigo musulmán, con trágicos resultados.
- “A Love Song for Latasha” de Sophia Nahli Allison. La injusticia alrededor del asesinato de la joven Latasha Harlins de 15 años en una tienda de Los Ángeles se convirtió en un punto de inflección para el levantamiento civil de la ciudad en 1992. Casi tres décadas después, la directora Sophia Nahli Allison saca a Latasha del contexto de su muerte para crear un retrato onírico de una prometedora vida perdida.
- “No Crying at the Dinner Table” de Carol Nguyen. La cineasta Carol Nguyen entrevista a su familia para crear un retrato de amor, desolación y trauma intergeneracional.
- “Now is the Time” de Christopher Auchter. El cineasta Haida Christopher Auchter recorre la historia para visitar el día que señalaría el renacimiento del espíritu Haida.
- “Sing Me a Lullaby” de Tiffany Hsiung. Una hija viaja a China en búsqueda de la madre perdida de su madre adoptada, descubriendo secretos familiares y conectando a generaciones.
- “Then Comes the Evening” de Maja Novaković. En las exuberantes pasturas del este de Bosnia, dos ancianas comparten la soledad. Están en conversación con la tierra, acogiendo las voces de la naturaleza y los cantos de un recuerdo que se desvanece.