Este miércoles 21 de diciembre, la Academia anunciará la lista de películas finalistas al Oscar 2023 en 10 categorías, incluyendo Mejor Película Internacional. Junto a Mejor Documental, año tras año, esta es la categoría más enriquecedoras, pues aquí encontramos ventanas a otras culturas, el potencial de descubrir a nuevos cineastas o simplemente obras de altísima calidad que, al tener subtítulos, son ignoradas o degradadas por la cultura estadounidense (y la torpe cultura cíclica de la temporada de premios).
En este ciclo, 93 países seleccionaron una película para competir en la carrera al Oscar de Mejor Película Internacional, pero sólo 15 de ellas seguirán con esperanzas tras el anuncio de las finalistas. En este enlace puedes encontrar la lista completa de selecciones internacionales, con sinopsis y, en casi un tercio de ellas, enlaces a nuestra cobertura especial (crítica o entrevista). Como todos los años, en La Estatuilla nos enorgullecemos de proveer la mejor cobertura en español de esta carrera.
Con el gran anuncio en el horizonte, esta es una buena oportunidad para hacer un repaso por las películas internacionales en competencia para analizar cuáles lucen con mayor fuerza para aparecer entre las finalistas (al momento de escribir esto, he visto 40 selecciones y espero que eso me ayude a tener un panorama más claro). Al final del artículo, podrás encontrar mis 15 predicciones de finalistas.
Más allá de la carrera, lo que espero con este artículo es darle luz a muchísimas películas extraordinarias que suelen estar en las sombras y reciben poco apoyo; espero que entre ellas encuentres grandes joyas. Tal vez solo un puñado reciban atención gracias al poder de sus distribuidoras, pero créanme que hay muchísimos tesoros cinematográficos que vale la pena desenterrar.
Europa
A la Academia se le suele olvidar que existe más de un continente, por lo que normalmente el campo de finalistas está integrado en su mayoría por filmes europeos. Es muy probable que eso ocurra nuevamente. Y al frente de todo esto tenemos a “Close” (Bélgica), una película descaradamente manipuladora de Lukas Dhont (director de la transfóbica “Girl” hace algunos años) sobre la radical transformación en la relación entre dos niños y mejores amigos; distribuida por A24, ganó el Grand Prix en Cannes y audiencias con lágrimas en los ojos de todo el mundo parecen haber caído en su encanto. Ya recibió nominaciones a los Globos, Critics’ Choice y ganó en NBR.
La mejor apuesta de Netflix en la carrera es “All Quiet on the Western Front” (Alemania), poderoso drama antibélico que fue un éxito en la plataforma y también podría ser contendiente en categorías de guion, maquillaje y efectos visuales; nominaciones en los Globos y CC la respaldan.

Otra fuerte contendiente europea es “Corsage” (Austria), audaz drama de época sobre la emperatriz Isabel de Austria, llevada a la vida por una extraordinaria Vicky Krieps, quien ganó Mejor Actriz en Cannes (Un Certain Regard) y los European Film Awards. También ganadora en Cannes (Mejor Actriz para Zar Amir Ebrahimi) tenemos a “Holy Spider” (Dinamarca), película de Ali Abbasi (persona non-grata en Irán) sobre un asesino de prostitutas en Mashhad; sus abundantes nominaciones en los EFA indican mucho apoyo de votantes europeos.
Una película que está subiendo como la espuma es “EO” (Polonia), del veterano de 86 años Jerzy Skolimowski; a pesar de contar con tintes radicales y experimentales, la historia de un burrito explotado por toda Polonia ha gustado mucho y obtuvo los premios de Mejor Película Internacional en el NYFCC y LAFCA, dos de las asociaciones de crítica más influyentes.
Se dicen muy buenas cosas de la ganadora del León de Plata en Venecia: “Saint Omer” (Francia) de Alice Diop; NEON la está apoyando bajo su etiqueta Super LTD (lo que yo llamaría “apoyo parcial”) y el simple hecho de ser francesa ya le da visibilidad. También representada por Super LTD tenemos a “The Quiet Girl” (Irlanda), una preciosa y sutil película sobre una niña olvidada que es enviada un verano a casa de sus tía, en donde recibe el cariño que se le ha negado toda su vida. Ha sido todo un éxito en su natal Irlanda y es la película mejor reseñada del 2022 en Rotten Tomatoes: tenía 100% (días después de esa publicación, un crítico queriendo llamar la atención acabó con su calificación perfecta).
Si “The Quiet Girl” gusta entonces sin duda alguna “Alcarràs” (España) también tiene posibilidades; la ganadora del Oso de Oro 2022 es una sutil y melancólica exploración de ruralidad y modernidad que fue muy exitosa en su país natal y, dicen lo rumores, ha gustado en la Academia. También he escuchado rumores de que “War Sailor” (Noruega), historia sobre dos hombres atrapados en el mar durante la Segunda Guerra Mundial, ha gustado bastante.
Ganadora de Mejor Dirección en Sundance, “Klondike” (Ucrania) es un excelente drama sobre la devastación de la guerra vista a través de una madre embarazada. Al igual que otros filmes de altísima calidad sobre la situación en Ucrania (como “Navalny” y “A House Made of Splinters), la industria estadounidense la ha ignorado, sin embargo, su calidad y tema podrían cautivar a votantes.
El año pasado “Flee” fue todo un éxito pero ese no ha sido el caso de un producto similar: “Aurora’s Sunrise” (Armenia), un extraordinario documental animado sobre el genocidio armenio que merecería contender en más de una categoría pero ni siquiera tiene distribución; si votantes le dan oportunidad, se va a meter a la pelea. Otra contendiente animada es la bella “Icarus” (Luxemburgo) pero difícilmente será tomada en cuenta.
La actuación de Pierfrancesco Favino podría meter a “Nostalgia” (Italia) entre las finalistas; “Cairo Conspiracy” (Suecia) ganó Mejor Guion en Cannes y eso podría brindarle atención; “Girl Picture” (Finlandia) ganó el Premio de la Audiencia en Sundance pero tal vez sea demasiado moderna para votantes viejos; se hablan muy buenas cosas de “Beautiful Beings” (Islandia) y “The Happiest Man in the World” (Macedonia del Norte); y he visto mucha publicidad de “Darkling” (Serbia).
Asia y Oceanía
Tal vez la favorita al Oscar es “Decision to Leave” (Corea del Sur), romance noir del gran Park Chan-wook que ya obtuvo nominaciones en los Globos y CC. Hablando de Corea, la magnífica “Return to Seoul” (Camboya), sobre una joven coreana adoptada que regresa a su país natal, es amada por la crítica, ha estado haciendo mucho ruido —en gran parte gracias al marketing de Sony— y ya hasta ganó un premio de Mejor Película.
También en competencia tenemos a “Joyland” (Pakistán), excelente filme sobre un hombre casado de familia conservadora que se enamora de una bailarina trans; esta ganadora de la Queer Palm en Cannes 2022 causó controversia en Pakistán e incluso fue vetada por el Ministro de Información pero finalmente fue estrenada con censura. Los premios, la calidad y la controversia la convierten en una opción con bastante visibilidad.

Film Twitter se le fue encima a India por no seleccionar a “RRR” como su representante, sin embargo, su elección “Last Film Show”, de Pan Nalin, es maravillosa y derretirá el corazón de cualquier votante cinéfilo. Aunque la prensa estadounidense hizo berrinche y le ha dado poca cobertura a esta bella oda semiautobiográfica sobre un niño pobre que descubre y se enamora del séptimo arte, es distribuida por Samuel Goldwyn Films, quienes ganaron el Oscar por “Another Round” hace un par de años y le han metido galleta al marketing; el director Nalin incluso asistió a la gala de los Governor Awards. Ojo aquí: si la ven suficientes votantes podría ser una gran contendiente incluso a nominación.
Irán tiene una de las mejores películas del 2023 en competencia: el extraordinario thriller “World War III”, de Houman Seyyedi, sobre un hombre sin casa que trabaja en el set de una película sobre la Segunda Guerra Mundial y que, por azares del destino, es forzado a tomar el papel de Hitler. Ganó Mejor Película y Mejor Actor (Mohsen Tanabandeh) en la sección Orizzonti de Venecia 2022, sin embargo, la prensa estadounidense la ha ignorado (como suele ignorar, increíblemente, a películas en secciones secundarias de festivales). La tensa situación sociopolítica en Irán tampoco pasará desapercibida y es probable que votantes no quieran darle ningún tipo de visibilidad al país.
Otra película poco vista pero con muchas cualidades es “One for the Road”, de Nattawut Poonpiriya, historia sobre un barman que ayuda a su mejor amigo, un enfermo terminal, a disculparse con sus exnovias. Nadie la está tomando en cuenta pero es producida por el mismísimo Wong Kar Wai y eso podría llevarla hasta la línea de meta.
Palestina compite con “Mediterranean Fever”, un gran drama sobre un hombre deprimido que se hace amigo de su problemático vecino; ganó Mejor Guion en Un Certain Regard de Cannes 2022. Hong Kong suele mandar grandes filmes y no dudo que “Where the Wind Blows”, protagonizada por Tony Leung y Aaron Kwok, sea uno de ellos, sin embargo, no veo que esté haciendo ruido.
A pesar de que una película japonesa ganó el año pasado (“Drive My Car”), la selección 2023 del país del sol naciente no ha generado atención: “Plan 75”, un drama humanista sobre eutanasia y control gubernamental merecería estar en la pelea pero se le ha ignorado porque no estuvo en la competencia principal de Cannes.
Israel descaradamente ha intentado desprestigiar “Farha” (Jordania), un devastador y magistral coming-of-age sobre el Al-Nakba en donde seguimos a una niña que, oculta en un almacén, es testigo de las atrocidades israelíes al invadir su aldea palestina en 1948. La película se alzó por encima de la controversia, está disponible en Netflix en muchos países y ha logrado generar ruido. Esperemos que sea tomada en cuenta.
“Ajooma” (Singapur) y “Cinema Sabaya” (Israel) han tenido cierta visibilidad gracias a la publicidad, y he escuchado buenas cosas de “The Exam” (Iraq) y “Memory Box” (Líbano). Las representantes oceánicas son “Muru” (Nueva Zelanda), sobre un ataque a la comunidad ruatoki, y “You Won’t Be Alone” (Australia), slow-burn de terror con actuación de Noomi Rapace.
Latinoamérica y Canadá
Todos los años Latinoamérica tiene contendientes fortísimos y todos los años somos ignorados, y pocas películas acaban entre las finalistas. Este año por lo menos hay una segura entre las finalistas (y posiblemente, nominadas): “Argentina, 1985” (Argentina), un crowdpleaser convencional como sacado de los años 90, que encabezado por un magnífico Ricardo Darín y el marketing de Prime Video, parece ser la gran esperanza latinoamericana en los Oscar.
La gran incógnita de la carrera al Oscar de Mejor Película Internacional 2023 es “Bardo, falsa crónica de unas cuantas verdades” (México), la película autobiográfica de Alejandro G. Iñárritu que ha sido repudiada por grandes sectores de la crítica y las audiencias, pero que también ha sido amada por muchos cineastas (algo que se ha visto en redes sociales y confirmado por algunos periodistas). Además, tiene el poder monetario de Netflix. ¿Será suficiente? Su nominación por parte de los borregos de los Critics’ Choice parece ser un buen augurio, pero también se podría quedar fuera como “Memoria” el año pasado (quiero dejar en claro que “Memoria” es infinitamente mejor que “Bardo” pero ambas son “desafiantes” para el espectador casual).
Distribuida por Kino Lorber en EE. UU., tenemos que tomar en cuenta a la maravillosa “Utama” (Bolivia), una película que si bien no ha estado en boca de la prensa norteamericana, tuvo una corrida muy exitosa en importantes festivales: ganó el Gran Premio del Jurado en Sundance 2022 y obtuvo premios en eventos en Marsella, Guadalajara, Amsterdam, Málaga, Beijing, entre otros. Algo similar ocurrió con “El silencio del topo” (Guatemala), documental sobre un hombre que se infiltró en el gobierno guatemalteco de los años 70 para revelar sus atrocidades; ganó premios en festivales de Sheffield, Málaga, Dokufest y Jeonju.
Dos películas tuvieron un estreno en Los Angeles y Nueva York en las últimas semanas, y por lo mismo podrían meterse en la carrera. “La caja” (Venezuela) dejó buenas impresiones y además está disponible en MUBI en Estados Unidos, pero la que tiene mejores posibilidades es “Blanquita” (Chile), un inquietante, impredecible y absorbente thriller sobre una joven que denuncia a un poderoso político de pertenecer a un círculo de abuso y pornografía infanti; fue la ganadora de Mejor Guion (Orizzonti) en Venecia.

Un par de opciones que podrían dar la sorpresa con “Marte Um” (Brasil), tierna y melancólica película sobre una familia negra de clase media baja; y “Bantú Mam” (República Dominicana) que retrata el choque entre África y el Caribe, y está disponible en Netflix en EE. UU.
La inteligentísima “Los reyes del mundo” (Colombia), ganadora de la Concha de Oro 2022, definitivamente merecería estar en la conversación, sin embargo dudo que votantes no-latinos se abran a su naturaleza onírica. Algo similar podría decirse de la ganadora de Mejor Película en Róterdam, “EAMI” (Paraguay).
Finalmente, tenemos a Canadá que podría dar la sorpresa con “Eternal Spring”, documental animado sobre un grupo espiritual que secuestró una señal televisiva en China para combatir la desinformación. En las últimas semanas ha hecho ruido y, al ser elegible a Documental y Animación, tiene otro empujoncito de visibilidad.
África
Otro territorio menospreciado históricamente por la Academia es África, particularmente la región subsahariana: en los últimos cinco años, sólo cinco películas han quedado en la lista de finalistas, pero solo una llegó a la nominación y fue de un país del norte (Túnez).
Al igual que en la Copa del Mundo, todo indica que la mayor esperanza de África en los Oscar 2023 es Marruecos: “The Blue Caftan”, película LGBTQ+ ganadora de Mejor Dirección en Chicago, el premio FIPRESCI en Cannes y el Premio de la Audiencia en Vancouver.
Túnez también tiene esperanzas con “Under the Fig Trees”, una sencilla pero cautivadora exploración de opresión patriarcal que fue proyectada en el Directors’ Fortnight en Cannes. Asimismo, he escuchado buenas cosas de la calidad de “Our Brothers” (Algeria) pero no hay señales de apoyo o visibilidad.

Por primera vez desde 2001, Tanzania seleccionó una película para consideración: el coming-of-age político “Tug of War” que tuvo un buen recorrido por festivales de todo el mundo, incluyendo TIFF. Uganda mandó la primera película de su historia: “Tembele”, sobre un hombre que trabaja en un camión de basura, pero será complicado verla entre las finalistas.
Predicciones finales
Estas son mis predicciones de las películas que serán finalistas al Oscar de Mejor Película Internacional 2023. Recordatorio de que éste es un análisis de la carrera y no refleja la verdadera calidad de las películas.
- Decision to Leave (Corea del Sur)
- Close (Bélgica)
- All Quiet on the Western Front (Alemania)
- Argentina, 1985 (Argentina)
- EO (Polonia)
- Corsage (Austria)
- Return to Seoul (Camboya)
- Holy Spider (Dinamarca)
- Saint Omer (Francia)
- Joyland (Pakistán)
- The Quiet Girl (Irlanda)
- Klondike (Ucrania)
- War Sailor (Noruega)
- Last Film Show (India)
- Bardo, Falsa crónica de unas cuantas verdades (México)
Elecciones personales
Si pudiera votar, estas serían las 15 películas que elegiría para ser finalistas al Oscar (tomando en cuenta únicamente las selecciones que he visto):
- Last Film Show (India)
- World War III (Irán)
- Aurora’s Sunrise (Armenia)
- Joyland (Pakistán)
- Klondike (Ucrania)
- Blanquita (Chile)
- One for the Road (Tailandia)
- Farha (Jordania)
- Girl Picture (Finlandia)
- EO (Polonia)
- Utama (Bolivia)
- Plan 75 (Japón)
- El silencio del topo (Guatemala)
- The Quiet Girl (Irlanda)
- All Quiet on the Western Front (Alemania)
